En Latinoamérica cuando se habla de las culturas indígenas, se citan principalmente los Aztecas, los Chibchas y los Incas; pero también existieron en Sudamérica tres grupos importantes denominados Los Pampeanos, los Andinos y los Caribes (Ramos, 2011; 8). Estos últimos, estuvieron en la mayoría del territorio colombiano siendo la “tribu dominante, de cuyo origen logramos entender se derivan los grupos entre los que aparecen los tahamíes y en uno de sus feudos, el cacicazgo de Maitamá emparentado con los ARMAS y muy cercanos y casi aledaños a los QUIMBAYAS” (2011: 14). Los caribes dejaron en Antioquia, familias étnicas como los Catíos, los Nutabes y los Tahamíes que son considerados como los indígenas pobladores de los actuales límites de Antioquia y Caldas.
Con la barbarie aborigen que hicieron los españoles, múltiples etnias fueron extintas por completo, debido a su vulnerabilidad con enfermedades nuevas en el territorio como la viruela, gripe, fiebre amarilla, varicela entre otras; profanaron sus tumbas sagradas, fueron masacrados, saqueados, desangrados y torturados debido a la resistencia que ejercieron los pueblos originarios de Sudamérica quienes lucharon y se sacrificaron en pro de la defensa de su vida, cultura, arraigo, autonomía territorial y soberanía (Vargas & Sanoja, 2004). Dicho exterminio fue liderado principalmente por el mariscal Jorge Robledo, militar español, encargado de la colonización en este territorio, dejando a su paso las tierras y los páramos de Sonsón desiertos hasta por dos siglos, hasta que algunos colonos del municipio de Rionegro, en el año 1800, buscaban tierras cultivables “y, superando más barreras burocráticas que geográficas, pudieron finalmente fundar el pueblo de Sonsón en este privilegiado lugar que hoy ocupa” (Rosselli, 2007).
En el siglo XIX con las guerras de independencia, se fue configurando un desplazamiento de las comunidades campesinas y artesanas, que migran hacia el sur de Antioquia, norte Caucano y noroccidente del Tolima, sumando la producción agropecuaria, vías de comunicación, desarrollo de los mercados y economía cafetera que contribuyeron a generar unas condiciones para la formación de un mercado interno que vincula la región con el país (Valencia, 2010).
Históricamente la relación entre el Sur-oriente y Sur-occidente de Antioquia con el departamento de Caldas, creado en 1905 mediante reforma administrativa de Rafael Reyes, ha estado estrechamente relacionada, reconociéndose en la historiografía de Colombia como la zona de la colonización antioqueña, que hizo que pueblos como El Viejo Caldas, El Valle y el Tolima estuvieran influenciados por la cultura paisa. Sin embargo, “en 1966 y 1967 se creó la división de Caldas y la creación de los departamentos de Risaralda y Quindío como nuevas entidades administrativas autónomas” (López, J. y Correa, J., 2012: 187-216).
Entre el siglo XIX y XX, el municipio de Sonsón llegó a ser el segundo de mayor importancia en Antioquia, por ser un centro financiero, siendo el proveedor de la colonización hacia el sur del país, para la época contaba con “planta eléctrica, trilladoras, dos tipografías, siete periódicos, fundiciones, fábricas de tabaco y de chocolates, dos curtiembres, una fábrica de gaseosas y otra de jabón y de velas, además del Banco de Sonsón, fundado en 1894” (Valencia, 2010).
Actualmente, en el estado de Antioquia, el municipio de Sonsón representa un porcentaje poblacional de 0,5% que se traduce en un total de 35.405 habitantes, en el que 50,1% de la población son mujeres y 49.9% son hombres, respectivamente (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE 2015). Dentro de la pirámide poblacional municipal, según rango de edad, los mayores pobladores de este lugar son jóvenes que alcanzan un margen poblacional de 10% en cada sexo proporcionalmente, que van de los 20 a los 24 años de edad cada uno[1].
En cuanto a la calidad de vida, el indicador NBI- Necesidades Básicas Insatisfechas, un método para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza que en el caso de Colombia, cuenta con los siguientes factores: vivienda con hacinamiento crítico, condiciones físicas impropias para el alojamiento humano, servicios sanitarios inadecuados, ingreso mínimo o alta dependencia económica y educación básica de niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Esta información se recolecta con el censo poblacional, establece las características de pobreza y clasifica al individuo/hogar en condición de pobreza si tiene una sola NBI, en caso de tener más de una NBI, se considera al individuo/hogar en condición de miseria.
Tabla 2. Indicadores de la Calidad de Vida de la Subregión Páramo
NBI del oriente lejano del Estado de Antioquia, año 2005
|
Municipio
|
NBI
|
Abejorral
|
33,85
|
Argelia
|
38,97
|
Nariño
|
34,22
|
Sonsón
|
33,75
|
Fuente: Resultados Censo General 2005
De acuerdo a la tabla sobre los municipios de la Zona Páramo, el que tiene mayores Necesidades Básicas Insatisfechas es el municipio de Argelia, quedando Sonsón con menos NBI en comparación con los demás municipios.
