Recuperando nuestra identidad como pueblo
La comunidad nació al amparo de los sindicatos campesinos, por esta razón la dotación de los terrenos fue realizado de manera individual. En correlación, la producción es de manera individual/familiar. Hoy la comunidad cuenta con 24 familias, la mayoría de los miembros de la comunidad viven en la ciudad de El Alto; es decir, son familias con doble residencia: en la ciudad y la comunidad, donde se les denomina como “residentes”.
Son personas que viven en la ciudad a donde han migrado para buscar mejores condiciones de vida; pero a su vez, mantienen sus derechos en la comunidad por poseer un predio de tierra. Por la disponibilidad de condiciones como carretera asfaltada y energía eléctrica las familias han optado por una vida que transita entre la ciudad y el campo.
En el año 2016, la razón social de la personalidad jurídica de la comunidad cambió de sindicato agrario a Comunidad Indígena Aymara, por impulso de la autoridad de ese año. La mitad de la comunidad, los jóvenes, no estaban de acuerdo con cambiar la razón social, pero la otra mitad constituida por las personas mayores argumentaban que era importante visibilizar su identidad. Después de un largo debate y reflexión decidieron cambiar la razón social, y junto a ello, la denominación de los cargos sindicales cambió por los de las autoridades indígenas originarias, que además, se ejercen en chachawarmi[1]. El cargo de secretario general se transformó en Mallku Originario y Mallku Tayka Originaria. Adicionalmente, se introdujeron los cargos de secretario de actas y deportes.
La familia señala que este cambio de denominaciones no tuvo ningún impacto en la vida cotidiana de las familias de la comunidad porque los cargos sindicales de la comunidad siempre representaron una autoridad asumida en pareja y no solo por el hombre; además, la comunidad siempre practicó costumbres y ritos, y las decisiones más importantes siempre se tomaron en asambleas. Si bien la producción agrícola es familiar, se realizan varios trabajos a nivel comunal.
Según la familia Aquino Poma varias comunidades han optado por ese camino, los ayllus se reúnen y juntas, inciden ante el Estado. A nivel nacional no se han planteado ningún cambio, Diego señala que poco a poco irán caminando y trazando un camino, por el momento la organización se fortalece a nivel local.
Preparación de ofrenda a la Pachamama para la agricultura, ganadería y bienestar de la comunidad
La ofrendada es entregada al fuego, como símbolo de comunión con la Pachamama
Más allá del cambio de nombre la comunidad siempre mantuvo viva la cultura tradicional, por ejemplo, el cargo de autoridad de la comunidad va rotando, es decir, todos en la comunidad en algún momento ejercerán como autoridad, cuando así se requiera también se realiza trabajos bajo la modalidad del Ayni[2], y se realizan ceremonias cuando se va empezar un trabajo colectivo o importante para la comunidad.
En aniversario de la comunidad, Gioconda Poma (la primera de la izquierda) desfilan con el equipo del SAFCI
Gioconda (al centro) en la entrega de ambulancias.
La comunidad cuenta con un centro médico de primer nivel en el pueblo de Murupilar que se encuentra a 40 minutos a pie, un Hospital en el Centro Minero de Corocoro donde normalmente la población acude porque se encuentra a 10 minutos en transporte público y a una hora a pie de la comunidad.
Gioconda Poma por los estudios realizados es parte del equipo de salud SAFCI[3] de la comunidad. Al respecto, la familia Aquino Poma tiene la ventaja que Gioconda es enfermera y se hace cargo del bienestar de la familia, solo en caso más graves acuden al hospital de Corocoro.
Actualmente la granja cuenta con energía eléctrica, agua potable, asimismo tienen cobertura telefónica e internet. A través del programa social del gobierno central de Vivienda Propia, la familia se hizo acreedora de una vivienda social (la vivienda consta de una sala, dos habitaciones, una cocina y un baño, la familia por su cuenta realizo ampliaciones a la vivienda). El acceso a los servicios básicos y vivienda mejoró considerablemente las condiciones de vida de la familia.
Casa de la Familia Aquino Poma (2005)
Gioconda y Diego narran que es importante para su familia mantener las tradiciones y crear otras tradiciones con el fin de dinamizar y fortalecer el arraigo de su hija e hijos al campo. Por ejemplo, los cumpleaños y aniversarios son fecha muy importantes para la familia, por tanto es un acontecimiento que no se debe dejar pasar desapercibido. Una costumbre creada por los padres es que toda la familia en Navidad debe subir al cerro más alto de la propiedad con los regalos que les llegó a los niños.
Actualmente, los niños estudian en la Escuela José Ballivián perteneciente a la comunidad Palcoma Baja. La familia señala que la educación primaria y secundaria en la comunidad no es de calidad, y tampoco incorpora dentro de su currículo materias referidas a la actividad agrícola y pecuaria.
Sin embargo, respecto al estudio de sus hijos han decido hacerse cargo los dos (Diego y Gioconda), señalan que los dos tienen formación y se toman tiempo para reforzar la educación de sus hijos para eso se apoyan con videos educativos, también cuentan con internet e incentivan que sus hijos se desenvuelvan y participen siempre.
Sin embargo, es preciso destacar que la formación de padre y la madre es un factor que hace que la familia tenga una visión emprendedora y agroecológica, que le permite experimentar métodos y técnicas para mejorar la calidad de vida de su familia, motivando a su hija e hijos en su desarrollo personal y social.
En la Familia Aquino Poma (Padre, Madre, la hija y los dos hijos), todos y todas tienen una función dentro de la granja, los niños durante las vacaciones tienen mayor responsabilidad con el pastoreo, sin embargo, en clases disminuye sus tareas. Diego y Gioconda realizan el trabajo de la granja.
[1]Mallku Originario y Mallku Tayka se refiere a la autoridad comunal en pareja chacha –warmi (marido-mujer) (Ticona y Albó 1997).
[2]Ayni es una forma de trabajo que se realiza de forma conjunta, es decir todos los comunários ayudan a una familia y luego todos también van ayudar a otra familia así sucesivamente hasta que todos hayan recibido la ayuda pertinente, por ejemplo recientemente en la comunidad se construyó establos, entonces toda la comunidad fue ayudar a construir el establo de la familia Poma hasta terminar y luego fueron todos y todas donde otra familia y así hasta que todos tengan su establo.
[3] SAFCI (Salud Familiar Comunitaria e Intercultural). Es la política de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, es una nueva forma de “sentir, pensar, comprender y hacer salud. Complementa y articula recíprocamente al personal de salud y médicos tradicionales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos con la persona, familia, comunidad, madre tierra y cosmos. Esta complementación y articulación se da en base a sus organizaciones en la Gestión Participativa – Control Social y la Atención Integral Intercultural de la Salud”. (Disponible en: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/politicas/1058/).