Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

122
Titulación de la tierra: condición para la supervivencia de la comunidad Ayapata

Introducción al caso
Información geo-referencial y clasificación del caso
Características demográficas y culturales de la población
Naturaleza de la demanda y estrategia de acceso
Aspectos legales, conflictos y actores
Avances y expectativas
Galería
Línea de tiempo
Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

Información geo-referencial y clasificación del caso

La comunidad Ayapata, que según sus miembros tienen más de 200 años, se ha asentado históricamente sobre el bosque Colonso Chalupas, perteneciente a la parroquia Tena, del cantón Tena en la provincia de Napo.

En relación a las tierras productivas y el asentamiento poblado, la comunidad Ayapata limita al Norte con la reserva biológica Colonso Chalupas, al Sur y al Este con la Fundación Hakuna Matata y al Oeste con el Río Inchillaqui.

Estos territorios que se encuentran rodeados por los ríos Colonso, Inchillaqui, Shiti y Tena, generan un multiplicidad de ecosistemas que van desde las tierras bajas amazónicas hasta el sistema de páramos en las tierras más altas del bosque. La fuerte presencia de vertientes y quebradas hacen de la zona una de las principales fuentes de recursos hídricos para la provincia de Napo y forman parte de la vertiente oriental conformada por varios ríos de la cordillera de los Andes, conocida como los Guacamayos.

Clasificación del caso 

En varias reuniones con el Ministerio de Ambiente, la Fundación para la Conservación del Bosque y el MAGAP, esas instituciones desarrollaron varias sesiones de socialización de ideas y acuerdos para el establecimiento del título de propiedad comunal y sus límites. A pesar de este proceso, la comunidad asegura que estos acuerdos no fueron respetados. El Estado ecuatoriano entregó a la comunidad Kichwa Ayapata un solo título de propiedad, bajo la modalidad comunal, para una extensión de 164 hectáreas, que fueron repartidas entre 40 familias durante el año 2012.

Según los comuneros esta adjudicación tuvo un recorte de 2 kilómetros en su extensión y no contempla la tierra, en los hechos, en poder de la Fundación Hakuna Matata.

Mapa Descargar Caso Compartir Comentar
® Movimiento Regional por la Tierra 2017 •