Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

Informe 2020: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Informe 2019: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Informe 2018: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Informe 2017: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Informe 2016: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Informe 2015: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

Las condiciones jurídicas de acceso a la tierra para campesinos e indígenas en Bolivia - Esteban Sanjinés. Fundación TIERRA. (marzo 2013) bolivia

Repasa la legislación agraria desde la reforma de 1953, pasando por la constitución del 2009 y la legislación boliviana hasta septiembre del 2013.

Descargar

Más agronegocio, menos Soberanía Alimentaria - Esteban Daza. IEE/OCARU. (enero 2015) ecuador

El presente documento intenta dar cuenta de lo que sucede en la aplicación de políticas públicas referidas a la cuestión agraria. Para emprender la exposición, nos planteamos las preguntas ¿Cómo está distribuida la tierra en la actualidad? ¿En qué se utiliza la tierra productiva? ¿Cuál es la propuesta del presente gobierno para el campo en general?

Descargar

Demanda de Tierras en Paraguay - Luis Rojas BASE Investigaciones Sociales. (octubre 2013) paraguay

Este material incluye algunas estimaciones realizadas en relación a la demanda actual de tierras, la cantidad de familias sin tierras o con tierra insuficiente, informaciones del organismo de aplicación de la política de tierras en relación a sus beneficiarios, así como aspectos relevantes de la demanda de tierras a partir de la visión de las organizaciones campesinas, así como informaciones sobre la demanda de territorios indígenas.

Descargar

Previsiones legales para el acceso a tierras de parte del campesinado y los indígenas - Luis Rojas BASE Investigaciones Sociales. (octubre 2013) paraguay

El presente material es un breve compendio de las leyes y normativas vigentes, que regulan el acceso a la tierra por parte de la población, con particular detalle en el caso de los campesinos y campesinas. En el caso de las comunidades indígenas, se hará una breve mención a la legislación correspondiente.

Descargar

Documento sobre Políticas Públicas - Luis Rojas BASE Investigaciones Sociales. (octubre 2013) paraguay

Este material incluye una breve referencia al marco jurídico que orienta la política de reforma agraria y distribución de tierras, una descripción de la política de tierras en los últimos años, el desempeño del organismo de aplicación de dicha política, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), un recuento de los mecanismos existentes para el acceso a la tierra por parte de la población rural, y aspectos relevantes del sistema tributario para la estructura de tenencia de tierras.

Descargar

La legislación peruana y los derechos de pequeños agricultores y comunidades a la propiedad de las tierras - Laureano del Castillo. CEPES. (octubre 2014) peru

Se presenta el estado actual de la legislación peruana sobre las tierras agrícolas y las posibilidades de que los pequeños productores, individuales y colectivos accedan a la tierra. La legislación peruana es resultado de las profundas modificaciones en los marcos institucionales y políticos vividos en las últimas décadas y por ello, se aparta de los lineamientos de los paises vecinos.

Descargar

Políticas de Tierras vigentes en el Perú - Laureano del Castillo. CEPES (octubre 2014) peru

El presente documento contiene una breve sistematización de las políticas vigentes en el Perú en torno al acceso y control de la tierra por parte de pequeños agricultores y comunidades. Su lectura debe complementar la del documento sobre legislación, preparado igualmente para el Movimiento por la Tierra en Sudamérica.

Descargar

Estado, agroindustria y campesinos en el Ecuador - Esteban Daza. IEE/OCARU. (abril 2015) ecuador

Desde una dialéctica analítica, el documento pone en clara la directa relación entre la concentración de la tierra en pocas manos y la demanda por la tierra desde un diverso campesinado que genera peculiares estrategias organizativas y políticas. La estrategia del IEE es recurrir a una mirada crítica a la desigual estructura de la tenencia de la tierra y a la vocación de los usos del suelo productivo, unos preocupados por la seguridad alimentaria y los mercados locales que coadyuvan a la soberanía alimentaria; y otros, determinados por la generación de excedentes a partir monocultivos para la exportación y agrocombustibles.

Descargar

Legislación sobre acceso a la tierra en el Uruguay - Pablo Diaz. (julio 2015) uruguay

Se trata de un aporte técnico para entender el contexto político, reivindicativo, pero principalmente legislativo del acceso a la tierra de sectores populares en el medio rural del Uruguay actual. El estudio parte de la intervención del Estado sobre el acceso a la tierra a través de las leyes e instrumentos complementarios a las mismas y la trama de sus aplicaciones concretas. Por lo tanto es un documento que utiliza elementos de la ciencia política, sociología y otras ciencias sociales. No se trata de un informe exclusivamente jurídico.

