Comisión vecinal de campesinos sin tierra e historia lucha
Debido a nuestro país no es minero, petrolero o con grandes industrias, sino uno donde la tierra es el principal factor productivo, precisamente su posesión se hace generadora de riqueza o pobreza para las comunidades y ciudades.
Juana de Martínez explica que fue la necesidad de las personas por adquirir un pedazo de tierra lo que dio origen a la lucha. Empezaron a conversar y reunirse para conformar una comisión vecinal que sirva como medio o camino para realizar las gestiones necesarias acompañadas de manifestaciones.
Esta comisión campesina sin tierra fue conformada en 1998, por Feliciano Martínez, Faustino Castillo, Ramón Jacquet y muchos otros en coordinación con Maximiliano Llano, de la FNC. Su objetivo principal fue luchar por recuperar las tierras improductivas que tenemos en Paraguay, mucha tierra está en pocas manos y existen muchos agricultores sin tierra. Como última alternativa de lucha por la tierra, por instalación y mejoramiento de infraestructura de servicios sociales en las comunidades rurales y fomento a la producción de alimentos sanos y de calidad, con mercado seguro, asistencia técnica y acceso a tecnología que no dañe el medio ambiente y otros temas, todos ellos con el fin de mejorar las condiciones de vida de las familias de las comunidades.
Según cuenta Feliciano Martínez, el día domingo 29 de octubre del 2000 se realizó la ocupación del predio de Centurión Cue. Un total de 107 familias ocupó el predio, con el acompañamiento del Presidente de OCM, Héctor Soto y el secretario sin tierra, Mario Talavera. El 13 de diciembre de ese año, las familias se establecieron ya en el corral de la estancia habiendo acordado con el ex dueño, permanecer en el lugar por tres meses. Los que tenían posibilidades, comenzaron a sembrar arroz para el autoconsumo de las familias.
Articulación con organizaciones campesinas
La comisión campesina sin tierras, para emprender la lucha coordinó con la FNC, los integrantes de la comisión se reunían cada domingo con Maximiliano Llano para coordinar ideas y actividades. Luego, la comisión contactó con una organización llamada Organización de Comunidades Unidas Nenhlet (OCUN), sin embargo, la documentación de OCUN todavía estaba en trámite y no permitía que su pedido ante el INDERT prospere. Deciden unirse a la Organización Campesina de Misiones (OCM), integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesina (MCNOC), ya que este contaba con personería jurídica y otros documentos, y la comisión campesina sin tierras no estaba constituida legalmente. Se concretó esta coordinación entre Mario Talavera, secretario sin tierra de OCM, con el acompañamiento de Héctor Soto, presidente de OCM.
Feliciano Martínez menciona que la lucha de las familias afincadas no ha sido fácil pero si constante y unida, gracias a ello han logrado innumerables mejoras en su comunidad como la apertura del camino interior para el acceso. También se ha creado la primera escuela del asentamiento, el centro de salud, los tendidos eléctricos y el servicio de agua potable, otros logros, que han permitido a las familias permanecer y seguir luchando por una mejor calidad de vida con el manejo racional de los recursos en su comunidad.
Las familias del Asentamiento 29 de octubre seguirán luchando y resistiendo desde el trabajo en la agricultura campesina, por la defensa y recuperación del territorio campesino, para la soberanía alimentaria.
Ocupación de las tierras
Se conformó la comisión campesina sin tierras, considerando la necesidad de las personas de contar con tierras para la producción agrícola y sustentar la alimentación de sus familias. Averiguaron la disponibilidad de tierras próximas a donde residían las personas interesadas y se enteran de la existencia de tierras disponibles. Una estancia que pertenecía a la familia Centurión, ahora deshabitadas e hipotecadas por el banco ABN AMRO Bank.
Según cuenta Feliciano Martínez, desde el momento de la ocupación algunas familias se retiran de la lucha por la poca fe que tenían, otros por cuestión económica u otras ocupaciones. Al planificar el camino que seguiría dicha ocupación, analizaron la situación y decidieron manifestarse en el cruce de Santa María de San Ignacio y en el desvío a Santa Rosa Misiones, lugares de concentración más frecuente, de ahí pasaron a la ciudad de San Patricio de Misiones por 22 días, y llegaron a la ciudad de Asunción, capital del país, manifestándose en la plaza de la Democracia y la plaza Italia. Se llegó a varias manifestaciones hasta de 4 días, luego los representantes se reunían con mayor frecuencia con otras organizaciones de la MCNOC. No obstante, las familias en la ocupación tuvieron que pasar hambre, enfermedades, altas temperaturas, entre otras adversidades. Durante ese proceso de gestiones y manifestaciones, los dueños de las tierras presentaron su carta oferta, para venta de las tierras al Estado y los integrantes de la comisión, empezaron a presionar al Estado para que les compren esas tierras.
Los campesinos seguían con las manifestaciones, la lucha duró 2 años. A lo largo de su historia, la comisión vecinal ha desarrollado diferentes actividades por la realización de una amplia reforma agraria. Entre ellas, manifestaciones en las calles, concentraciones regionales, audiencias con gobernadores y ministros, y ocupación de tierras entendidas como improductivas.
INDERT y la distribución de tierras
Primero se realizó el trabajo de mensura judicial y se discutió a fondo el modelo del asentamiento. Al principio se acordó tramitar un título único debido a que el lugar solo era apto para la siembra de arroz y cría de animales, pero esta iniciativa no prosperó y más bien, se posibilitó el loteamiento del predio, a beneficio de 91 familias. En los primeros meses del 2001, el ABN AMRO Bank realizó el pago de las tierras en tres etapas, el primer pago 40%. El 14 de marzo, el INDERT dictó la Resolución de Urbanización, loteamiento y mensura, luego de 6 meses vinieron los ingenieros a hacer el levantamiento topográfico para realizar el corte de tierra y la distribución.