Estructura territorial y sociocultural
El territorio ancestral de la Nación QharaQhara, ha sido fragmentado en diversas lógicas administrativas, el territorio de la nación ocupaba geográficamente las provincias Antonio Quijarro, Linares, Tomás Frías y Saavedra, Chayanta del departamento de Potosí y en el departamento de Chuquisaca provincia Oropeza y Provincia Nor y Sud Cinti. Toda esta territorialidad se denominaba Orkosuyo y los tenía como lugares sagrados al pueblo Cake y Macha. En los territorios de la nación se encontró los yacimientos de plata más grandes de reservas argentíferas en los cerros de Porco y el actual Cerro Rico de Potosí, que se convirtieron en pilares de la economía colonial y republicana. El territorial ancestral de la nación Qhara Qhara, se dividía en dos territorios, Aransaya donde se encuentran los territorios de Macha y Poquwata, y en Urinsaya donde estaban los territorios de Jatun Ayllus de Chaquí, Visijsa y Caiza, Tacobamba, Moromoro, Cara Cara, Q’olo, Caquina, Picachuri; además poseían tierras en los valles cercanos a la Nación Charcas, la marka Puquwata que significa año de buena producción agrícola.
Con las reformas estructurales del año de 1994, la ley 1551 de Participación Popular y otras, los ayllus se vieron obligados a reorganizarse en Organizaciones Territoriales de Base (OTBs). Los cuatro ayllus de Yura (Qullana, Wisijsa, Curca y Chicuchi), abanderados de la construcción de la identidad territorial y cultural de los pueblos originarios de parcialidad Wisijsa - Qharaqhara, avanzaron a la conformación de Distrito Municipal de Yura.
En carnaval las autoridades y alcalde originario realizan muyu o giro en su jurisdicción (Ayllu), acompañados de toda la población con la música tradicional que es entonada por los hombres con las flautas y caja, mientras que las mujeres bailan en ronda con su ropa típica. La norma interna de Yura es respetada porque todos los que participan con la fraternidad de baile, deben vestir con ropa típica; cada kuraca y alcalde visita a cada familia en su jurisdicción y el día anterior al Carnaval, se concentran todos en el pueblo de Yura. Las mujeres visten acsu, aymilla, phanta, montera con estrellas de plata, chumpi, cañari y llejlla; los hombres visten con uncu, chalina, poncho, montera con estrellas de plata, chuspa, chumpi, cóndor huma, león y cóndor. Los jóvenes, así como participan de actividades culturales ancestrales, también participan en consejos de autoridades a nivel de comunidad, ayllu y jatun ayllu, donde debaten y participan de la gestión de temas como la educación, salud, proyectos, cultura, economía, política y justicia indígena originaria. Por eso se considera que ellos son el sostén del pueblo Yura, pues garantizan la sostenibilidad y la perspectiva a futuro de todos los proyectos.
Participación de los jóvenes en valoración de la cultura Yura (2015)
Por su parte, las autoridades máximas Kuracas ejercen sus cargos en su jurisdicción o ayllu, durante un año, en coordinación con las autoridades menores de justicia, salud, educación, agentes y otras autoridades. De la misma manera tienen relaciones con las autoridades de a nivel municipal, departamental y tribunales de justicia del Estado plurinacional de Bolivia.
Autoridad de justicia indigena originaria de naciones y autoridades de tribunal agroambiental – 2014