A partir de un documento colonial referido a un litigio de tierras en la comunidad de Palca durante el siglo XVII,[1] Rossana Barragán (1982) analiza el nacimiento de la hacienda en Palca, su composición demográfica y las transformaciones en torno al acceso vertical por parte de su población. Durante la época colonial, Palca correspondía al corregimiento de Sicasica y se denominaba “Nuestra Señora de la Asunción de Palca”, calificada como un “poblamiento original desconocido” al no ser mencionada en documentos coloniales como la Visita de Toledo o las Relaciones Geográficas de Indias (Ibid:29). Mientras las poblaciones colindantes de Collana y Cohoni, fueron reconocidas como colonias de mitimaes provenientes de núcleos altiplánicos correspondientes al Señorío de Pacajes, el origen de la población de Palca no fue mencionado en documentos coloniales ni en investigaciones. El hecho de que Cohoni y Collana tengan nombres de poblaciones altiplánicas y no así Palca, además del testimonio de Pedro Choquecaua, cacique principal de Palca en 1602, que mencionaba el origen de Collana como mitimae sin referirse al origen de la población de Palca, permiten plantear a la autora la posibilidad de que Palca haya sido una comunidad compuesta por pobladores originarios.
Actualmente sin embargo, algunos pobladores afirman que no es una comunidad originaria. Don Modesto Usnayo dijo al respecto: “solamente somos de diferentes lugares que han trasladado a la gente aquí, nos hemos poblado por ejemplo por sequía (…), en Retamani no hay originarios, el patrón ha traído, después nos hemos juntado”. Su testimonio menciona al “patrón” sin aclarar su contexto (colonial o republicano) y más tarde en la entrevista, especifica que el traslado poblacional pudo realizarse durante la transición de la colonia a la república.
En todo caso, un dato relevante para comprender las características culturales de la población tiene que ver con el idioma materno. Según datos del Censo 2012, un 70,1% de la población total del municipio aprendió a hablar en lengua aymara, un 29,4% en castellano, un 0,3% en quechua y un 0,2% en otros idiomas.[1]
Por otra parte, más allá del origen étnico de la población de Retamani, la cercanía con el espacio urbano paceño se expresa en una diversificación de actividades económicas que emprende su población que transita constantemente entre la ciudad y el campo, construyendo identidades complejas. Aunque no se cuenta con datos estadísticos específicos para Retamani, un 70,92% de la población se vincula con la actividad agropecuaria, “el resto de las familias obtiene sus ingresos económicos de empleos como: explotación del oro y canteras de piedra caliza (1,97%), área de la construcción 3,23%, manufacturas 2,11%, comercio 2,70%, trabajo fuera del municipio 12,29% y otros empleos que representan aproximadamente el 8%” (PDM, 2013-2017: 278).
En cuanto a la adscripción religiosa de la población, don Modesto mencionó que actualmente existen 7 iglesias, entre evangélicas y católicas, en todo el distrito de Palca. Particularmente en Retamani, se encuentra en construcción la iglesia evangélica Poder de Dios, que será un espacio de retiro para adeptos de la ciudad. Al respecto don Modesto explicó que el terreno sobre el que se construye la iglesia fue comprado como propiedad privada y dado que la iglesia suele colaborar con la comunidad, no se dio oposición a la adquisición del mismo.
[1] https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/Palca
[1] “Julio de Salazar Sotomayor con los indios de Palca y Collana sobre derecho a las tierras de Ucoarca y Ancocawa de 1596” (1674).
[2] https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/Palca