Chicha de maíz, cumanda, cebolla, septiembre 2016
Poblaciones con las que interactúan
En el municipio de Cabezas –al que pertenece Yateirenda- existen tanto comunidades campesinas como comunidades indígenas. En el caso de las comunidades campesinas la población menonita es la que cuenta con mayor población. Por tanto la interrelación de los menonitas con las comunidades como Yateirenda es inevitable, sin embargo, siempre mantienen una distancia física notable y la interrelación solo es posible entre hombres.
Con las haciendas el trato es diferente porque la gente hacendada en general tiene el criterio de que los guaraníes son gente floja con la que no les gusta trabajar.
Respecto a Sofía (fábrica de embutidos) el trato es estacional porque los adolescentes suelen buscar trabajo allí cuando no están en época de colegio. Es considerado como uno de los trabajos más deseados dentro de la población.
Presencia guaraní en el municipio y migraciones iniciales
Los indígenas guaraníes de principio se mostraron resistentes frente al intento de conversión al cristianismo por parte de las congregaciones franciscanas. Esta situación provocó un largo flujo migratorio hacia otras zonas de la provincia Cordillera y sus alrededores. Como consecuencia de este fenómeno, las tierras de la sección de Cabezas fueron quedando despobladas, de esta manera, la cultura guaraní dejó de tener influencia en esta zona, y en las últimas décadas su presencia en el municipio de cabezas se había mimetizado con la población criolla, casi desapareciendo la auto identificación con este origen étnico.
Migración y trabajo
Se registran migraciones temporales en toda la comunidad guaraní. La causa principal de la migración temporal, radica en los factores climáticos que tienen que ver con la producción agrícola. La escasez de agua en época seca impide la práctica de cultivos de invierno o de especies frutícolas, y limita en gran de medida el desarrollo de actividades pecuarias. Por ello algunas familias sólo permanecen en Yateirenda el tiempo de siembra y cosecha de sus productos, debiendo emigrar en busca de actividades alternativas que les permitan obtener ingresos económicos, ya sea en los centros poblados del municipio o en la ciudad de Santa Cruz. [1]
La mayor parte de las familias de Yateirenda tienen uno o dos integrantes que emigran temporalmente para trabajar fuera de la comunidad. Usualmente se dirigen a Santa Cruz de la Sierra o a Camiri, donde se emplean como albañiles o trabajadoras del hogar en el caso de las mujeres. También existen casos numerosos de adolescentes que trabajan en servicio de carreteras o jornaleros en haciendas cercanas.
Las migraciones son muy comunes sobre todo en la época que comprende diciembre y febrero, que coincide con fechas como navidad o inicio de clases.
Vivienda
“En un inicio, a la llegada sólo armamos tipo chapapas con unas carpas de plástico para poder dormir en la noche y luego continuar desmontando, al inicio así era porque no vivíamos todo el tiempo aquí.” (Sara Nicolás, enero 2016)
“Después hemos visto de construir casas con nuestras manos, sólo para poder dormir sin tanto bicho cuando hace calor.” (Petronila Vásquez, mayo 2016)
Hace aproximadamente tres años las familias de Yateirenda pueden acceder a viviendas sociales con el programa “Bolivia Cambia, Evo cumple”[2].
La mayor parte de los pobladores se queja por el diseño de la casa porque no es adecuado para las altas temperaturas del Chaco y es dificultoso vivir en el interior en épocas de calor, aun así todas las familias ansían tener la construcción.
El tener estas viviendas no ha impedido que muchas familias instalen sus carpas y vivan en ellas, muchas veces al lado de la casa de ladrillo.
Religiosidad y cosmovisión
La vida religiosa del pueblo guaraní, estaba marcada por la vivencia cotidiana de los poderes sobrenaturales, presentes espiritualmente en los dones de algunas personas (los ipaye, mbaekua) y en la propia naturaleza (los iya o dueños del monte), cuando se trataba de acceder a los recursos de subsistencia.
Poseían una serie de ritos. Vistos desde la óptica guaraní, los ipaye, mbaekuaa y arakuaa son personas de edad avanzada, con conocimientos ocultos buenos y malos hacia la comunidad, desde el rol que les toca desempeñar.
En la concepción religiosa del pueblo guaraní conviven entre sí dos fuerzas internas en la misma comunidad, conocidos como el ipaye (el que tiene poderes sobrenaturales y que los utiliza para hacer el bien), y el mbaekua (contrario al ipaye, que es el antagónico al ipaye).
