La constitución en Marka Belén de Andamarka trajo como consecuencia cambios en la estructura orgánica de la organización y posibilitó el acceso a proyectos de desarrollo.
Belén de Andamarka está conformada por once comunidades, las cuales según el patrón de ordenamiento espacial originario, se organizan y agrupan en dos parcialidades: aransaya (de arriba) y urinsaya (de abajo) (VT - RIPIO, 2010: 19). El siguiente cuadro describe la actual estructura de Belén de Andamarka:
Marka
|
Parcialidades
|
Comunidades
|
Belén de Andamarka
|
Ayllu Aransaya
|
San Antonio
Flor de Huayhuasi
Pichacani
Flor de Thunupa
Ancapa
Pusukani
San Cristóbal
|
Ayllu Urinsaya
|
Villa Tatalja
Huancarani
Agua Rica
Villa Potosí
|
Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a Cristóbal Huanca.
Representación directa en el nivel regional y nacional
Como Marka, Belén quedó habilitada para tener representantes orgánicos en la estructura de gobierno originario regional, como es el COAJC, y en la estructura de gobierno originario nacional, el CONAMAQ. Su estructura orgánica ascendente, es la siguiente:
Nivel
|
Organización
|
Instancia de gobierno
|
Nacional
|
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).
Esta instancia aglutina a 17 Suyus o naciones de Tierras Altas de Bolivia.
|
Consejo de Gobierno, conformada por 34 mallkus y t’allas representantes de cada uno de los 17 Suyus.
Las máximas autoridades del CONAMAQ son JiliriApuMallku – JiliriApu Mama y ArkiriApuMallku – ArkiriAmpu Mama.
|
Regional o Suyu
|
Consejo Occidental de Ayllus de Jach’a Carangas (COAJC).
Este Consejo aglutina a 12 Markas.
|
Consejo de Gobierno del Suyu, conformada por 24 Mallkus y T’allas representantes de las 12 Markas.
Las máximas autoridades del Suyu son ApuMallku – Apu Mama T’alla y
|
Marka
|
Marka Belén de Andamarka
|
Consejo de Gobierno de la Marka, conformada por 22 Jilaqatas y MamaT’allas.
Las máximas autoridades son Tata Mayor y Mama Mayor.
|
Parcialidades:
|
Ayllu Aransaya
|
Cada parcialidad tiene dos autoridades denominadas: Jilaqata – Mama Jilaqata y Alcalde Comunal Originario – Mama Originario.
|
Ayllu Urinsaya
|
Comunal
|
Autoridades de las 11 comunidades o estancias
|
Marka Mallku de las 11 comunidades.
|
Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a Cristóbal Huanca.
Acceso a financiamiento para proyectos productivos
Como Marka Belén de Andamarka, las autoridades pudieron buscar financiamiento económico que beneficiara directamente a la Marka. Se presentaron proyectos de desarrollo al Fondo de Desarrollo Productivo para los Pueblos Indígena Originario y Comunidades Campesinas (FDPPIOyCC). Se aprobaron dos proyectos –infraestructura para faenado de carne de llama y planta embotelladora de agua mineral- con un financiamiento de 12 millones de bolivianos. Pero los proyectos no pudieron ser concluidos, según los directivos del FDPPIOyCC, por la falta de recursos económicos (Entrevista, Cristóbal Huanca, diciembre de 2014).
Pese a los esfuerzos de las autoridades originarias no se pudo conseguir aún que el municipio implemente proyectos productivos. El año 2010, al comienzo de gestión municipal, se acordó que los dos primeros años (2010 – 2012) el municipio debía implementar infraestructura para escuelas, Casa del Municipio, Coliseo deportivo; y los tres últimos años (2013 – 2015) invertiría recursos exclusivamente para proyectos productivos. Por falta de voluntad política de la alcaldesa y concejales municipales ese acuerdo no se cumplió (Entrevista, Ramón Cáceres, diciembre de 2014).
Reafirmación de la identidad cultural: festival musical con danzas antiguas
La migración de los comunarios, especialmente jóvenes, a centros urbanos como Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, trajo como consecuencia el debilitamiento de las expresiones culturales propias de los Karankas. Preocupados por esa situación creciente, las autoridades originarias organizan el Festival de Música y Danzas autóctonas, con financiamiento del Ministerio de Culturas. “El año 2010 hicimos la grabación de danzas antiguas interpretadas con instrumentos autóctonos” (Entrevista, Cristóbal Huanca, diciembre de 2014). Esa grabación quedó recogida en un disco compacto editado por el Ministerio de Culturas y la UNESCO, denominado “Música Aymara”.
