Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

206
Pescadores artesanales de los embalses del Río Negro

Introducción al caso
Información geo-referencial y clasificación del caso
Características demográficas y culturales de la población
Naturaleza de la demanda y estrategia de acceso
Aspectos legales, conflictos y actores
Avances y expectativas
Galería
Línea de tiempo
Inicio Movimiento Casos Documentos Archivo Participa Novedades
  • Ingresar

Características demográficas y culturales de la población

Anthony Alvez y su hija Agustina, en las cercanías de Picada de Oribe, embalse del Rincón del Bonete, 2014.

 

En el Uruguay, la pesca artesanal cuenta con unas 662 embarcaciones, ocupando unas 1.786 personas según los últimos datos oficiales, siendo la zafralidad y la precariedad en el desempeño de la pesca, la informalidad de las relaciones laborales y la alta dependencia de la figura del acopiador o intermediario las características distintivas del sub-sector “artesanal”. Existe una gran diferencia de los pescadores artesanales de mar (Río de la plata y Océano atlántico) y los de aguas continentales (del Río Uruguay, Río Negro, Laguna Merín, entre otros). En la pesca artesanal interior, la escala de capturas es menor y generalmente el pescador es un trabajador independiente sin empleados (aunque existen algunas excepciones), mientras que en la pesca artesanal de mar se utilizan embarcaciones más grandes, se cargan más capturas, los titulares están más capitalizados y contratan mayores jornales de mano de obra.

Varios de los pescadores artesanales de Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar ven a la pesca artesanal como una forma de vida “libre”, del empleo asalariado y en contacto con la naturaleza.

 

 

Mapa Descargar Caso Compartir Comentar

® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics