Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

122
Titulación de la tierra: condición para la supervivencia de la comunidad Ayapata

Introducción al caso
Información geo-referencial y clasificación del caso
Características demográficas y culturales de la población
Naturaleza de la demanda y estrategia de acceso
Aspectos legales, conflictos y actores
Avances y expectativas
Galería
Línea de tiempo
Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

Aspectos legales, conflictos y actores

El Estado ecuatoriano que emprendió una serie de cambios normativos a partir de 2008 y generó nuevas condiciones para varios sectores sociales, uno de los ámbitos que se transformaron a partir de la reforma institucional del Estado es el reconocimiento legal de las comunidades indígenas.

En ese sentido, a partir del año 2009 la función ejecutiva emprendió un Programa Nacional para la entrega de tierras comunales y territorios ancestrales. Es importante señalar que en el caso de Ayapata, así como de otras comunidades indígenas amazónicas, la aplicación de este plan de tierras se dio en el marco de la estrategia Socio Bosque, que buscaba el acuerdo con comunidades para la conservación de bosques a cambio de la titularidad de sus tierras. Es así que de acuerdo a los testimonios de los comuneros, en el año 2010 llegó la Fundación “Bosques para la conservación Colonso Chalupas” de la mano del Ministerio del Ambiente.

Tras las primeras reuniones los miembros de la comunidad asumieron el compromiso de garantizar la protección del bosque, a cambio del acceso y la titularidad sobre las tierras, además se establecieron de forma bilateral límites para su adjudicación (Definidos por la comunidad y el Estado), sin embargo nunca se estableció cómo se concretaría su condición de cuidadores del bosque. 

Mapa Descargar Caso Compartir Comentar
® Movimiento Regional por la Tierra 2017 •