Pocos años antes de acceder a la titulación individual el año 2017, la comunidad emprendió dos proyectos para contar con canales de riego, con la intención de asegurar la producción agrícola. Uno de estos fue realizado con cooperación alemana el año 2003 y el otro, el año 2005, con apoyo de la ONG Agua Sustentable.
Don Simón narra la historia de acceso a la tierra en Retamani, articulando la demanda por la titulación individual alcanzada el año 2017 y la construcción de los canales de riego, ambas iniciativas impulsadas localmente para asegurar la producción agrícola y de esa manera, asumir la propiedad de la tierra:
“Casi 5 años hemos sufrido (con la demanda de titulación individual), primeramente en proyectar, de esa manera, como teníamos un terreno que era temporal, entonces nos hemos partido, nos hemos parcelado cada uno para tener nuestro documento individual. Por eso cada uno ya tiene sus títulos, como han recibido folios reales, todo, entonces cada uno, ya para su cultivo, porque cada uno tiene sus familiares, para mejorar por ejemplo. El canal de riego ha sido para mejoramiento de riego, como decir ahorita estamos poniendo ya con aspersores, regando de noche, así, para que no perdamos el agua. De día, por ejemplo, regar hace mal, de noche con el aspersor es mucho mejor, da productos bien, como aquí está las papas que hemos cosechado. Está a la venta, estoy sacando para Todos Santos, siempre hemos trabajado poniendo arveja, maíz, papa, cebolla, de todo, hortalizas, verduras estamos poniendo para mejorar y todos lo están haciendo.” (Entrevista a Simón Quisbert)
La mayor parte de la producción agrícola en Retamani es empleada para el autoconsumo. Sin embargo, algunos productos como la arveja, haba, cebolla y lechuga son vendidos para adquirir otros productos como aceite o arroz.
La ejecución de los dos canales de riego conforma una acción importante en la gestión del territorio y dan paso a una serie de proyecciones sobre el mejoramiento de las prácticas agrícolas:
“Ahora necesitamos una máquina retroexcavador para mover la tierra, porque nuestra tierra es pedregosa, sacar y mejorar la tierra, para hacer graderíos, bonito el terreno, entonces para eso. A pulso no hay manera de avanzar fácil, eso estamos pensando, a ver si el alcalde mejora porque nuestro alcalde no trabaja bien, no mejora, no apoya al agropecuario, no busca proyectos, nosotros por nuestra parte buscábamos proyectos como ese canal de riego, este canal de riego entubado, dos canales de riego entubado tenemos, eso ha sido esfuerzo de nosotros, Eso es lo que nosotros hemos trabajado todo en este trayecto, para saneamiento para mejorar nuestra tierra” (Entrevista a Simón Quisbert).
Con el mejoramiento de las tierras se proyecta consolidar una iniciativa de agroturismo, impulsada desde el año 2015 por Modesto Usnayo. Esta iniciativa implicaría la llegada de turistas a parcelas de Retamani y el cerro Ch’oto Q’ollu, donde existen 12 illas, deidades materializadas en el paisaje que otorgan abundancia:
“Por ejemplo hay illa de mundo… hay para salvarse la vida, también hay para cultivar, digamos yapu illa decimos, después hay también por ejemplo ganados, su illa, también hay para matrimonio que a veces camina mal, también ahora hay palacio de justicia, hay diferentes, hay illa de plata también, no? Todo hay completo… digo hay hasta illa de agua hay, illa de sol, por ejemplo ahí cuando van ahí se cumple” (Entrevista a Modesto Usnayo).
Sobre las propias prácticas rituales de los comunarios de Retamani en su diálogo con las illas, don Modeste afirma que cuando sus cultivos tienen algún problema él sube el Cerro Ch’oto Q’ollu y utilizando un poco de vino y grasa de llama, pide a la illa correspondiente que gata producción. A la vez, afirma que no es recomendable subir constantemente, sino solamente cuando existe algún problema afirmando su fe en las illas.
Don Modesto recalca que el término agroturismo, tiene que ver con la convocatoria a ferias de productos agrícolas y una nueva valoración del trabajo agrícola para la gente de la ciudad: “en propias manos pueden cosechar en el cultivo. No hablamos de precio justo, nosotros hablamos de precio valorado, la persona tiene que valorar cuando cosecha al producto. Esa es nuestra política de agricultura y turismo”. Desde el año 2015 hasta el año 2018 se llevaron a cabo tres ferias, que van creciendo poco a poco, por lo que se proyecta realizar ferias mensuales que los comunarios comienzan a solicitar.
Esta iniciativa viene acompañada de un proceso de reflexión sobre el abandono del uso de pesticidas. Don Modesto afirma que la producción de Retamani no emplea pesticidas: “ahora en Retamani no están fumigando con químicos, como último caso fumigan con azufre, porque quiere vencer la digamos la plaga enfermedad, en último caso fumigamos con azufre, sino normal, ves la planta no está afectado, no necesita fumigación. Cuando ya metes químico, la planta te exige el químico, quiero dice pues, ahicito ya caemos”.
El proyecto de agroturismo es acompañado por una alianza con la plataforma Agrobolsas Surtidas, que se basa en alianzas estratégicas rural-urbanas para la comercialización de productos agropecuarios libres de agroinsumos sintéticos. Junto a la iniciativa de Agrobolsas Surtidas, en ciertas ocasiones los productores de Retamani realizan talleres de huertos urbanos en espacios privados en la ciudad de La Paz que además implican una visita a Retamani. Para ello, Agrobolsas Surtidas se encarga de organizar los talleres con los participantes.
“ella va, busca la casa, da su teléfono, llega y ahí se juntan, sin conocernos (…). La meta es por ejemplo, (trabajar de forma permanente con) Agrobolsas, la meta que tengo, es esta feria hacer surgir, porque permitiría un movimiento económico que haya en Palca. Sin feria no hay, los pueblos fracasan, sin feria no tiene pueblo, en vano las casa bonito pueden construir, pero no tienen desarrollo, por eso esa es mi meta hacer desarrolla este pueblo digamos esta comunidad con el pueblo”.
Por su ubicación entre la hollada y los Yungas, el sector de Palca tiene larga historia como circuito de intercambios comerciales. La importancia que don Modesto otorga a las ferias en el sector, es una sugerente manera de mantener una tradición agrícola en un espacio de gran dinámica y movilidad poblacional.