Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

Informes
Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, NOVENO INFORME
Octavo informe anual: Mujeres, Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, política del cuidado
Séptimo informe anual: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica 2021
Sexto Informe Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Quinto Informe Anual Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Cuarto Informe Anual Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Tercer Informe Anual Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Segundo Informe Anual Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Primer Informe Anual Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio - Documentos

Nov
5
2020

Informe del Tribunal de Justicia Indígena Originario Campesina a Procurador General

Descargar
Jun
8
2018

Territorios de Interaprendizaje - Convenio Yura 2018

En el objetivo del IPDRS para contribuir a mujeres y hombres campesinos, indígenas, agrodescendientes, jóvenes, activistas, profesionales y colectivos urbanos y rurales adquieran mejores herramientas teóricas, políticas y técnicas para la renovación del pensamiento y las prácticas del desarrollo rural en Sudamñerica.

Descargar
Oct
10
2017

Territorios de Interaprendizaje - Convenio Yura

CONVENIO DE TRABAJO / TERRITORIOS DE INTERAPRENDIZAJE

Descargar
Sep
20
2017

Ubicando los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas: demandas de acceso a la tierra y territorio en la Amazonía venezolana

Presenta un panorama del acceso a la tierra y a su territorio de los pueblos indígenas de la Amazonía en Venezuela a 2017. Compara las expectativas y demandas de los pueblos indígenas con lo actualmente titulado. Asimismo, presenta la normativa vigente que permite y que limita este acceso.

Descargar
Feb
2
2017

Acuerdos de La Habana, reforma rural integral y su enfoque étnico

Este documento es una propuesta de análisis del Colectivo Agrario Abya Yaya, respecto al Acuerdo de Paz (2016) y su abordaje y planteamiento respecto a la temática agraria y étnica. Si bien este Acuerdo de Paz no fue aprobado nacionalmente en el Referéndum, continúa, en su cometido, significando una fuente importante para visibilizar un horizonte de paz, democracia y reforma agraria en Colombia.

Descargar
Dic
2
2016

Legislación de acceso a tierras en Colombia - Colectivo Agrario Abya Yala (octubre, 2016)

La legislación agraria en Colombia es una amalgama de intereses de fuerzas políticas y sociales, en la cual se evidencia la pugna entre los sectores terratenientes tradicionales que buscan el mantenimiento del estatus quo. El empresariado que pretende la eliminación de las barreras que bloquean el desarrollo capitalista en el campo, y las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas luchan por el reconocimiento y defensa de sus derechos territoriales.

Descargar
Nov
11
2016

Previsiones legales para el acceso a tierras de parte del campesinado y los indígenas - Luis Rojas BASE Investigaciones Sociales. (octubre 2013)

El presente material es un breve compendio de las leyes y normativas vigentes, que regulan el acceso a la tierra por parte de la población, con particular detalle en el caso de los campesinos y campesinas. En el caso de las comunidades indígenas, se hará una breve mención a la legislación correspondiente.

Descargar
Nov
7
2016

Memoria III Encuentro de Aliad@s por la tierra y territorio. Acceso y consolidación de los territorios colectivos en Bolivia

El Encuentro de Aliados por la Tierra y Territorio se realizó en octubre de 2015, en la Capitanía de Macharetí, en el chaco boliviano, junto con la Asamblea del Pueblo Guaraní. La actividad, parte de la iniciativa Movimiento Regional por la Tierra y Territorio, reafirmó la necesidad de garantizar las múltiples formas de propiedad colectiva y de territorios en la región.

Descargar
Nov
7
2016

PRESENTACIÓN: Movimiento Regional por la Tierra y Territorio en el VI Congreso Argentino – Latinoamericano de Antropología Rural

Entre el 17 y el 20 de mayo de 2016, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) participó del VI Congreso Argentino – Latinoamericano de Antropología Rural, actividad organizada por el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR). El IPDRS estuvo en la mesa Campesinos y agricultores familiares: caracterización y acción en el contexto rural nacional. Allí se socializó la iniciativa del Movimiento por la tierra para la búsqueda de mil casos de experiencias inspiradoras de acceso a la tierra en América del Sur.

Descargar
Sep
7
2016

Relatoría de la Rueda de Prensa sobre Primeros Avances del Movimiento

Relatoría de la Rueda de Prensa con los Periodistas en la ciudad de La Paz para difundir y socializar los primeros avances del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio.

Descargar
Jul
1
2016

MEMORIA Tipnis: En nuestra Casa Grande El Camino es el Río Presentación del caso 90 del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio

Presentación del caso 90 del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio expresado en el documental "El camino es el río", de Producciones Cinematográficas Huayrurito. La actividad tuvo la participación de Oscar Bazoberry, coordinador del IPDRS, y del antropólogo Xavier Albó.

Descargar
Jun
3
2016

Los Siringueros y la invención de un nuevo paradigma, Carlos Walter Porto-Gonçalves - LEMTO-UFF. (septiembre 2015)

Con la noción de la reexistencia, como la reinvención creativa de las circunstancias propias, el documento técnico muestra a los siringueros dentro del sistema-mundo colonial y capitalista, como un movimiento que propone la Reserva Extractivista como la mejor forma de defender y construirse autónomamente, aglutinando una perspectiva de clase, las relaciones de género y la relación con la naturaleza en sus luchas por la tierra y territorio.

Descargar
Mar
1
2016

Os Seringueiros e a Invenção de um Outro Paradigma. Carlos Walter Porto-Gonçalves - LEMTO-UFF. (septiembre 2015)

Con la noción de la reexistencia, como la reinvención creativa de las circunstancias propias, el documento técnico muestra a los siringueros dentro del sistema-mundo colonial y capitalista, como un movimiento que propone la Reserva Extractivista como la mejor forma de defender y construirse autónomamente, aglutinando una perspectiva de clase, las relaciones de género y la relación con la naturaleza en sus luchas por la tierra y territorio.

Descargar
Feb
2
2016

Demanda de Tierras en Colombia - Omar Rojas Bravo. (octubre 2015)

El objetivo del presente documento es describir la estructura actual de tenencia de la tierra por parte de los diversos grupos étnicos que conforman la sociedad civil rural de Colombia. El documento aborda la temática desde una perspectiva descriptiva general. La intención es demostrar cómo la demanda de tierras por parte de estos grupos étnicos diversos (indígenas, afros y campesinos) que componen la ruralidad en Colombia, proviene de un proceso histórico complejo que sigue siendo vigente, ya que un gran porcentaje de estos grupos aún no logra un acceso real y efectivo a la propiedad rural acorde a sus demandas y necesidades económicas, políticas, culturales y sociales.

Descargar
Dic
11
2015

Demanda de tierras en Uruguay - Alejandro Arbulo y Pablo Díaz. (agosto 2015)

Documento exploratorio que analiza las acciones y demandas de las principales organizaciones sociales que representan a asalariados rurales y productores familiares en los últimos 10 años, describe los principales conflictos locales suscitados en torno al acceso a la tierra y plantea estimaciones aproximativas sobre la cantidad de solicitantes de tierra, tanto a nivel nacional como regional.

Descargar
Nov
27
2015

Memoria Visita a Campo II Encuentro Internacional MRxT

El II Encuentro internacional tuvo el objetivo de afianzar el Movimiento por la Tierra en su fase de implementación y poner a prueba los iniciales instrumentos metodológicos que ha generado1. En tal cometido, la Visita de campo, posterior al evento de reflexión interna,2 intentaba hacer un ejercicio de construcción de caso en terreno, a través del contacto con comunidades del pueblo indígena chiquitano en el municipio San Antonio de Lomerío.

El producto de esta visita fue la sistematización del Caso 17: Territorio indígena de Lomerío: del refugio a la autonomía.

Descargar
Nov
17
2015

Memoria II Encuentro Internacional Movimiento Regional por la Tierra y Territorio

El II Encuentro Internacional Movimiento Regional por la Tierra: Avances y perspectivas fue un paso más en el desarrollo de la iniciativa que (ICCO) y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) están promoviendo en alianza con distintas instituciones e investigadores/as de la región.
El evento se llevó a cabo entre el 21 y el 25 de mayo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en las comunidades San Lorenzo y San Antonio de Lomerío, municipio Lomerío del departamento de Santa Cruz, Bolivia.
Participaron en el encuentro investigadoras/es de ocho países (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), el equipo de facilitación de la iniciativa (ICCO e IPDRS), y los anfitriones (Radio Santa Cruz y dirigentes de las comunidades visitadas), según el detalle que se puede ver en la lista del anexo 1.