La calidad de vida en el municipio de Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral para los pobladores es preocupante, teniendo en cuenta la cantidad de recursos naturales con los que cuentan y las explotaciones mineras e hidroeléctricas que se hacen de caliza, mármol, cemento, entre otros; lo cual no necesariamente se traduce en inversión para generar puestos de salud u hospitales accesibles para toda la comunidad, tampoco en títulos de propiedad, empleos formales, accesibilidad al agua potable, saneamiento básico, educación básica, sumándose la falta de acceso a los servicios de salud, vivienda digna, entre otros, sobre todo en los lugares más alejados de los cascos urbanos.
Aislados totalmente ¿El gobierno estatal? ¡No sé! ¡Pero los recursos no llegan! Hay programas de restitución de tierras, hay programas de que a los campesinos se les den los recursos para que adquieran predio, para que vivan con sus familias, para que se queden en la tierra, pero por aquí no se asoma, o si se asoma, no nos damos cuenta, uno alcanza a escuchar por ahí en las noticias, que el ministerio de agricultura tiene recursos para apoyar, y sí ¡los tiene!, pero ¡pum! que vaya uno al banco, y que se encarte en el banco. (N. Alzate, comunicación personal, 6 de Julio de 2018)
Específicamente, en la reserva campesina “La Lorena”, se cuenta con una vía de acceso, fuentes hídricas abundantes, terrenos suficientes para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas, existen condiciones climáticas favorables. La problemática radica en la alta inversión nacional y extranjera en proyectos como hidroeléctricas, monocultivos y agroindustrias, ocasionando que el campesinado pase de ser dueño de la tierra y la vivienda, a ser trabajador o jornalero con casa arrendada o prestada.
Hay empresas que llegan y estrechan el tema de minería, estrechan el tema de hidroenergía y se están pasando por encima de todos nosotros, yo también fui afectado en mi reserva, por esa situación de esa hidroeléctrica, pero hubieron otros más afectados, que en el momento ellos no lo vieron, que les compraron el pedacito de tierra por donde va a pasar, por donde ya pasaron, y el (lote) que les quedó para trabajar ya se les fue al abismo, se les fue o se les está ir yendo y en el otro invierno se irá otro, hasta que la vereda termina en el río, en el caso de Naranjal arriba, Naranjal abajo, La Loma, La Baja y alrededor de la carretera principal las casas que estén cerquita, porque son maquinarias demasiado pesadas...La hidroeléctrica Aures Bajo es una de las empresas que opera en el territorio, está a punto de producir energía, ya todos los trabajos de ingeniería se hicieron, ya hicieron todos los daños ambientales, pero los daños sociales están creciendo...Cuando ellos ya no estén en el territorio, a quién le vamos a reclamar, está es una situación que yo la veo venir y creo que no se demorara mucho tiempo para haber muchas dificultades sociales de los campesinos allá, aparte de las (problemáticas) sociales con los trabajadores que llegaron de afuera de Medellín y otras ciudades (a trabajar en la hidroeléctrica), con costumbres extrañas, deterioraron las familias, cambiaron la cultura de muchos jovencitos (consumo de alucinógenos), le dañaron la vida a muchas jovencitas (embarazos en menores de edad). (N. Alzate, comunicación personal, 6 de Julio de 2018)
Las empresas hidroeléctricas llegan al territorio y buscan la manera de evadir responsabilidades sociales y fiscales, ejecutando proyectos que evaden las regalías, con la complicidad de los entes públicos, caso concreto es la fragmentación de este proyecto en dos minicentrales, que son Aures bajo y Aures Arriba.
¿A ellos qué? Qué les importa que nosotros nos muramos de hambre, lo importante es poder canalizar la energía ... Las regalías son mínimas, con intención de que no le quede nada al territorio o a las comunidades...Nosotros somos directamente afectados porque en un desplazamiento que tuvimos, por el tema de la hidroeléctrica y el deterioro de la vivienda, nuestro espacio donde habitamos, nos tuvimos que ir para otra vivienda que nos prestaron y en ese proceso, se nos robaron todo lo que teníamos...todas las cositas internas de la casa, entonces, no quedamos sino como con las cositas que nos habíamos trasteado...De mal en peor, nosotros somos de una mente fuerte...como las abejitas, les tumban el panal, pero lo volvemos a hacer o qué más hacemos. (N. Alzate, comunicación personal, 6 de Julio de 2018)
En este territorio existen varios intereses, entre ellos capitales económicos, con gran capacidad de inversión, que llegan a talar los bosques, secar los páramos, contaminar el aire, agua y suelo, comerciar con las tierras afectando los ecosistemas y las comunidades que se ven empobrecidas por acciones exógenas. Del mismo modo, hay intereses de las autoridades ambientales que ven en los patrimonios campesinos, negocios de los cuales pueden sacar provecho, siendo intermediarias en las transacciones del gobierno nacional o sector empresarial y el campesinado, disminuyendo así la accesibilidad al recurso económico de la persona que está poniendo a disponibilidad su tierra ya sea para reservas forestales, proyectos de interés nacional y estratégicos, entre otros.
[1] DANE. (2015). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html