Desde el primer semestre de 2007 y durante dos años, el CIPLA elaboró su Plan de Vida, con el apoyo técnico de WCS. Este trabajo se realizó validando una propuesta inicial en talleres comunales y eventos zonales participativos. El Plan de Vida ha sido formulado sobre la base de la visión del pueblo Leco respecto a su cultura y desarrollo, tomando en cuenta los problemas que enfrentan las comunidades y analizando las potencialidades actuales de la gestión de su territorio (WCS Bolivia, 2016).
El documento plantea tres líneas de acción dirigidas a compatibilizar los objetivos de conservación con los de desarrollo, mediante la revalorización de la cultura del pueblo Leco:
· Fortalecimiento de capacidades de gestión del territorio.
· Aprovechamiento sostenible de recursos naturales.
· Generación de nuevas opciones económicas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Posteriormente, y bajo la misma metodología que utilizó en la construcción del plan de vida, se elaboró el Plan de Ordenamiento Territorial para el análisis espacial de los diferentes usos de las comunidades. Este plan tiene el objetivo de promover el aprovechamiento de los recursos naturales y asegurar su permanencia a largo plazo, para ello se consideraron dos ámbitos de aplicación del Plan: uno a nivel comunal y otro a nivel de la TCO (Ibid).
Considerando que el dominio territorial del pueblo Leco incluye una parte importante del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, se realizó el análisis de integración de la zonificación del área del parque y de la TCO Leco de Apolo. Este análisis dio como resultado la identificación de zonas que son compatibles para el manejo integrado. En base a ese dato y en coordinación con instituciones del Estado (SERNAP y la Dirección del parque Madidi) el CIPLA pudo obtener el permiso para incluir dentro de su ordenamiento territorial parte del parque creando las bases para la gestión compartida del área.
Actualmente se ha concluido con el trabajo de construcción de una propuesta participativa de modelo de Gestión Territorial con Responsabilidad Compartida (GTRC) del área superpuesta entre la TCO Leco de Apolo y el Parque Nacional Madidi, que incluye una base conceptual y normativa, un marco estratégico común (visión, objetivos y lineamientos estratégicos), la identificación de instrumentos específicos para su implementación (estrategias, planes, programas o proyectos) y la definición de requerimientos para el desarrollo de capacidades tanto en CIPLA como en el área del parque nacional y el SERNAP (Ibid).
La búsqueda de un desarrollo rural incluyente, participativo y económicamente viable
El pueblo Leco ha puesto en marcha una serie de iniciativas de desarrollo ligadas a su Plan de Vida. Según cuenta Ovidio Duran, la más importante por los resultados alcanzados y las perspectivas de crecimiento es la producción de café con valor agregado.
Este proyecto se inició el año 2004 con el apoyo del Estado a través de las instancias gubernamentales de protección de medioambiente (Servicio Nacional de Áreas Protegidas y el Programa Biodiversidad y Áreas Protegidas), y de la cooperación internacional sobre todo la cooperación alemanda (KFW). La iniciativa se denomina Café Madidi y desde su puesta en marcha tuvo un crecimiento sostenido al punto que hoy es considerado un producto de excelencia.
La producción aumenta cada año gracias a la implementación de viveros y el control de enfermedades con insumos naturales por parte de los productores. Pero el proyecto ha ido más allá en cuanto a la conservación: con la cáscara del café obtienen humus y hacen un proceso de separación de residuos orgánicos e inorgánicos. Actualmente existen 18 plantas que son parte de la Asociación de Productores de Café Apolo, que produce el Café Madidi. Cada una cuenta con tres técnicos y un catador, que también son socios. Ellos supervisan todo el proceso de producción[1]. En este proyecto participan 250 familias y 18 comunidades Leco (SERNAP, 2015).
Otra iniciativa productiva que destaca por su éxito es la recolección de incienso. Ovidio Duran relata que el incienso es una resina que se extrae practicando una pequeña incisión, no muy profunda, en el tronco o las ramas de un árbol que existe en ciertas zonas del territorio Leco o bien retirando una parte de la corteza del mismo. La resina se escurre como una baba lechosa que se coagula en contacto con el aire y se recoge con la mano. Se trata de una labor muy especializada y que solo es practicada por un grupo selecto de comunarios debido a que el árbol que produce esta resina es difícil de encontrar. En todo caso el valor del producto es de hasta 200 bolivianos la libra, con un mercado que está asegurado para toda la producción. Desde hace tres años el producto es directamente exportado al Vaticano.
Otras iniciativas que aún están en construcción están relacionadas a la producción de miel y de alimentos orgánicos como el pollo, huevos y legumbres. Asimismo, se están experimentado con proyectos de manejo sostenible del bosque dentro de las zonas de manejo compartido del parque Madidi.
[1] Disponible en: http://www.paginasiete.bo/gente/2013/9/15/cafe-madidi-grano-excelencia-area-protegida-354.html