La comunidad Pananti está ubicada en el municipio de Yacuiba de la Región Autónoma del Gran Chaco[1], departamento de Tarija, Bolivia. Forma parte de las comunidades del “Área Natural de Manejo Integrado y Parque Nacional Aguaragüe. Sus coordenadas geográficas son: 21°44’28’’ S 63°35’58’’ O.
Se trata de una comunidad guaraní y es parte del Territorio Indígena Originario (TCO) de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Yaku- igüa, que cuenta con 75.322,4765 hectáreas (ha).
Esta comunidad, que es parte del cantón Caiza, está a unos 35 kilómetros de distancia de la ciudad de Yacuiba y tiene una extensión de 310, 7 ha.
Territorio para producir
Pananti es una de las comunidades del Chaco boliviano que alberga a indígenas guaraníes que hasta los años noventa de la década el siglo XX estuvieron empatronados en tierras que ancestralmente eran suyas. Esto quiere decir que trabajaban en condiciones precarias para hacendados que se adueñaron de sus tierras con indígenas incluidos.
La hacienda, que ahora está fraccionada en tres partes: Pananti APG (Asamblea del Pueblo Guaraní), Pananti M.S.T. (Movimiento Sin Tierra) y Barrial, por ese entonces ocupaba 1.000 hectáreas. Esta situación cambió cuando el patrón quiso vender sus tierras, de las cuales no era dueño legal, a campesinos de otras comunidades aledañas y a los mismos indígenas del lugar.
A inicios de la década 1999, los guaraníes, quienes por entonces se autodenominaban también campesinos, compraron sus tierras y otros hicieron que el patrón les donara algunas hectáreas en retribución por todos los años que trabajaron para él.
Sin embargo, cuando los indígenas y campesinos del lugar ya habían pagado y recibido un documento sin ningún respaldo legal, se encontraron con migrantes de tierras altas de Bolivia, organizados en el Movimiento Sin Tierra (M.S.T.), que ocuparon la hacienda Pananti.
A partir de ello, y luego de un enfrentamiento entre campesinos del Chaco e integrantes del M.S.T. provocado por los hacendados del lugar (9 de noviembre de 2001)[2], los indígenas guaraníes comenzaron a recuperar su identidad cultural y a partir de eso a defender sus derechos a su territorio. Por ello, alrededor de 20 familias guaraníes, principalmente lideradas por mujeres, defendieron sus tierras a partir de trámites de titulación de una parte de Pananti.
De este modo, y luego de una disputa jurídica con el M.S.T., en el 2006 consiguieron la titulación colectiva de 310, 7 hectáreas.[3]
“En el sufrimiento y la lucha que hemos tenido como pueblo guaraní, nos ha costado llegar a tener nuestro territorio. Al pueblo guaraní no le ha dado fácilmente las cosas, siempre le ha costado”, relata doña Julia Valdez, una de las mujeres que ha luchado por obtener su territorio.
Tras 11 años de haber logrado el título de sus tierras, los guaraníes producen en sus tierras maíz y maní y variedades de frutas y alimentos de panllevar[4]. Pero son principalmente las mujeres que llevan la vanguardia en este tema, pues ni bien obtuvieron el título colectivo y la personería jurídica de la comunidad, comenzaron con la producción de maní de manera orgánica y con la elaboración de derivados de este producto. De este modo crearon la Asociación de Mujeres de Munduvi, que agrupa a mujeres de 15 familias, y es un fruto de su esfuerzo y su lucha para recuperar su territorio y defenderla produciendo.
[1] Mediante el referéndum del 6 de diciembre de 2009, la provincia Gran Chaco decidió convertirse en la primera región autónoma del país: Región Autónoma Chaco Tarijeño.
[2] Hecho que se explicará sucintamente en el cuarto capítulo.
[3] Una cantidad similar fue dotada a las más de 100 familias agrupadas en el MST.
[4] Conjunto de productos agrícolas de primera necesidad.