En cuanto a la ubicación geográfica del pueblo Huottöja, según Alexander Mansutti, su territorio comprende un área que llega por el norte al río Suapure, por el este al río Ventuari y sus afluentes, el Manapiare, el Marieta, el Paru, el Marueta, el Yureba, el Yaquiguapo y Guapuchi, por el sur al Orinoco que incluye algunos enclaves en el alto Orinoco y por el este los ríos Mataveni, Vichada y Sama en los llanos colombianos[1].
Figura 1. Zona Protectora de la Cuenca Hidrográfica del Río Cataniapo
La cuenca protectora del Cataniapo está ubicada en el municipio Atures del Estado Amazonas, al sureste de la ciudad de Puerto Ayacucho, extendiéndose desde la serranía Cuao–Parhuaza al sur (67º 26’ LW y los 5º 25’ LN), al norte con la cuenca del río Parhuaza, al este con la cuenca del río Ventuari, al oeste el límite es el puente de Cataniapo. Con un recorrido aproximado de 108 kilómetros (Km) de longitud del cauce principal y de 67,5 Km en línea recta.
El Cataniapo junto con el Autana, el Cuao, el Sipapo y el Guayapo constituyen los principales ríos cortos de montaña, afluentes del río Orinoco en su cuenca media. Limita al norte con las microcuencas de los ríos Carinagua, Pozo Azul, Galipero, Parhueña y río Parhuaza. Al sur, con la cuenca del río Cuao, al este con la cuenca del río Ventuari y al oeste con el río Orinoco.
Es la única fuente abastecedora de agua para consumo humano de la ciudad de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, por lo que se creó, mediante Decreto Presidencial N° 2.314 del 05 de junio de 1992, la Zona Protectora de la Cuenca Hidrográfica del Río Cataniapo, constituyendo el lugar de asentamiento del Pueblo Indígena Huottoja del Cataniapo[2].
Jurisdicción especial indígena del pueblo Huottöja
Si bien estas tierras y territorios se vinculan a una ocupación ancestral del pueblo indígena Huottöja, quienes lo hacían de una forma nómada, a partir de la apertura de la carretera en la Cuenca del Río Cataniapo en los años ‘40, se produjo la ocupación tradicional de otros pueblos y comunidades indígenas. A partir de ello, se permitió incluso la explotación y extracción de madera, ocupaciones agrarias de asentamientos campesinos abandonados en el tiempo, lo que permitió que se constituyeran de forma permanente estas comunidades contribuyendo a la sedentarización de muchas de ellas.
En ese sentido, un aspecto a destacar es que el patrón poblacional de asentamientos indígenas en la cuenca del río Cataniapo no corresponde con el de los asentamientos tradicionales territoriales de los pueblos indígenas. En este lugar están los pueblos y comunidades indígenas Curripaco, pertenecientes a territorios y hábitats de la familia Arawak del suroeste del Estado Amazonas, en la región del río Negro y Guainía; y los indígenas Guajibo quienes naturalmente e históricamente se habían establecido en las llanuras y sabanas del Casanare, Vichada y Guaviare respectivamente.
Actualmente, las comunidades indígenas han venido creciendo de manera acelerada poblacionalmente resultado de la grave situación minera, de inseguridad, así como conflictos socio-ambientales y de impacto ambiental, que se está viviendo en el interior del Estado Amazonas, siendo esta cuenca una zona de aliviadero urbano por estar cerca de la ciudad de Puerto Ayacucho[3].
Lo expuesto nos permite afirmar que hoy en la cuenca del río Cataniapo se encuentra una complejidad de relaciones multiétnicas y pluriculturales que hacen aún más intrincadas las interrelaciones de uso y convivencia del territorio y, en consecuencia, de aplicación de políticas públicas, a pesar del predominio de las ocupaciones por comunidades indígenas Huottöja, sobre todo en la parte media y alta de la cuenca.
Este territorio que constituye el hábitat ancestral y tradicional del pueblo Huottoja del Cataniapo es de carácter colectivo por lo que defienden las actividades nocivas de los mineros ilegales, invasores de tierras y de la deforestación entre otras amenazas.
A partir de todas las amenazas existentes en su territorio, los habitantes del pueblo Huottoja en 2013 plantearon una jurisdicción especial indígena de control y gestión, no solo del territorio, sino de administración de justicia. A partir de ese mecanismo, hacen efectivo no solo su acceso a su territorio sino su defensa, lo que garantiza que sus pobladores cuenten con una vida más digna.
A través de la Jurisdicción Especial Indígena se ha logrado el control de sus asuntos internos. Tal como cuenta Antonio Palacio miembro de la misma “la jurisdicción nos ayuda a controlar los asuntos que son de la comunidad”. “Aquí nacimos y aquí moriremos. Por eso nuestro territorio es sagrado. MREYÄ ANÄMAI[4] nos dio esta tierra para cuidarla”, advierte Carlos Morales.
La necesidad de reconocer la jurisdicción especial indígena por parte de las autoridades e instituciones del Estado es una de las exigencias del pueblo Huottoja en la actualidad. Mientras les reconocen aplican su derecho propio a través de ella. Aunado a lo anterior, se suma la garantía de la autodemarcación del territorio Huottoja como ámbito de acción de la jurisdicción y de delimitación de la cuenca como espacio de vida.
[1] Ver Marciales, Guillermo (2018), Estrategias de implementación de la jurisdicción especial indígena como mecanismo de control de políticas públicas del pueblo Huottöja en el río Cataniapo del Estado Amazonas, p.33. Debemos destacar que la referencia al territorio del pueblo indígena Huottoja incluye aquí tanto a la cuenca del río Cataniapo como a otras cuencas entre las cuales encontramos la de los ríos Sipapo, Cuao, Autana, Guayapo, Parhuaza, Manapiare y Ventuari entre otros. En consecuencia, estamos dando cuenta de una visión más amplia del hábitat en el que la cuenca del río Cataniapo constituye apenas una parte del mismo.
[2] Ver trabajo de Consulta Pública de la Propuesta de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca Hidrográfica del Río Cataniapo del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (2005). En lo sucesivo lo denominaremos Informe 2005. Por otra parte, al hacer referencia al Pueblo Indígena Huottoja nos referimos al pueblo Piaroa de la Cuenca del Cataniapo para diferenciarlos del pueblo Indígena Uwottuja (Piaroa también) de la Cuenca del Sipapo del mismo Estado Amazonas. La pronunciación en idioma indígena entre uno y otro es lo que hace su diferencia escrita. Finalmente, para el presente estudio de caso, hemos tomado algunos datos de la tesis de maestría del abogado Guillermo Marciales la cual contó con nuestra tutoría, intitulada: Estrategias de implementación de la jurisdicción especial indígena como mecanismo de control de políticas públicas del pueblo Huottöja en el río Cataniapo del Estado Amazonas, próxima a ser defendida en febrero 2018 en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, como Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Especialista en Control de la Gestión Pública.
[3] Por ser esta cuenca un hábitat ancestralmente Huottöja no queda duda en que constituye la población preponderante, pero actualmente deben reconocerse nuevas ocupaciones tradicionales de pueblos indígenas tales como los Yanomami y criollos que también deben ser tomados en cuenta al momento de una nueva distribución territorial. Como veremos más adelante y como lo constituye el deber ser jurídico del derecho al territorio indígena consagrado constitucionalmente, las estrategias de demarcación deben fundamentarse en la autodemarcación acompañados del reconocimiento de las dinámicas pluri e interculturales.
[4] MREYÄ ANÄMAI Dios creador.