¡Mi sueño es más tejido! ¡Lo visiono más como agro-turístico! ¡Qué se vuelva una casa campesina donde lleguen universitarios, otros grupos del país y de otros países y yo tenga algo que mostrarles! ¡Una casa donde hospedarlos o en fin! (…) Yo solamente tengo un bosque de aproximadamente cuatro hectáreas… ¡Aspiro que mi finca sea una reserva modelo! ¡Donde puedan llegar personas de la vereda, de otras veredas, campesinos, gente de la ciudad! ¡Y enseñarles lo que produje ahí! ¡Qué cultivé ahí! ¡Y que me puedan pagar por ese plato, pero que adicional a eso yo pueda prestar un servicio de intercambio de conocimiento a una persona o a un grupo! ¡Que yo pueda dar una clase en ecología o compartir un tema de producción alternativa, un cultivo de mora, un cultivo de hortalizas, un cultivo de cualquier cosita dentro del sendero! ¡Que el sendero no sea solamente bosque, sino que también tenga sus secciones y que vamos a cocinar los alimentos! (...) ¡Entonces que los pueda llevar a la cocina (...) Y así de esta manera poder dinamizar la economía! También sueño con un campo de recreación, un campo deportivo (...) Pero la prioridad es vender un jugo mora, un jugo de mortiño, un vaso de leche, un arequipe, una empanada, una torta, una hojaldra con productos de la casa. ¡Siento que estamos cerquita!
En la estrategia de lucha familiar y organizacional por la tierra y el territorio, se tejen posibilidades de trabajo colectivo en red solidaria, en las cuales cada familia genera a través de la concertación interna y externa, planes de economía con líneas productivas, formativas y agro- turística, ideadas para disfrutar, conservar y compartir parte de su cultura, conocimiento y saberes ancestrales con otras personas.
A su vez la Red de reservas campesinas, mantiene relaciones con otras organizaciones, en las que es importante el papel de la señora Isabel,
También en asociación conjuntamente con una organización de mujeres “María Martínez de Nisser”, que ahí están, las mujeres también de la organización, hacen parte de las dos organizaciones ¡Hacían encuentros de economía solidaria! Entonces mi esposa ¡ella es buena para mercadear! Entonces se traía un costalito, con los repollos, zanahoria... Pero aquí la gente sabía que ella estaba e ¡intercambiaba! Y llevaba de aquí ¡otros! ¡Llevaba panela! ¡Y eso me ayudaba mucho a la economía! (N. Alzate, comunicación personal, 6 de Julio de 2018)
No se puede dejar de lado, el papel y aporte de las mujeres a la economía familiar campesina, tal como lo menciona Nelson Alzate, en relación con el apoyo que recibe de su compañera Isabel, lo cual, no se podría minimizar únicamente con el aspecto económico, involucra la espiritualidad, energía, inteligencia, entre otros valores que los fortalecen como persona y como familia.
Cuando yo veo que no tengo recursos para mercar en un fin de semana, miro qué tengo o miro si soy capaz de ofrecer un servicio, si alguien necesita por ahí, alguna cosa ¡Venga! O ¡Yo le ayudo pues, medio día! O ¡Un día!...Por ejemplo ¡Ahora tengo chócolos y yo regalo chócolos y me llegan otras cosas! ¡No hay necesidad ni de cambiar, uno recibe más de lo que da! Entonces esa es la manera como me voy sosteniendo. (N. Alzate, comunicación personal, 6 de Julio de 2018)
Se evidencia así, que La Red campesina ha realizado acciones encaminadas a la toma de consciencia sobre la producción alternativa, relaciones comunitarias, economía solidaria y la proyección social; a partir del fortaleciendo de las pequeñas reservas, donde los productores implementan el cuidado de
Animales que nos van a servir para la alimentación, especies de alimentos como el café, como el plátano ¡en fin! Lo que llamamos de pancoger. A partir de eso, entonces, vamos generando la seguridad alimentaria y también parte económica, para que las familias se queden en nuestro territorio, empecemos a construir y a visionar y no tengamos la necesidad de desplazarnos hacia una ciudad, donde de pronto, encontramos muchas dificultades.