Desafíos para la organización
Los avances de Belén de Andamarka, en cuanto a su titulación colectiva del territorio y la constitución como Marka, son un paso más dentro de un proyecto más amplio: el ejercicio de la libre determinación; el cual se concreta en la autonomía indígena, la representación política directa en diversas entidades territoriales del Estado, y el fortalecimiento orgánico y productivo de la Marka.
En Bolivia, la Constitución Política del Estado reconoce la autonomía indígena, como una entidad territorial de administración del Estado. Esa forma de autonomía ejerce las facultades legislativa, ejecutiva y la justicia IOC (Art. 272, CPE), según las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos IOCs (Art. 296, CPE).
Las autonomías indígenas pueden consolidarse desde los municipios, regiones y/o territorios indígenas (TIOC’s) (Art. 291, CPE). Las autoridades de Belén apuestan por esta última vía. “Tenemos la titulación de TIOC, seguidamente tiene que ir como cadena, enlazados, la constitución de la autonomía indígena” (Entrevista, Ramón Cáceres, diciembre de 2014).
Según las ex autoridades originarias, la autonomía indígena permitiría:
· El “ordenamiento del territorio y la gestión pública según nuestra cosmovisión, espiritualidad” (Entrevista, Ramón Cáceres, diciembre de 2014). Esto permitiría trabajar de mejor manera para el desarrollo integral de la Marka.
· La administración del territorio desde el territorio mismo, no desde la ciudad de Oruro, como ocurre ahora. Los concejales municipales y la alcaldesa no viven en Belén de Andamarka, tienen sus oficinas en la ciudad de Oruro. “Nosotros queremos que el gobierno municipal funcione en el municipio. No puede estar, pues, hacia afuera, tenemos las condiciones para ello: comunicación vía celular, movilidad del municipio” (Ibíd.)
· La independencia de los partidos políticos; se elegiría a las autoridades políticas de la autonomía IOC mediante el muyu – thaki, sin la participación de partidos políticos que imponen sus criterios y decisiones a la organización indígena. Los concejales y la alcaldesa actual dicen “estamos condicionados por el MAS, no podemos hacer nada” (Entrevista, Ramón Cáceres, diciembre de 2014).
· El reconocimiento de la estructura de autoridades originarias y su plena participación en decisiones que afecten al territorio. “Como autoridades originarias estamos limitadas a velar por los intereses de usos y costumbres y no llegamos a intervenir en las decisiones del municipio, por más que vayas y participes no tomas decisiones, la máxima autoridad política es el alcalde” (Entrevista, José Pozo, diciembre de 2014).
· Fortalecer la organización para ejercer el poder y controlar el trabajo de los servidores públicos.
· Buscar financiamiento económico para implementación de proyectos productivos.
· El desarrollo integral de las comunidades, mejorará la calidad de vida de las personas, ofrecerá fuentes de ingreso económico que posibilite la estadía de los comunarios en sus sayañas. De esta manera se frenará la migración de los jóvenes a las ciudades (Entrevista, Ramón Cáceres, diciembre de 2014).
Representación política directa en diferentes niveles de administración del Estado:
En la CPE se establece que los pueblos indígenas pueden elegir directamente sus representantes, según sus normas y procedimientos, ante los diferentes órganos legislativos de las entidades territoriales del Estado (Art. 211, CPE): dentro de los municipios pueden tener un concejal (Arts. 284. II CPE), en los departamentos asambleístas departamentales (Art. 278 CPE) y en la Asamblea Legislativa Plurinacional sus diputados de pueblos indígenas (Art. 146, VII CPE).
Pero, dentro del Estado Plurinacional, aún es un tema pendiente la representación directa de las naciones y pueblos IOC en los órganos de administración del Estado. Falta cambiar la estructura política anterior y adecuarla a la actual CPE. Dentro de la estructura municipal, las cartas orgánicas tendrían que normar y crear espacios jurídicos para una participación de las autoridades indígenas, pese a ello en Belén la Carta Orgánica Municipal fue elaborada por consultores y técnicos contratados por la alcaldía, sin la participación de la población (Entrevista, José Pozo, diciembre de 2014).
Es un desafío para la Marka Belén estar reconocidos en la Carta Orgánica: “como aún no accedemos a las autonomías indígenas, tenemos que estar reconocidos e incluidos en las Cartas Orgánicas” (Entrevista, Cristóbal Huanca, diciembre de 2014).