El sitio
La Asociación Ñucanchi Llacta realiza sus prácticas agropecuarias en el barrio San Pedro de la Tola, parroquia de Checa, Distrito Metropolitano de Quito a 20 km de la ciudad capital y por su ubicación privilegiada ha sido objeto de apropiación de terratenientes y empresarios. En los últimos años, la zona se enfrenta a la especulación del precio de la tierra debido a la presencia del nuevo aeropuerto internacional de Tababela.
Checa posee una superficie de 88 km y al estar ubicada en la zona andina de Pichincha tiene una temperatura que oscila entre los 17 y 17,4 °C; clima compartido con las parroquias del Quinche al norte, al sur con Yaruquí, al este con la provincia del Napo y al oeste con Guayllabamba.
Mapa de la parroquia de Checa
Fuente: Distrito Metropolitano de Quito
Un caso de retorno a la tierra
Ecuador pasó por dos reformas agrarias entre los años de 1964 y 1973. El objetivo central de dichas políticas públicas fue modernizar la economía nacional mediante la regularización de las relaciones de trabajo e integrar a los pequeños campesinos al mercado local a través de la entrega de tierra estatal y de la Iglesia. Debido a que las reformas agrarias ocurridas en el país no cambian estructuralmente el patrón de acumulación y de modelo para el campo ecuatoriano, a inicios de los años 80, las políticas públicas agrarias dejan atrás la reforma agraria y promueven la estrategia de desarrollo rural que profundiza el modelo neoliberal de cultivos para la exportación y cierra las posibilidades de distribución de tierra.
Este proceso será experimentado de forma diferente a lo largo y ancho del país. En la costa, por ejemplo, se dieron procesos de colonización de tierras y regularización de las relaciones laborales; mientras que en la sierra, el Estado repartió tierras de altura para indígenas y campesinos, cediendo valles y tierras planas a terratenientes. Durante la época neoliberal, en la sierra se expanden los cultivos de flores y brócoli para la exportación; y en la costa, la palma africana, el maíz duro y el banano son los cultivos preferidos de la agroindustria y el agronegocio.
Cuando se revisa la literatura que revela los resultados de la aplicación de las reformas agrarias y el desarrollo rural (integral y territorial), una serie de indicadores muestran los resultados del modelo; pero descuidan las dinámicas territoriales en las que familias, organizaciones, cooperativas y asociaciones de indígenas y campesinos enfrentaron en nombre del progreso.
El siguiente estudio da cuenta del caso de la Asociación de Productores “Ñucanchi LLacta” que emprendió la estrategia del “retorno a la tierra” desde el año 2008. Este modelo inspirador de lucha por la tierra, nos cuenta la fortaleza de once familias lideradas por mujeres, que un día decidieron “voltear a mirar sus chacras”, recuperar las prácticas de cultivo ancestral y organizar un espacio para la producción y comercialización de alimentos.