Historia de la demanda y estrategia de acceso
El CACQ estuvo al frente de la lucha contra el Proyecto Multipropósito Baba, denunciando las irregularidades que contenían los “Estudios de Impacto Ambiental”, y las violaciones a los derechos de los campesinos quienes no habían sido informados ni consultados previamente sobre el proyecto, asi como también, realizando campañas de concientización a la población sobre las repercusiones que tendría la disminución del caudal del Río Quevedo en el ambiente y las familias ribereñas.
En los momentos más crudos de represión a líderes campesinos por su resistencia al proyecto y ante la falta de garantías para la seguridad de sus vidas, surge desde la esfera de la estética, una obra de teatro denominada “Machete y Garabato” para denunciar las presiones y violentos asedios que sufrían los campesinos vinculados a la defensa del río Baba. Los integrantes del grupo de teatro fueron estudiantes pasantes de la Universidad de Quevedo vinculados al CACQ. Esta obra tuvo excelente acogida en el sector campesino y se consolidó como una forma de propaganda y querella de los que sucedía
En este marco de administración territorial heterogénea y en disputa permanente por las formas campesinas, identificamos los dos momentos claves de la historia de la demanda y la estrategia de acceso a la tierra de los campesinos y campesinas ligados a la “Unidad agroecológica y política Machete y Garabato”, la cual se remonta desde finales del siglo XX y se consolida a partir del año del 2015. Lo que describimos a continuación es la historia de lucha por la tierra del Centro Agrícola Cantonal de Quevedo-CACQ[1], para mostrar luego la estrategia de acceso a la tierra de “Machete y Garabato”.
Historia de lucha: del centro agrícola terrateniente al centro agrícola campesino
Los orígenes del CACQ se remontan hacia finales de los años 50 e inicios de los 60, en el periodo de auge del banano de seda y la expasión de los latifundios en toda la provincia de Los Ríos. EL CACQ al igual que otros centros agrícolas cantonales del país fue dirigido por terratenientes y gente adinerada, todos indiferentes a las necesidades de los campesinos. Durante más de 30 años la dirigencia lucró de la institución y la usó como plataforma de ascenso político.
En este periodo, la infraestructura y demás bienes adquiridos a nombre del CACQ provenían de pagos obligatorios que debían hacer los pequeños finqueros agremiados a la dirigencia. Se cobraba por marcar el ganado, por realizar préstamos del Banco de Fomento, etc.; años más tarde parte de esos bienes del centro agrícola fueron vendidos de forma arbitraria por las dirigencias y el dinero fue a bolsillos privados de los terratenientes.
Durante los años 60, 70 y 80 el crecimiento del sector agroindustrial patrocinado por la reforma agraria ideada por la clase terrateniente condujo a una convergencia de intereses del sector agrícola de gran escala, ganaderos, industriales, comerciantes y el Estado; la era del agronegocio, se transformaba en el imperio de la producción agro-industrial y el encadenamiento productivo, en este proceso los centros agrícolas se convirtieron en piezas claves para la concentración de la producción de la pequeña y mediana agricultura. Los negocios de tierras y la ejecución de las políticas públicas agrarias se las canalizaba a través de estos espacios de concetración de poder y manipulación de los intereses de los pequeños agricultores[2].
Por más de medio siglo el asedio y la violencia hacia los agricultores se mantuvieron inmutables en la zona, hasta el momento en que los hijos de aquellos campesinos que fueron explotados por los administradores del centro agrícola, conscientes de que el patrimonio del CACQ se erigía sobre esfuerzos propios y/o de sus padres, resolvieron exigir un espacio de participación en la toma de decisiones sobre la ruralidad para hacerle frente a la agresión permanente del modelo extractivista que imperaba.
Era imperativo para estos campesinos transformar el CACQ en un espacio aliado en la defensa de los intereses de los agricultores cuyas fincas habían sido diezmadas por la arremetida de los terratenientes, y posteriormente, por las empresas agro industriales quienes habían “pelado el monte”, degradado la calidad del agua de los ríos y de los suelos con agro-tóxicos y fertilizantes con el único fin de convertir la naturaleza en mercancía.
En 2004 ciertos grupos de campesinos organizados decidieron recuperar el CACQ y conforme les permitía la ley, exigieron acceso a la infraestructura productiva del centro agrícola. Frente a la negativa de los terratenientes, los campesinos se tomaron por la fuerza las instalaciones. Mientras se iniciaba esta lucha por democratizar el espacio para los campesinos, paralelamente –a la toma del CACQ–, cientos de otros pequeños agricultores de la provincia de los Ríos, enfrentaba la construcción del Proyecto Multipropósito Baba conocido también como Multipropósito Quevedo-Vinces[3] a 50 km de Quevedo[4]. Dos frentes de lucha se habían abierto para los campesinos: por lado la toma del centro agrícola, y por otro, la resistencia al proyecto multipropósito.
Tomados el centro agrícola los campesinos inmediatamente nombran una directiva que los represente. Una de las primeras acciones emprendidas por este nuevo CACQ fue tomar consciencia de las afectaciones que el proyecto multipropósito causaría en las vidas de las familias que dependían del caudal del río Quevedo (80% del agua del río sería desviada). La nueva dirigencia promovió diálogos, debates y marchas de resistencia amparados en la institucionalidad recuperada. Se vincularon a organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que conocían de las irregularidades del proyecto y denunciaban los abusos, violaciones de derechos y despojos a los que eran sometidos los pobladores
Fuente: Imágenes Unidad Agroecológica-Política Machete y Garabato
En el año 2005 se consolidó la resistencia al proyecto y así con un gran número de organizaciones campesinas, estudiantes y ONG –sociedad civil en general–, el CACQ formó parte de la “Coordinadora por la Defensa de la Vida y la Naturaleza del Río Guayas (COORDENAGUA). La resistencia tiene su punto más alto durante el paro de 3 días que cerró la vía Santo Domingo-Quevedo el 14, 15 y 16 de noviembre de ese mismo año. La represión ejercida por la Policia Nacional fue violenta e indiscriminada, los dirigentes, principalmente del CACQ y de otras organizaciones populares y campesinas fueron el blanco de las arremetidas estatales.
[1] Este desarrolla las actividades a través del Acuerdo Ministerial No. 80 expedido el 18 de marzo del año 1976 por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se constituye en una organización de derecho privado.
[2] Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=22393
[3] El proyecto Multipropósito Baba se remonta al año 2002 y de acuerdo a investigaciones recogidas en el libro “El Proyecto Multipropósito Baba” los campesinos se enteraron del proyecto cuando llegó gente del CEDEGE en el 2002 a hacer una consulta, únicamente conversaron con la gente de Patricia Pilar pero no con los campesinos de los recintos. En este mismo libro es posible encontrar más detalles sobre el avance de la represa hasta su construcción en el año 2008.
[4] Este proyecto buscaban derivar agua al sistema Daule-Peripa y generar energía eléctrica.