Sancocho o mixtura cultural
“Estamos construyendo un proyecto de tipo económico, pero lo económico, también va ligado a lo político porque cuando la gente comienza a tener autonomía también es político…” (Bernardo, dirigente de ASOCAMP)
Como se anticipó, la región oriental de Cajibío cuenta con una mayor densidad poblacional que la occidental, y también con una cobertura mayor en cuanto a servicios básicos (agua, luz, vivienda, etc.). Estas mejores condiciones han permitido la proliferación de organizaciones políticas y sociales como resguardos, cooperativas, juntas de acción comunal, cabildos y asociaciones campesinas, entre las que se encuentra la Asociación Campesina de la Pedregosa.
Cajibío cuenta con una población total de 34.872 habitantes, de los cuales 2.456 (7%) habitan en el casco urbano y 32.416, (93%) están asentados en las zonas rurales. Es justamente el corregimiento de La Pedregosa el de mayor densidad poblacional por extensión cuadrada en todo Cajibío; cuenta con 4.034 habitantes y aproximadamente 1.062 hogares constituidos.
Las costumbres del municipio reflejan la interculturalidad de su población. En Cajibío conviven varios grupos étnicos; el 3,7% de la población se identifica como indígena (etnias Nasa y Misak) quienes se encuentran a lo largo y ancho del departamento del Cauca. El pueblo Nasa tiene tres cabildos como figura de organización político-administrativa, de los cuales sólo dos tienen resguardos debidamente constituidos.
Los Misak, por su parte, cuentan con un cabildo y un proceso de solicitud de cabildo ante el INCODER, (antes INCORA).
Otro 15,8% de habitantes lo hace como afrodescendiente. Según cartografías sociales realizadas por el Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali con líderes campesinos y organizaciones afrocaucanas, se cree “que luego del quiebre de la gran minería colonial en el Cauca, hacia mediados del siglo XVIII, muchos esclavos liberados y cimarrones se asentaron allí [en Cajibío] …sobre todo en los hoy corregimientos de El Carmelo y La Pedregosa, por ser lugares de difícil acceso que les permitía resguardarse de ataques de los blancos.”
Más recientemente, a mediados del siglo XX, habría ocurrido otra migración de población afro gracias a dos fenómenos: (i) las empresas explotadoras de caña para la producción de panela; y (ii) para los corregimientos de La Venta, y La Capilla, “a finales de los 80 Smurfit trae trabajadores de la zona del Darién, cerca de Buenaventura (costa pacífica colombiana) y los contrata para trabajar en las plantaciones de pino que estaban estableciendo acá” quienes actualmente cultivan chontaduro, caña panelera y café, gestando procesos organizativos desde hace poco tiempo.
En consonancia con lo anterior, buena parte de las familias pertenecientes de la Asociación de Productores Campesinos de La Pedregosa son nacidas y criadas en el corregimiento, al igual que sus ancestros inmediatos, lo que comporta un arraigo de larga data en el territorio. Igualmente, además de reconocerse –principalmente- como campesinos, muchos/as se identifican a sí mismos como afrodescendientes, conservando en buena medida sus rasgos negros, aunque culturalmente no se distingan marcadamente de la comunidad campesina mestiza que representa el 80.5% de la población rural de Cajibío.