De otro lado, entonces también, tenemos unos gustos y habilidades, entre los miembros de la familia y es que hay niños y jóvenes que despiertan el conocimiento a partir de la investigación y trabajamos dos líneas de investigación, que es la de flora y fauna, entonces, los niños salen y se capacitan, llegan profesionales…Y hacen que los niños entiendan la importancia de conocer y de empezar a planear la conservación de muchas especies, entonces, este es un trabajo que es más de entendimiento y de participación, si los profesionales llegan y se llevan una información y no hacemos un trabajo de campo con las familias, pues no va a servir de nada, ese es un trabajo que se queda, se queda en las comunidades y se replica entre niño y niño, entre escuela y escuela, entre joven y joven, entonces, todos van conociendo el lenguaje de lo que es la conservación ambiental, la educación ambiental…
Lo anterior denota acciones sociales, culturales y económicas que involucran a los niños y jóvenes, enfocados al “Buen Vivir” comunitario, en el que aún pervive el trueque y el desinterés, es decir, se comparte sin esperar nada a cambio, lo cual es una relación que mantiene saludable los tejidos sociales y patrimoniales de las comunidades nativas, que deciden compartir colectivamente los bienes naturales al tiempo, que intentan conservar un ambiente sostenible para las próximas generaciones.
A mis niños les toca intercambiar trabajos con las otras fincas, los padrinos también les ayudan mucho, nosotros les ayudamos a otras personas, pero los otros también nos ayudan a nosotros. Yo le digo (al hijo) si quiere trabaje un día, pero primero estudie y primero miremos qué tenemos que hacer aquí en la casa, en la reserva y tiene que ayudarle a la mamá, porque aquí son sólo dos mujeres y son cinco hombres ¡pero sí tenemos que ayudarnos! (N. Alzate, comunicación personal, 6 de Julio de 2018)
Estas apuestas personales, familiares y colectivas, tienen su articulación en la Asociación de Reservas Campesinas, donde se está en continua lucha por acceder y defender el derecho a la tierra, muestra de ello son los esfuerzos y la creatividad que las comunidades hacen a diario por su autonomía, traducidas en alternativas al “desarrollo” mediante la “bio-rebeldía” que implica más que el intercambio de alimentos, promoción de turismo ecológico, formación y economía solidaria. El hecho de entender para qué y por qué se están haciendo estás acciones de re-existencia y de re-significación del mundo, que son en ultimas el mejor acto político y de empoderamiento.
Bibliografía
DANE. (2015). Necesidades Básicas Insatisfechas. Obtenido de www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/...por.../necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
De la Calle, H. (2015). Zonas de Reserva Campesina. EL TIEMPO.
Flórez, T. (2017). Aures Bajo, ¿entre el agua o la energía? delaurbe.
Ramos, M.(2011). Remembranzas del viejo Sonsón. Medellín:Litografía Doble AA.
Rosselli, D. (2007). Auge y declive de Sonsón. EL TIEMPO.
Sonsón, A. d. (2016-2019). Plan de Desarrollo Sonsón Progresa. Sonsón.
Londoño Jaramillo Alberto José, Sonsón 1962-2005. Historia de una transformación. (2016). Gobernación de Antioquia.
Mejía de López, Á. (1979). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920.Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(9), 151-153. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36246/37780
Osejo Varona, A., Marín Marín, W. J., Posada Molina, V., Sánchez, S. A. y S. C. Torres Quijano (2018). Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto: Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad. En Moreno, L. A., Rueda, C. y Andrade, G. I. (Eds.). 2018. Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Ramos, M.(2011). Remembranzas del viejo Sonsón. Medellín:Litografía Doble AA
Valencia, A. (2010). LOS INTELECTUALES EN LA CONFORMACIÓN DE LA REGIÓN CALDENSE. Obtenido de http://albeirovalencia.com: http://albeirovalencia.com/recursos/LOS%20_INTELECTUALES%20_EN_LA_CONFORMACION_DE_LA_REGION_CALDENSE.pdf
Vargas, I., & Sanoja, M. (2004). Los pueblos caribes: una etnia-nación. Voltairenet.org.
Zapata D., B. M. (2017). Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el clima en el oriente antioqueño. Cali-Colombia: Fundación Natura, WWF.