Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

135
Siembra de suelos contra la contaminación petrolera en Shushufindi

Introducción al caso
Información geo-referencial y clasificación del caso
Características demográficas y culturales de la población
Naturaleza de la demanda y estrategia de acceso
Aspectos legales, conflictos y actores
Avances y expectativas
Galería
Línea de tiempo
Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

Características demográficas y culturales de la población

Según el Gobierno Provincial, Sushufindi tiene una población de 44.328 habitantes y una superficie de 2.463 km2. El 7 de agosto de 1984 fue declarado cantón de la provincia de Napo y a partir de 1989 pasó a formar parte de la provincia de Sucumbíos.

El recinto cercano a la comunidad  no tiene acceso a telefonía local, en algunas zonas existe antenas repetidoras de las grandes compañías de telefonía celular. La educación media superior existe y el acceso a la educación superior es muy bajo; se cuenta con tan solo tres recintos universitarios que no son públicos.

Hay que destacar que el cantón Shushufindi se empezó a poblar radicalmente a partir de la llegada de Texaco a la zona. Lo que conocemos como Shushufindi fue  habitado por sionas, siekopais y kichwas amazónicos desde hace más de 500 años. Justo con la explotación petrolera empezó a llegar gente de varias partes del interior, sobre todo del sur ecuatoriano: de las provincias de Loja y Morona Santiago, es de esta manera, por ejemplo, que miembros del pueblo shuar –pueblo originario del sur- llegan a la Amazonía norte.

Los "colonos", como se les dice a los mestizos, afros y campesinos que llegaron tras el boom petrolero, son parte de la población como Carlos Aldaz y su familia que llegó en busca de mejores oportunidades.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC), de los 44,328 habitantes, 20,173 (45,51%) son mujeres y 24,153 (54,49%) son hombres. Hay que resaltar que en Shushufindi se concentra el 24.1% de la población femenina de la provincia, seguido de Lago Agrio que concentra el 53.5%, lo que lo hace un cantón con alta concentración de mujeres.

En Shushufindi, por adscripción identitaria, sólo el 13,4% de la población cantonal se reconoce como indígena y un 8,1% por ciento como afroecuatoriana; sin embargo, al caminar por el cantón se pueda observar a  parroquias como Limoncocha, Pañaacocha y San Pedro de los Cofanes, nutridas de nacionalidades indígenas.

Con respecto al acceso a servicios básicos, sólo el 24,5% de la población total cantonal tiene acceso a ellos (agua, luz, telefonía, recolección de basura y alcantarillado) en sus viviendas.

Otro dato importante a resaltar es que mientras el INEC menciona que el 49,6%  es propietario de su  vivienda, eso no significa que sean propietarios de las  tierras donde están fincadas sus viviendas. Lo que llama la atención es  la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en su estudio La Planificación como Estrategia Nacional, publicado en el 2012, menciona que las dos provincias con más problemas de tenencia de la tierra son Sucumbíos  y  Esmeraldas, con más de 2.670 km. cuadrados sin títulos de propiedad.

El acceso a la educación es casi nulo, mientras que el INEC muestra que más del 80% de los habitantes de Shushufindi tiene cobertura del  sistema de educación, el Sistema Nacional de Información del Estado, pone datos duros que se acercan a la realidad: sólo el 6,8% de la población total ha cursado la educación básica  en el cantón.

Mapa Descargar Caso Compartir Comentar
® Movimiento Regional por la Tierra 2017 •