Tilipulo: de la hacienda a la barriada

El barrio de Tilipulo le debe su nombre a la célebre hacienda de Tilipulo. Allí se reunieron los patriotas latacungueños para firmar el acta de Independencia de la ciudad, el 11 de noviembre de 1820. La historia de la hacienda se remonta a 1680, cuando fue edificada como un monasterio. La hacienda tuvo diferentes dueños y patrones y sus predios fueron extendiéndose.
Durante al menos dos siglos, se instauraron obrajes y se obligó a indígenas a que trabajen en ellos, iniciando así la exportación de textiles. A finales del siglo XIX, el mercado movilizó textiles importados y la labor del obraje comenzó a decaer.
En esa época los indígenas dejaron de trabajar en la fábrica y se asentaron a 800 metros al norte de la hacienda. Así se conformó un pequeño asentamiento que después se convirtió en la barriada Tilipulo.
De la barriada a la asociación de hilanderas de Tilipulo
La asociación pertenece a la parroquia rural de Poaló, que según el censo nacional de población 2010 determinó que son 5.007 habitantes (3% del cantón), también que el 61% de la población se identifica como mestizo y el 39% como indígena, y existe una situación de pobreza por necesidades básicas insatisfechas.