La Nación Carangas y sus características
Según fuentes e historia orales de autoridades originarias, refieren a la ancestralidad de la ocupación del territorio, remontándonos a la expansión y asentamiento de los reinos o señoríos aymaras. En el caso concreto debemos referirnos a la Nación de los Carangas o Karankas, que ocupaban un extenso territorio en lo que actualmente es el departamento de Oruro, las provincias Carangas, Nor Carangas, Sud Carangas, Sajama, Sabaya, Totora, Litoral, Mejillones.
En la lógica de las naciones aymara, el señorío de los Karangas, fue una constante el intento de control de diversos pisos ecológicos, de esta manera se expandieron controlando islas discontinuas en otros territorios, tanto en la costa del pacífico como en los valles y lugares calidos. El control de tierras en diferentes regiones, les permitía a los Ayllus acceder a diversos pisos ecológicos, y por tanto, a recursos tan variados como: ganado, papa, maíz, algodón pescado y coca, entre muchos otros (Albó y Barnadas, 1990: 25).
Con la llegada de los españoles a estas tierras (1532 -1550) y el establecimiento de la Colonia, se impuso nuevas políticas económicas, políticas y sociales, condicionando un nuevo proceso de re-estructuración de los espacios étnicos. Es necesario remarcar la visita del Virrey Francisco Álvarez de Toledo conocido también como El Solón Virreinal, ha sido nombrado como el “supremo organizador”, por iniciar la consolidación de las estructuras coloniales y medidas importantes como la encomienda, las reducciones de indios, reglamentación de la mita, reglamentación del tributo indígena, administración de justicia, reglamentación del cultivo y comercio de la coca.
Posteriormente, con el nacimiento de la República de Bolivia se dio inicio a un nuevo ordenamiento político administrativo, pero se mantuvieron los viejos mecanismos de explotación colonial con el consiguiente impacto sobre los territorios indígenas.
Los territorios de la Nación Karangas, que incluye Mayach´tasita Markanakas, pese a haber sufrido diferentes transformaciones estructurales durante los periodos de la colonia y la república, han logrado conservar y actualizar la esencia de su identidad, sus estructuras territoriales, sus estructuras gubernativas, instituciones políticas, económicas, sociales y jurídicas.
Historia oral de la comunidad
La historia de la conformación de las “Markas integradas” es un poco compleja, pues por un lado tienen una historia particular, que después las va uniendo hasta su consolidación como nueva Marka del Suyu Jach´a Carangas.
En primer lugar debemos tomar en cuenta que la marka Choquecota es considerada la tayka marka (madre de todas las markas) y en ese entendido, la marka Totora sería el Auki marka (padre de las markas), de estos territorios se habrían conformado los nuevos territorios.
Según el relato de Castro Choque Ramírez- Ex Mallku de CONAMAQ, la marka Llanquera (ayllu Sullkatunka), hubiera pertenecido en primera instancia a Totora, posteriormente a Huayllamarka, sin embargo por los constantes desentendimientos decidieron separarse de estos territorios, para establecerse en el lugar denominado Sik’a Llankhira, autoproclamándose como marka. Pasaron los años, y en el momento de la llegada de sacerdotes católicos, varios comunarios conformaron la Marka San Miguel separándose de Llanquera.
Por otra parte, no se conoce con precisión la fecha la de la fundación de la marka Chuquichambi, pueblo antiguo que compró sus tierras con oro y plata a la Corona Española, por gestiones de Manuel Santos Chuquichambi que gobernaba la región desde Choquecota hacia 1543. Respecto a su denominación se atribuye a una pelea de dos familias Choque y Chambi y una manera de llegar a una conciliación fue haber fusionado los dos apellidos en Chuqui-Chambi, con el que desde ese momento se conocería esa localidad. El ayllu Pumiri que actualmente forma parte de Chuquichambi, por razones no muy claras también hubiera sido separado de la marka Turco, y de esa manera se anexó a este territorio.
“Antiguamente la marka Chuquichambi pertenecía a la Marka Corque, se cumplían allá algunos deberes como sufragar, luego pertenecimos a Choquecota donde se cumplían servicios de autoridad y otros oficios, relatan que en cierta ocasión en plena fiesta de Corpus [Christi], los mallkus de Chuquichambi se habrían atrasado a la celebración en Choquecota, por eso hubieran sufrido una humillación lo cuál habría resentido a los mallkus y los originarios, por lo que decidieron separarse de Choquecota, incluso instauraron otra fiesta de Corpus [Christi] en Chuquichambi con su propia torre e iglesia.” (Epifanio Condori, comunario de Chuquichambi 20 de agosto de 2015).
“Ahora tenemos que reflexionar sobre nuestro territorio y cómo se conforma, porque ha habido desmembramiento territorial, es el caso de Bella Vista más precisamente el Ayllu Sullcatunka, que era parte de uno de los grandes ayllus de Corque el Ayllu Caracota, y así también otra fracción de este ayllu es ahora parte de LLanquera el Ayllu Sullcatunka… el caso de Belén de Choquecota así como se lo expresa Belén de Choquecota, que lo conforman el Ayllu Jilanaka y el Ayllu Lerco, el Ayllu Jilanaka su mitad esta en Choquecota y la otra mitad esta en Belén, el Ayllu Lerco lo mismo, una buena parte esta en Choquecota y otra parte en Belén”. (Diego Veliz Vargas, ex autoridad originaria de San Miguel Marka 22 de agosto de 2015).
(...)
Descargue el caso completo aquí.