El Valle de Kamarata se encuentra en el Sector 2 del pueblo indígena Pemon Kamarata-Kanaimö, en el Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar, en la Región Guayana, Sur Este de Venezuela, hacia el extremo sureste del Auyantepui (Audantüpü) del cual emerge el Salto Ángel o Kerepakupai-merü. Está ubicada entre las coordenadas 56°97´55´´ Este, 63°45´02´´ de latitud Norte, frente al monte Kurun-Tepui hacia el extremo sureste del Auyantepui.
El Municipio Gran Sabana representa el territorio ancestral y tradicional del pueblo indígena Pemon. A su vez, en él se encuentra inmerso el Parque Nacional Canaima con tres millones de hectáreas (30.000 Km2), el cual sería decretado como Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en los años 60 y como Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO) en 1994, siendo uno de los más grandes del mundo.
Clasificación del caso
Las estrategias para el reconocimiento del hábitat y tierras del pueblo indígena Pemon de Kamarata-Kananimö han pasado por varias fases.
La primera se refiere a la obtención de cartas agrarias desde la creación y promoción de la organización indígena de base del pueblo Pemon (Federación del Indígenas del Estado Bolívar) para el reconocimiento de sus tierras por parte de las instituciones del Estado (antes de 1999).
Es lo que el ex Capitán General Aníbal Sandoval ha definido como el Waküpe Kowannötok “nuestra mejor forma de vivir” o calidad de vida. Algunos títulos agrarios otorgados en su momento “vienen a demostrar lo que hace tiempo constituía una demanda de nuestro pueblo por ocupar la tierra” (Enedina Sifontes).
La segunda fase o estrategia actual, tiene que ver con la autodemarcación de su territorio, realizada en 2005, debido de que la titulación está pendiente y atravesó por diversos problemas.
Por ello, si bien la titulación legal de los territorios sigue pendiente, en su caso, este pueblo, junto a otros, ha impulsado la autodemarcación como fundamento histórico de la lucha para el aseguramiento territorial frente a las instituciones del Estado que emergieron del proceso político con la nueva Constitución (posterior a 1999).
En palabras del ex Capitán Gilberto Abati se trata del Makunaimö Kowamüpo Dapon, es decir, “el territorio que nos pertenece… la autodemarcación se ha convertido en la puerta de entrada de un derecho que se nos ha reconocido tanto en la ley como en la Constitución para ejercer nuestros derechos territoriales todo ello a través de planes de vida…”.
En ese sentido, la autodemarcación del pueblo indígena Pemon Kamarata-Kanaimö comprende 1.913.750 hectáreas.
A partir de esta autodemarcación, el pueblo y las comunidades indígenas Pemon se han aglutinado en torno al territorio y ha permitido el desarrollo de una perspectiva cultural para enfrentar las amenazas que se ciernen sobre el mismo. Aunque su reconocimiento y conversión sigue siendo un asunto pendiente a garantizar por parte del Estado, las estrategias para su validación son claves para destrabar la demarcación. Los beneficios de la autodemarcación aún están por verse y todo dependerá del nivel de empoderamiento y organización del pueblo indígena Pemon.