Comunidad Indígena Yvyratymi (Vega Cué)
La comunidad cuenta actualmente con 40 familias asentadas conformada por 47 adultos y 67 niños y niñas.
La Comunidad Indígena Yvyratymi (Vega Cué), es la comunidad más pequeña en superficie de entre las seis que se encuentran en el Distrito Paso Yobái; con 105 hectáreas de superficie total. Esta comunidad comparte territorio con los municipios de Paso Yobái e Independencia, se sitúa al sureste de ambos municipios.
Aspectos culturales
La organización internamente se desarrolla a través de reuniones, que son encabezadas por un Cacique y en otros casos por el Chotarro Ruvicha, este último es la máxima de la comunidad, tiene una jerarquía superior y ordena a su pueblo sin ninguna jerarquía.
El líder religioso o Karaia, también maneja a la comunidad. Es una especie de médico naturista que cura a los enfermos, y también realizan bautismos con tabaco. Sin embargo, en casos más graves los indígenas trasladan al enfermo a los hospitales tradicionales más cercanos de sus comunidades.
Otra forma cultural muy valorado por este pueblo es el baile del Tangará, o danza tribal de entretenimiento y diversión, aunque no separado totalmente de lo religioso.Todas las comunidades cuentan con su templo denominado Opy, donde realizan sus rituales cuando son convocados por la divinidad a través de sus chamanes. Las seis comunidades encabezados por sus líderes conforman una organización denominada Opy porâ Mbaraetevera.
En la comunidad es vigente el trabajo colectivo mediante minga, y también realizan algún mejoramiento dentro de la comunidad mediante el trabajo comunitario como es el arreglo de caminos, construcción de puentes, ayuda a personas enfermas.
Características y utilización del territorio
La zona agrícola abarca unas 39 has, alcanzando el 35% de la superficie de la comunidad. Presenta un suelo franco arenoso, apto para la práctica agrícola, aunque el suelo presenta una importante pendiente de este a oeste, hacia el arroyo que recorre de sur a norte. Entre las prácticas no recomendadas pero utilizadas por los indígenas se encuentran los cultivos a favor de la pendiente y la quema.
La zona del suelo bajo abarca unas 34 has, es decir un 31 % de la superficie, denominado por los Mbya como yvype. En general es un suelo arcilloso, muy húmedo y anegadizo en muchas partes. No es apto para el cultivo agrícola, ni tampoco se pretende cambiar su vocación natural. En este suelo predominan las gramíneas nativas y es, en esta zona donde se implantan los estanques piscícolas y es un potencial que se puede desarrollar, y va muy ligada a la cultura y dieta del Mbya.
Organización de la Comunidad Mbya Guaraní
La organización de los pueblos Mbya Guaraní se rige en su mayor parte por costumbres ancestrales muy arraigadas y que son parte del Ser Mby’aete’i (Ser auténtico o puro Mbya). Cada comunidad cuenta con un líder político o Cacique y uno o más líderes religiosos, o chamán, denominados por ellos mismos como Karaia, Opygua o Pa’i Ka’aguy, que a diferencia de los caciques que son elegidos y removidos en asambleas de la comunidad, los Karaia son inspirados por la divinidad Mbya.La organización ya sea comunitaria y de familia se efectúa a través del Consejo de Karaia (líder religioso) y el cacique (líder político) en el Opy (templo) o en la casa del cacique donde toda la comunidad se reúne y escuchan los consejos y también realizan los rituales religiosos.
Todas la comunidades cuentan con su templo opy (casa y hogar primigenio, que es la base religiosa), donde realizan sus rituales, cuando son convocados por la divinidad a través de sus chamanes. También realizan sus bautismos o imposición de los nombres Mbya en su propio idioma (el guaraní Mbya).