La presente experiencia es de la comunidad Agroecológica Tierra Hermosa, ubicada en las coordenadas: Sur: 15°15'35.39"S y Oeste: 61°17'18.54"O, a una altura de 290 metros sobre el nivel del mar, en el distrito 7[1] del Municipio San Ignacio de Velasco de la Provincia Velasco, al nor-este del departamento de Santa Cruz, Bolivia.
En la región predomina un clima sub húmedo seco, con una temperatura media de 24.7ºC, marcado por los meses de sequía y de lluvias. El 80% del territorio en la Provincia Velasco está conformado por el Bosque Seco Chiquitano, dentro de los cuales la mitad (40%) pertenecen al Parque Nacional Noel Kempff Mercado; el 19% está destinado a ganadería (comercialización de carne, y en menor medida, producción de leche y queso) y sólo un 1% de la tierra es de uso agrícola (Eger, Kristina, 2014).
Si bien la tierra ignaciana es roja, arcillosa, con muy baja productividad, y gran parte se encuentra como área de producción forestal permanente, existen lugares donde se produce de manera diversificada, principalmente en las comunidades rurales indígenas y campesinas. De acuerdo al Plan de Uso de Suelo (PLUS) se pueden producir hasta 5 hectáreas por familia, entre frutales y granos.
La ganadería se concentra en grandes estancias privadas, aunque en varias comunidades se ha empezado a desarrollarla, ya que se trata de una actividad más resistente a las sequías e inundaciones. En cuanto al aprovechamiento forestal, existe una Ley Forestal que habilita la utilización del bosque bajo planes de manejo sostenible; sin embargo, la actividad forestal ilegal y la explotación irresponsable amenazan al Bosque Chiquitano, uno de los más preciados en el territorio nacional.
Las Trillizas y la historia de lucha por la tierra del MST-B
“Somos y seguiremos siendo sin tierra porque vamos más allá de la conquista del acceso a la tierra, porque vamos por un espacio territorial y la realización de la reforma agraria completa, verdadera, integral, participativa y con igualdad de género” (Primera Conferencia Nacional sobre Reforma Agraria, Soberanía Alimentaria y Desarrollo Integral Comunitario, MST-B, Santa Cruz, 9 al 11 de noviembre del 2009)
Tierra Hermosa es una comunidad campesina agroecológica que pertenece al Movimiento de los Trabajadores Indígenas Sin Tierra de la provincia Velasco (MST-V). Junto a otras dos comunidades campesinas agroecológicas, Chirimoyas y Tierra Firme, son conocidas como las Trillizas, ya que el MST-V presentó la solicitud de dotación de tierras de las tres comunidades al mismo tiempo.
El MST-V se define, de acuerdo a su Estatuto Orgánico, como “una organización social de campesinos indígenas originarios, de carácter colectivo comunitario social, que protege el medio ambiente, preserva la biodiversidad, que proyecta su desarrollo rural sostenible, responsable y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria del país y la justicia social” (art.6, Capítulo I).
Su organización matriz, el Movimiento de Trabajadores Campesinos Indígenas Sin Tierra de Bolivia (MST-B), apoyó en su consolidación. El MST-B nace en el año 2002 en el Chaco boliviano, al calor de las movilizaciones que se dan en el país (la Guerra del agua y la 3°Marcha Indígena por la Tierra, Territorio y Recursos Naturales en el año 2000, la 4°Marcha Indígena Campesina en el 2002). Su lucha consiste principalmente en ocupar tierras fiscales para quienes no tienen tierra o poseen de modo insuficiente; sin embargo, su objetivo como organización no acaba con el acceso a la misma.
Su base ideológica es más amplia y profunda. Lo que como MST-B persiguen es poner fin a los latifundios, la devastación de la naturaleza y a los desequilibrios ecológicos ocasionados por las formas capitalistas de producción en la tierra. Su lucha es por una economía plural, soberanía alimentaria, protección a la Madre Tierra y producción agroecológica.
Dentro de estos principios organizativos, el 9 de noviembre de 2006, el MST–B presenta al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), la solicitud de dotación para las Trillizas, en el marco de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria[2]. Si bien la dotación de tierras fue casi inmediata (en menos de un año ya tenían su título comunitario) el Estado no tuvo en cuenta que las poblaciones indígenas suelen cambiar de lugar de asentamiento, y las tierras que estaba entregando al MST-B, habían sido ocupadas por comunidades chiquitanas. Esta superposición generó graves conflictos que durante años tuvieron que mediar los distintos actores. Para Tierra Hermosa en particular significó una gran dificultad en su conformación como comunidad.
A su vez, otra situación que obstaculizó aún más la consolidación del territorio fue la demora en cumplirse para las nuevas familias el plan de asentamiento que estipula la ley 3545, que consiste en brindar servicios básicos, insumos agropecuarios, entre otros.
[1] El Municipio San Ignacio de Velasco se encuentra dividido en 12 distritos municipales. El distrito 7, donde se encuentra la comunidad de Tierra Hermosa, es el que concentra la mayor población migrante o colona. (Caballero, Gizel, 2013).
[2] Esta Ley junto a la Ley 3501, promulgadas en el año 2006, significaron un fuerte impulso en el proceso de saneamiento de tierras, casi estanco luego de la sanción de la ley 1715 del año 1996.