La opción de la agroforestería y el viaje del copoazú
Se puede caracterizar el contexto anterior a este, como el de una agricultura tradicional de subsistencia, provocada por una lógica de colonización de bosques basado en la roza, tumba y quema, que junto a la acción de la minería, impactó gravemente a parte de la selva en Madre de Dios. La zona de amortiguamiento y reserva de Tambopata, con bosques intervenidos y suelos degradados están viendo que las prácticas agroforestales, tienen la capacidad de generar unidades análogas al bosque, promoviendo la conservación de la biodiversidad y la gestión de los predios no es extractiva, sino armónica con el boque.
Cáritas Madre de Dios, desde una perspectiva técnica, explica que la región tenía un alto riesgo a incendios forestales, debido a las malas prácticas de agricultura tradicional sumadas a las condiciones climáticas de sequía, la cual amenazaba a los bosques primarios. Como parte de la perspectiva de la organización agraria, las actuales asociaciones están cada vez más, incorporando la agroforestería como principal actividad económica. En el caso de la asociación El Progreso, las 38 familias que la componen, intentan aprovechar la culminación de la construcción de la carretera interoceánica para la comercialización de sus productos. La agroforestería en Madre de Dios se inició el 2004, como iniciativa comunitaria y con la colaboración del Gobierno Regional, que proveyó a los productores de plantas de copoazú4, además, el 2005 se experimentaron diferentes cultivos con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. Posteriormente, el 2006 se impulsó el enfoque orgánico de los sistemas agroforestales (SAFs) con el apoyo técnico y el fortalecimiento organizacional de Cáritas Madre de Dios, incorporaron la reforestación con castaña y otras especies forestales nativas, la elaboración de abonos orgánicos, la producción del cacao y otros). A partir de entonces, a través de diferentes alianzas se impulsó la capacitación en transformación de productos y comercialización, actividades que se conjugan con la decisión política de defender la selva ante las invasiones mineras.
Además, el apoyo técnico, ha logrado que de condiciones muy precarias, las familias productoras, avancen hacia el empleo de tecnologías de riego por goteo, bombeo hidráulico, y estén en busca del procesamiento primario de pulpa de frutas y cadena de frío.
Respecto al antiguo y latente problema de acceso al mercado, la organización que se está abriendo a nuevos mercados mediante la conexión telefónica y electrónica5 desde la ciudad de Puerto Maldonado, mediante las oficinas de Caritas Madre de Dios, a las oportunidades de mercado de la ciudad de Lima.
La urgencia de este problema se remite, como hace décadas, a que los productos que cuestan tanto sacar de los predios a la carretera, no tienen buena recepción en el mercado local. Si bien esta dinámica alteró la producción de arroz y caña de la generación anterior, la nueva generación a la que corresponden los productores de la Asociación El Progreso “Yanaocas”, que ha recibido al copoazú como un producto estratégico, entre otros como el banano, piña, etc., intenta no frustrarse al tener que vender 1 kilo de su producto hasta en 1 Sol (moneda nacional peruana); y al contrario, buscan formas de aprovechar la carretera interoceánica y transportar el copoazú a otras zonas.
Don Sixto Huanca nos cuenta que el Estado está promoviendo un programa para acceder a recursos para iniciativas productivas. El programa AgroIdeas del del Ministerio de Agricultura, podría otorgarles 370 mil soles, con un 20% de contraparte, para este efecto, la organización está movilizada para registrar un terreno colectivo de 1 hectárea, para acopio de copoazú; en principio, los participantes son 25 socios de la asociación, aunque todos los comuneros asociados están dispuestos a colaborar. Este proyecto podría ayudar a la asociación a completar un eslabón de la cadena productiva, mediante cámaras frías, una planta de procesamiento y despulpado; las familias ya no tendrían que usar como hasta ahora, la tijera y tendrían una máquina destripadora, una máquina de frío para almacenar y podrían compensar sus costos de producción, accediendo a otros mercados.