Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

48
Corporación Microempresarial Yunguilla: La propuesta sustentable de turismo comunitario

Introducción al caso
Información geo-referencial y clasificación del caso
Características demográficas y culturales de la población
Naturaleza de la demanda y estrategia de acceso
Aspectos legales, conflictos y actores
Avances y expectativas
Galería
Línea de tiempo
Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

Características demográficas y culturales de la población

Demografía y cultura en Yunguilla

La población de Yunguilla tiene antecedentes mestizos y está conformada por 62 familias y 250 habitantes, según el censo interno realizado en 2007 (véase Conservación Internacional, 2012). Al igual que en otras zonas rurales, en las últimas décadas se ha producido una fuerte emigración hacia las ciudades cercanas (Calacalí y Quito), puesto que, en el caso de la juventud, no se vislumbraban posibilidades económicas dentro de la comunidad. Los habitantes de Yunguilla cuentan que, alrededor de 100 personas han dejado la comunidad; la mayoría de ellos trabajan como empleados y algunos tienen panaderías, entre otras actividades económicas. Gracias al proyecto comunitario actual, este “éxodo rural” ha podido disminuir y aunque muchos jóvenes salen a estudiar a Quito, se espera involucrarlos al trabajo comunitario tras haber terminado su formación académica.

 

Organización social

Al interior de la comunidad de Yunguilla funcionan dos entes legales con dos directivas distintas que representan a los pobladores: cada uno de ellos con sus propios fines y niveles de coordinación. Por un lado existe el Comité Pro-mejoras del Barrio Yunguilla, que tiene su origen en los años 70 cuando la comunidad necesitaba de una organización para administrar un fondo comunitario y conseguir la ejecución de obras. Las funciones de este comité, registrado en la actualidad en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, son: en primer lugar, la dotación y el manejo de los servicios básicos, como agua, luz, acopio de basura y carreteras. Uno de los reclamos principales hoy en día es que se termine la construcción de la vía de acceso (que sale de la carretera principal Calacalí – La Independencia) a la comunidad.

(...)

Descargue el Estudio de caso completo en PDF

 

Mapa Descargar Caso Compartir Comentar
® Movimiento Regional por la Tierra 2017 •