Los actuales guaraníes aún conservan algunos rasgos de sus religiones y creencias originarias, que se manifiestan en una percepción ambivalente del bien y el mal, lo viejo y lo nuevo, lo tradicional y lo moderno; por ejemplo, las creencias más arraigadas expresan respeto y temor a los hechizos (brujería) y, a la vez, estas prácticas son combatidas socialmente por la comunidad.
Las Misiones realizadas en la zona tuvieron el propósito de promover “una vida más humana” en nombre del Evangelio. Sin embargo, el rechazo del guaraní a ser catequizado fue sistemático y contundente, predominando en ellos mucho tiempo después el espíritu de defensa de su libertad y su identidad cultural. De las prácticas misionales de la colonia se percibe una importante influencia como la organización en “capitanías”, la permanencia del “cepo” en algunos lugares hasta la actualidad, y muchos de sus símbolos son reconocidos como parte de la cultura y tradición guaraní.
En los últimos años esta situación ha cambiado paulatinamente y hoy en Yateirenda hay 3 iglesias evangélicas, dos de ellas con instalaciones propias y con grandes televisores de plasma en los que se proyectan videos y se sirve comida chatarra (hot dogs, pollo frito, sándwiches de pollo y gaseosa).
Se cuentan sólo 2 familias católicas que cuentan con la visita del párroco de Cabezas, el padre Roberth Thames cada jueves, sin embargo, no celebran ningún tipo de rito religioso católico dentro de la comunidad porque está mal visto.
Existen pocas personas practicantes de algún tipo de religiosidad anterior a las religiones judeocristianas, entre estas personas se cuenta a Hilda Gavino que cuenta con mucho pesar: “ya no hay arete4[3], ya no se puede curar, nada porque la gente cristiana se fija en lo que hacemos. No podemos hacer esas cosas y los iyas se van enojando con nosotros, por eso todo nos pasa”.
Este extracto de entrevista muestra que con el ingreso de las religiones judeocristianas las tradiciones guaraníes se han ido apagando. Un ejemplo claro de ello es el sentir de la gente respecto al arete guazú, celebrado originalmente en carnaval:
“Quisiéramos que (haya) baile, que podamos celebrar como antes, pero ya no es posible. No se hace arete porque depende del Capitán. Además si te tomas una cerveza te miran mal, no hay ni cómo comprar en la venta y si consigues hay que tomar callada en tu casa.” (Teresa Gavino, enero 2016.)
Aniversario
El aniversario de la comunidad indígena de Yateirenda es el 7 de mayo, corresponde a su fundación y no a una fecha patronal. En esta fecha se hacen dos reuniones paralelas. Por un lado, están los actos cívicos realizados en el tinglado de la comunidad y la fiesta posterior para la cual se buscan madrinas y padrinos, de cerveza, comida y amplificación, a esta fiesta asisten autoridades del municipio de Cabezas, autoridades de la APG y personas cercanas a la comunidad. Por otro lado, hay reuniones evangélicas en las que se ora por todas las personas que participan en la fiesta para que el castigo por la borrachera no caiga en la comunidad. Esta vigilia religiosa se extiende toda la noche previa a la fiesta y durante la fiesta.
Educación
Yateirenda cuenta con un colegio que tiene ciclo inicial, primario, secundario y pertenece al módulo educativo El Carmen.
Su establecimiento educativo tiene los servicios de agua, luz, baño y cancha. Sin embargo, no cuenta con viviendas para los profesores que en su mayoría no son de la comunidad y alquilan habitaciones donde viven de lunes a viernes en las casas de algunas familias de la comunidad.
Según datos del Municipio de Cabezas Yateirenda tiene 17 alumnos en nivel inicial, 90 en primaria y 44 en secundaria.
Existen pocos profesores para la cantidad de alumnos, situación reflejada en el siguiente cuadro que evidencia que la media de alumnos por profesor es de 18, 8.
Muchos adolescentes de Yateirenda asisten al internado denominado “Instituto Nuestra Señora del Carmen” en Cabezas Viejo, que inició sus actividades el año 2004 y pertenece a la Iglesia Católica, parroquia de Cabezas, siendo financiado por una diócesis estadounidense, pues en este lugar pueden terminar sus estudios de colegio y continuar con sus estudios como técnicos agropecuarios, carrera que dura 3 años y cubre su alimentación y hospedaje.
En el caso de los varones con esta formación técnica van a buscar trabajo a Santa Cruz o Camiri, en cambio las mujeres que también esta formación, no suelen hacer lo mismo porque se espera que regresen a casa y continúen con sus deberes de hijas o esposas.
Escuela de Yateirenda
Salud
Yateirenda cuenta con un puesto de salud que está a cargo de un enfermero y abarca las comunidades de Cotoca, Tentami, La Cuta y 15 de agosto. Ese puesto médico tiene medicamentos básicos: antipiréticos, sales de rehidratación, anti inflamatorios y, en cuanto a equipamiento, cuentan con una balanza, un tensiómetro, paletas, un estetoscopio y una camilla.
Cuando el caso sobrepasa la capacidad del puesto médico se deriva a los pacientes al Hospital de Cabezas, de primer nivel, donde la atención médica es general. Si esta atención no abasteciera se deriva a los pacientes a la ciudad de Santa Cruz
Los mayores problemas de salud de la comunidad están relacionados con diarreas e infecciones intestinales y visuales porque no existe una cultura de hervido de agua y el viento con tierra es muy común desde enero a noviembre.
Medicina tradicional
La medicina tradicional presenta una importante aceptación pero no es muy usada más que por algunas familias, a diferencia de comunidades aledañas que no tienen un puesto de salud.
Las principales prácticas de medicina tradicional están relacionadas con técnicas para aliviar los dolores de las embarazadas, componer y curar luxaciones y fracturas, y combatir una serie de afecciones y enfermedades comunes con la utilización de plantas medicinales.
Plantas medicinales utilizadas
El conocimiento de las propiedades curativas de las distintas hierbas y plantas medicinales en estas regiones, proviene tanto de las culturas autóctonas, que las han utilizado desde tiempos remotos, como de la cultura popular en general.
Aunque la población en general prefiere acudir a los puestos de salud u hospitales, las plantas medicinales constituyen una importante forma de combatir algunas enfermedades en Yateirenda, en especial cuando la familia se encuentra sin recursos.
PRINCIPALES USOS DE PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS
|
DOLENCIAS TRATADAS
|
Poleo
|
Dolores estomacales (desparasitario)
|
Vira-Vira
|
Estómago, cólico, diarrea.
|
Pica-pica
|
Hígado,
|
Paico (caré)
|
Resfrío, tos, gripe, bronquitis, vómitos.
|
Paja Cedrón
|
Alteraciones nerviosas
|
Cupesí
|
Conjuntivitis
|
Hierba buena
|
Dolor de estómago, diarrea
|
Matico
|
Riñones
|
Toco toco,
|
Mocheó (flaccidez muscular)
|
Berro
|
Riñones, hígado
|
Cacha
|
Diarrea
|
Malva
|
Desinflamante de heridas
|
Cola de caballo
|
Tuberculosis, hemorroides
|
Sábila
|
Inflamación de órganos, úlceras
|
Uña de gato
|
Cáncer
|
Resina de Cuchi
|
Fracturas, torceduras, hernias
|
Urucú
|
Problemas gástricos, gastritis
|
Alimentación
Comida típica guaraní
Existen algunos alimentos tradicionales que se preparan solamente en ocasiones especiales como reuniones del pueblo o fiestas en la comunidad. Entre estos se puede mencionar el güiti, que es similar a un pan pero cocido al vapor y es una mezcla de harina de maíz y queso, el piri que es una especie de puré elaborado de harina de maíz blanco tostado, se le agrega queso, el somó que es un refresco de maíz blanco, mismo que se hace hervir con clavo de olor y se sirve frío con maíz en el vaso, que se puede endulza y el cuñapé que es una masita elaborada con harina de yuca y queso que se puede freír u hornear.
En la comida cotidiana se puede hallar el mate y los fritos, que sirven tanto para el desayuno como para la merienda de la tarde.
La leña sigue siendo el principal combustible utilizado para cocinar en la comunidad. Es muy frecuente ver una pequeña hoguera delante de las casas donde se van cocinando los alimentos cotidianos.
Hilda Gavino
(...)
Descargue el documento completo en pdf.
1 Las familias de origen occidental son las que más flexibilidad tienen a la hora de migrar. Es mucho más común que casi todos los miembros de una familia de origen occidental migren en caso de necesidad, que una familia guaraní lo haga. En el caso de las familias guaraníes son los varones los que deben migrar para conseguir trabajo.
[2] Las casas del programa Bolivia cambia, Evo cumple son casas realizadas en ladrillo con dos habitaciones, una cocina, un baño y un zagúan. Tienen techos azules y se distribuyen por todo el país como parte de un plan de vivienda digna, sin embargo el diseño no varía independientemente de la región en la que se construyan, lo que trae problemas por el clima.
3 Fiesta grande en la que se recrea la organización social guaraní especialmente celebrada en carnavales, en esta fiesta se baila, se tocan instrumentos tradicionales, se ingieren bebidas espirituosas y se matea.