Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

206
Pescadores artesanales de los embalses del Río Negro

Introducción al caso
Información geo-referencial y clasificación del caso
Características demográficas y culturales de la población
Naturaleza de la demanda y estrategia de acceso
Aspectos legales, conflictos y actores
Avances y expectativas
Galería
Línea de tiempo
Inicio Movimiento Casos Documentos Archivo Participa Novedades
  • Ingresar

Naturaleza de la demanda y estrategia de acceso

Labrea, Pujol y Beltrán Ruiz en  las cercanías de San Gregorio de Polanco, comienzos de los ‘80.

Fotografia gentileza de Beltrán Ruiz.

 

Los tres embalses tienen tradiciones de más de medio siglo de pesca que se transmiten de generación en generación, registrándose una experiencia de asociativismo formal en Paso de los Toros (con la Cooperativa La Isabelina de 1974) y memorias de 1978 cuando hubo una gran bajante en el lago y un aumento del grupo  de los pescadores de San Gregorio de Polanco en torno a  ex-presos políticos de la dictadura cívico-militar como “el Peludo” Orban Pujol, Efraim “Baqueano” Camargo y Horacio Beltrán Ruiz (Cuarto Quilo).

En el embalse del Rincón del Bonete, antes de la aparición de los equipos de frío, la pesca se asoció  a la cultura del monte, junto a la cacería de animales silvestres el acopio de arena, pieles (de zorro, nutria[1], lobo de río), plumas (ñandú y otros), leña, postes de madera dura para alambrados y carbón vegetal. Llegando a transportar en varias chatas desde la desembocadura del Arroyo Malo hacia San Gregorio de Polanco el acopio de varios trabajadores del monte.

 

 

Mapa Descargar Caso Compartir Comentar

® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics