La coca como tributo colonial
La primera visita de los españoles al valle de Sonqo se realizó el año 1568, a unos veinticinco años del asentamiento europeo en el Qullasuyu[1], estuvieron en Caua o Caba dos días e interrogaron a siete familias, que declararon sus bienes, número de miembros (nombres, sexo y edad) y la tasa que tributaban en cada mita[2] a los españoles. Los datos arrojados, establecen que en Cahua, como en todo Sonqo, el tributo era bastante desproporcional con la realidad de las comunidades.
Sonqo juntamente con otros dos valles, Challana y Chacapa, conformaba una sola encomienda[3] y al mismo tiempo uno de los 5 repartimientos del Corregimiento de Larecaja, creado en 1565. En este contexto crece la comercialización y transporte de la hoja de coca a las minas de Potosi[4], actividades bien aprovechadas por los españoles que controlaron la producción de hoja de coca en la región. Al respecto los cronistas señalan que “una de la consecuencias de tal ampliación del cultivo de la hoja se aclara con el testimonio del ´padre Juan de la Losa clérigo presbítero´ quien ´los ha doctrinado tres años poco más o menos…´ El sacerdote enfatiza que todos los habitantes de los yunkas tenían sus chacaras de comida, tanto de tubérculos como oca y papa, más otras de maíz e yuca, pero por se ocupar en la chacaras de coca, que es lo principal no puede sembrar ni coger para sus comidas tanto como han menester par pasar su año y que para esto que les puede faltas les entra comida de la puna y algunos españoles entran a rescatar entre ellos”.
Con la república se constituyen las haciendas y continúa el comercio y traslado de coca a las minas de Potosí. De los datos obtenidos por Esquerdo (2011) se sabe que los primeros sindicatos posesionados por el Estado fueron las comunidades de Chiviraqui, Ysicani, Puruara, Turcucu y Aserica el 30 de agosto del año 1953[5]. Según testimonios de las autoridades de la comunidad de Cahua Grande, el sindicato se organiza a partir de la Reforma Agraria y actualmente Zongo posee 35 comunidades, entre las que se encuentra a Cahua que tiene una población de 30 familias.
[1] MURRA, John. 1991. Visita de los valles de SONGO en los yunka de coca de La Paz [1568-1570].Madrid, España. Pág. 10
[2] La m`ita, constituye un sistema andino de organización del trabajo por turnos basado en la reciprocidad y la redistribución del producto social, mismo que durante la colonia fue usado por los españoles para la expoliación y saqueo de la riquezas de las comunidades, rompiendo con el sentido de redistribución que imperaba en el tiempo del Qullasuyu.
[3] Los primeros encomenderos de Valle de Sonqo, fueron Gabriel de Rojas (hasta principios de 1549), y el Mariscal de Alvarado.
[4] La producción de coca fue considerado de mucha importancia por lo que el Virrey Toledo en el afán de garantizar esta producción, excluyó a los indígenas de los yungas de Zongo de las mitas, que eran trabajos forzados en las minas de la colonia.
[5] ESQUERDO, Wanderson. Diciembre 2011. Serie Histórica de las Comunidades de Zongo. En: Boletín “El Zongueño” Nº 8. Zongo, La Paz. Pág. 4