Descargar

Políticas públicas y el problema de la tierra en el Uruguay actual - Pablo Diaz. (julio 2015) uruguay

Documento que en primer lugar realiza un breve recorrido histórico sobre el proceso de incorporación de tierras para ser distribuidas mediante el Instituto Nacional de Colonización, señalando la interacción entre Estado y sociedad civil en diferentes etapas, y algunas problemáticas estructurales para su efectiva aplicación. En segundo lugar, se identifican diversas intervenciones en materia de tenencia, uso y tributación de la tierra, para arribar a ciertas conclusiones sobre la política de tierra en el Uruguay de hoy.

Descargar

Demanda de tierras en Uruguay - Alejandro Arbulo y Pablo Díaz. (agosto 2015) uruguay

Documento exploratorio que analiza las acciones y demandas de las principales organizaciones sociales que representan a asalariados rurales y productores familiares en los últimos 10 años, describe los principales conflictos locales suscitados en torno al acceso a la tierra y plantea estimaciones aproximativas sobre la cantidad de solicitantes de tierra, tanto a nivel nacional como regional.

Descargar

Os Seringueiros e a Invenção de um Outro Paradigma. Carlos Walter Porto-Gonçalves - LEMTO-UFF. (septiembre 2015) brasil

Con la noción de la reexistencia, como la reinvención creativa de las circunstancias propias, el documento técnico muestra a los siringueros dentro del sistema-mundo colonial y capitalista, como un movimiento que propone la Reserva Extractivista como la mejor forma de defender y construirse autónomamente, aglutinando una perspectiva de clase, las relaciones de género y la relación con la naturaleza en sus luchas por la tierra y territorio.

Descargar

Demanda de Tierras en Colombia - Omar Rojas Bravo. (octubre 2015) colombia

El objetivo del presente documento es describir la estructura actual de tenencia de la tierra por parte de los diversos grupos étnicos que conforman la sociedad civil rural de Colombia. El documento aborda la temática desde una perspectiva descriptiva general. La intención es demostrar cómo la demanda de tierras por parte de estos grupos étnicos diversos (indígenas, afros y campesinos) que componen la ruralidad en Colombia, proviene de un proceso histórico complejo que sigue siendo vigente, ya que un gran porcentaje de estos grupos aún no logra un acceso real y efectivo a la propiedad rural acorde a sus demandas y necesidades económicas, políticas, culturales y sociales.

Descargar

Los Siringueros y la invención de un nuevo paradigma, Carlos Walter Porto-Gonçalves - LEMTO-UFF. (septiembre 2015) brasil

Con la noción de la reexistencia, como la reinvención creativa de las circunstancias propias, el documento técnico muestra a los siringueros dentro del sistema-mundo colonial y capitalista, como un movimiento que propone la Reserva Extractivista como la mejor forma de defender y construirse autónomamente, aglutinando una perspectiva de clase, las relaciones de género y la relación con la naturaleza en sus luchas por la tierra y territorio.

Descargar

Legislación de acceso a tierras en Colombia - Colectivo Agrario Abya Yala (octubre, 2016) colombia

La legislación agraria en Colombia es una amalgama de intereses de fuerzas políticas y sociales, en la cual se evidencia la pugna entre los sectores terratenientes tradicionales que buscan el mantenimiento del estatus quo. El empresariado que pretende la eliminación de las barreras que bloquean el desarrollo capitalista en el campo, y las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas luchan por el reconocimiento y defensa de sus derechos territoriales.

Descargar

Acuerdos de La Habana, reforma rural integral y su enfoque étnico colombia

Este documento es una propuesta de análisis del Colectivo Agrario Abya Yaya, respecto al Acuerdo de Paz (2016) y su abordaje y planteamiento respecto a la temática agraria y étnica. Si bien este Acuerdo de Paz no fue aprobado nacionalmente en el Referéndum, continúa, en su cometido, significando una fuente importante para visibilizar un horizonte de paz, democracia y reforma agraria en Colombia.

Descargar

Ubicando los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas: demandas de acceso a la tierra y territorio en la Amazonía venezolana venezuela

Presenta un panorama del acceso a la tierra y a su territorio de los pueblos indígenas de la Amazonía en Venezuela a 2017. Compara las expectativas y demandas de los pueblos indígenas con lo actualmente titulado. Asimismo, presenta la normativa vigente que permite y que limita este acceso.

Descargar
® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics