Quila Quila Marka[1]
Quila Quila, bajo el orden o sistema indígena originario, es una marka ancestral o un territorio que tiene origen prehispánico en la Nación Qhara Qhara. Internamente la Marka Quila Quila se compone de 6 ayllus, que se componen a su vez de 6 a 8 comunidades originarias.
El territorio Quila Quila Marka geográficamente se encuentra entre los municipios de Sucre y Yotala, provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca, Bolivia, a 48 km de la ciudad de Sucre la capital departamental y nacional.
De acuerdo al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que determina el saneamiento y titulación de las Tierras Indígenas Originarias Campesinas (TIOC)[2], Quila Quila Marka tiene una extensión 24.000 ha, de las cuales se han consolidado a título individual 10.000 ha y 14.000 ha se mantienen como tierras colectivas.
El territorio Quila Quila Marka, se caracteriza como un valle interandino que colinda al Oeste con el río Pilcomayo en el departamento de Potosí, municipio de Tacobamba, al Norte colinda con la población de Potolo, al Este colinda con río Cachimayo y al Sur colinda con el río Cachimayo.
Un caso de lucha por la reconstitución de lo ancestral
Quila Quila refleja un caso de disputa de pueblos indígenas originarios ante el Estado, por la defensa de su territorio y reconocimiento de su autonomía cultural y política. Sus luchas, como veremos, datan de la invasión española en el siglo XV, han estado latentes durante la república, y más recientemente, se articulan a la disputa abierta por los territorios indígenas de fines de siglo XX, así como el cambio constitucional entre el 2006 y 2009. Quila Quila Marka remite a un caso por la reconstitución de sus territorios ancestrales.
Quila Quila Marka tiene una estructura que si bien está transformada por la conquista y colonia, sus autoridades muestran que sus formas de organización son prehispánicas, pero que han decidido reconstituirse a partir de los archivos de Indias y en particular en el Memorial de Charcas de 1582, que es una detallada crónica que muestra las estructuras sociales y costumbres de la época. En ese documento, se describe la composición de Quila Quila Marka, que componía 8 ayllus. Sin embargo, éste no es el único documento, las actuales autoridades portan varios documentos oficiales que dan fe de su existencia “originaria” (Ver Tabla 2).
Quila Quila Marka es parte de la Nación Qhara Qhara que estaba compuesta por los pueblos originarios de Macha, Chhaqi, Visiccia y Caiza, Tacobamba, Qullu Qaqina, Picachuri (al que pertenece la Marka Quila Quila), Qhara Qhara y Moro Moro. La capital de organización y concentración ritual de las autoridades indígenas (curacas) fue Macha y Chhaqi.
Tabla 1. Estructuras territoriales indígenas pre-coloniales/coloniales
|
Qullasuyo
|
Naciones
|
Markas Qhara Qhara
|
Ayllus (Quila Quila)
|
El Qullasuyo era parte del proyecto de expansión del Estado Inka, que dividía a los territorios en dos parcialidades Aransaya y Urinsaya, compuesta por diferentes Suyus o Naciones.
|
Charkas, Qhara Qhara,
Chuwis, Chichas, Karanga, Quillacas, Soras, Uru Quilla, Qullas, Lupaqas, Pakajaqi, Uru Willka, Qanas, Qhanchi, Larikaja, Leko.
|
Picachuri (Marka Quila Quila), Machal, Chhaqi, Visiccia y Caiza, Tacobamba, Qullu Qaqina, Qhara Qhara y Moro Moro.
|
La estructura del territorio de Marka Quila Quila pasó por un proceso de agrupación de ayllus, geográficamente la parcialidad Aransaya compone de Ayllus Picachulu, Qapici, Iscuta y Abacaya; y la parcialidad Urinsaya compone de Ayllus Taxchi, Lecopaya, Chacabucu, Qhapajthala en 1782-17832
|
Fuente: Memorial de Charcas. Crónica inédita de 1582. Archivo General de Indias, sección audiencia de Charcas
|
Aunque el Memorial de Charcas reconoce que existen ocho ayllus, en la actualidad se han reconstituido seis[3], dos de ellos han sido subordinados por estructuras republicanas. Según Samuel Flores, ex curaca de la Nación Qhara Qhara, eran y son territorios discontinuos, ayllus pequeños que han generado varias redes de parentesco con otros ayllus, o han terminado legalizando sus tierras a título individual”.
Como se observa en el mapa anterior, el territorio original excede a los espacios actualmente reconocidos por los ayllus “reconstituidos” y no todos los ayllus tienen continuidad espacial. Las zonas no reconstituidas están ocupadas por comunidades indígenas que en el período de reforma agraria legalizaron sus tierras a título individual y cuyas organizaciones se convirtieron al sindicalismo; mientras tanto, los ayllus persistieron con títulos proindiviso (o tierras colectivas) y basándose en esta forma de organización, buscaron legalizar su territorio de acuerdo a la legislación disponible.
[1] Denominativo que recibe la Marka Quila Quila en idioma quechua y aún, en la elocución castellanizada de sus habitantes.
[2] Antes de la modificación a la Constitución Política del Estado (2009), la legislación agraria denominaba a los territorios colectivos como Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
[3] Con la reconstitución nos referimos a un proceso fortalecido “desde principios de los 90, [cuando] las comunidades indígenas y campesinas han recuperado su memoria y han decidido, comunidad por comunidad, conjuntamente con las autoridades y firmando actas, reconocer a sus ayllus” (Samuel Flores, 2016).