Vivienda campesina entorno a la carretera interoceánica
Población y actividad agropecuaria en movilidad
El Distrito de Inambari tiene una población total de 9,145 habitantes, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el departamento Madre de Dios representa el 97%, 38.5% son independientes, 17% autoempleados en la agricultura y 10.8% en la pesca o minería. El ingreso familiar per cápita promedio es de 236.8 nuevos soles.
La tasa promedio de analfabetismo es de 8%, los varones en promedio acceden hasta el quinto año de secundaria y las mujeres hasta quinto de grado de primaria. El mayor grado de instrucción es de 18.5% en primaria, 44.2% en secundaria y 32.5% alcanzan formación técnica–superior.
El índice de desarrollo humano es de 0.6080 y una esperanza de vida al nacer es de 71.37 años, muy inferiores al promedio regional y nacional.
Según el IV Censo Nacional Agropecuario de 2012, 30,1% del territorio peruano está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria, de este total, 57,5% corresponde a la región natural de la Sierra, 31,1% a la Selva y 11,5% a la Costa.
En contraste, este mismo informe da cuenta de la cantidad de productores agropecuarios y su condición jurídica. Mientras que 99,4% del total de productores son personas naturales, y del restante 0,6%, destacan la comunidad campesina, la sociedad anónima cerrada y la comunidad nativa. A su vez, la Sierra concentra un 63.9% de productores agropecuarios (99,1% son personas naturales y el 0,9% son personas jurídicas); y la Selva y la Costa concentran 20,3% y 15,8% de productores agropecuarios respectivamente, la organización jurídica de cada una de estas regiones muestra el mismo comportamiento que la Sierra.
(...)
Aunque debe considerarse que la minería no es la única actividad que ha deforestado el bosque, durante mucho tiempo la actividad extractiva de la madera, la ganadería y el monocultivo de arroz, dan muestras de criterios que varios actores reiteran, “la Amazonía es vista como una despensa” o “tienen una visión de la selva está vacía y se puede venir a colonizar”, tales lógicas instauran al Estado como principal promotor del extractivismo y nos hacen mirar a los campesinos de la sierra, en el filo de esta tendencia de colonización y aprovechamiento descontrolado.
(...)
La Zona de Amortiguamiento de la RNTAMB en el departamento Madre de Dios, es un cinturón que protege a las comunidades nativas, productores, concesionarios, etc. Según la norma, en esa zona se trabaja sólo actividades compatibles, reforestación, ecoturismo agroforestería, entre otras. La minería no es considerada una actividad compatible, sin embargo, varias zonas del departamento han sido letalmente erosionadas por concesiones mineras y por una preocupante dinámica ilegal de pequeños y medianos mineros.
A fines de la década de los noventa, una nueva generaciones de cusqueños jóvenes llegaron a cercanías de la zona de amortiguación, con la experiencia del trabajo temporal y mal pagado en la capital de Lima, una nueva comprensión del contexto amazónico y se disponen al resguardo de los recursos naturales, disputan el territorio e impulsan la seguridad jurídica de su acceso a la tierra.
Las jóvenes familias yanaocas en la zona de amortiguación, tienen como principal problema su acceso al mercado, y aún, como las generaciones anteriores llegadas a Madre de Dios, arrastran el problema del acceso a la educación para sus hijos. Varias de ellas, tienen a sus hijos estudiando en Cusco, por lo costoso de la vivienda en la ciudad amazónica de Puerto Maldonado. Con esta situación, es difícil para ellos prever que sus hijos aprovechen en el futuro de sus tierras en la Amazonía, o no; lo importante para ellos parece ser la calidad de la educación que en el presente puedan ofrecerles, para lo cual sostener el tejido social arraigado en los Andes es muy importante mientras ellos impulsan sus iniciativas económicas en la Amazonía.
Familias yanaocas en Madre de Dios
Descargue el documento completo aquí.