Descargar
Sep
28
2015

Presentación ppt sobre el Movimiento, actualizada en abril 2015. Resumen de objetivos y desafíos.

Una presentación y descripción de los objetivos, actividades y primeros resultados del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio. La meta de reunir mil casos de acceso a la tierra se describe con los procedimientos metodológicos para relatar cada situación.

Descargar
Sep
10
2015

Políticas públicas y el problema de la tierra en el Uruguay actual - Pablo Diaz. (julio 2015)

Documento que en primer lugar realiza un breve recorrido histórico sobre el proceso de incorporación de tierras para ser distribuidas mediante el Instituto Nacional de Colonización, señalando la interacción entre Estado y sociedad civil en diferentes etapas, y algunas problemáticas estructurales para su efectiva aplicación. En segundo lugar, se identifican diversas intervenciones en materia de tenencia, uso y tributación de la tierra, para arribar a ciertas conclusiones sobre la política de tierra en el Uruguay de hoy.

Descargar
Jul
8
2015

Legislación sobre acceso a la tierra en el Uruguay - Pablo Diaz. (julio 2015)

Se trata de un aporte técnico para entender el contexto político, reivindicativo, pero principalmente legislativo del acceso a la tierra de sectores populares en el medio rural del Uruguay actual. El estudio parte de la intervención del Estado sobre el acceso a la tierra a través de las leyes e instrumentos complementarios a las mismas y la trama de sus aplicaciones concretas. Por lo tanto es un documento que utiliza elementos de la ciencia política, sociología y otras ciencias sociales. No se trata de un informe exclusivamente jurídico.

Descargar
Jul
7
2015

Documento sobre Políticas Públicas - Luis Rojas BASE Investigaciones Sociales. (octubre 2013)

Este material incluye una breve referencia al marco jurídico que orienta la política de reforma agraria y distribución de tierras, una descripción de la política de tierras en los últimos años, el desempeño del organismo de aplicación de dicha política, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), un recuento de los mecanismos existentes para el acceso a la tierra por parte de la población rural, y aspectos relevantes del sistema tributario para la estructura de tenencia de tierras.

Descargar
Jul
7
2015

La legislación peruana y los derechos de pequeños agricultores y comunidades a la propiedad de las tierras - Laureano del Castillo. CEPES. (octubre 2014)

Se presenta el estado actual de la legislación peruana sobre las tierras agrícolas y las posibilidades de que los pequeños productores, individuales y colectivos accedan a la tierra. La legislación peruana es resultado de las profundas modificaciones en los marcos institucionales y políticos vividos en las últimas décadas y por ello, se aparta de los lineamientos de los paises vecinos.

Descargar
Jul
7
2015

Demanda de Tierras en Paraguay - Luis Rojas BASE Investigaciones Sociales. (octubre 2013)

Este material incluye algunas estimaciones realizadas en relación a la demanda actual de tierras, la cantidad de familias sin tierras o con tierra insuficiente, informaciones del organismo de aplicación de la política de tierras en relación a sus beneficiarios, así como aspectos relevantes de la demanda de tierras a partir de la visión de las organizaciones campesinas, así como informaciones sobre la demanda de territorios indígenas.

Descargar
Jul
7
2015

Políticas de Tierras vigentes en el Perú - Laureano del Castillo. CEPES (octubre 2014)

El presente documento contiene una breve sistematización de las políticas vigentes en el Perú en torno al acceso y control de la tierra por parte de pequeños agricultores y comunidades. Su lectura debe complementar la del documento sobre legislación, preparado igualmente para el Movimiento por la Tierra en Sudamérica.

Descargar
Jul
7
2015

Estado, agroindustria y campesinos en el Ecuador - Esteban Daza. IEE/OCARU. (abril 2015)

Desde una dialéctica analítica, el documento pone en clara la directa relación entre la concentración de la tierra en pocas manos y la demanda por la tierra desde un diverso campesinado que genera peculiares estrategias organizativas y políticas. La estrategia del IEE es recurrir a una mirada crítica a la desigual estructura de la tenencia de la tierra y a la vocación de los usos del suelo productivo, unos preocupados por la seguridad alimentaria y los mercados locales que coadyuvan a la soberanía alimentaria; y otros, determinados por la generación de excedentes a partir monocultivos para la exportación y agrocombustibles.

Descargar
Jul
7
2015

Más agronegocio, menos Soberanía Alimentaria - Esteban Daza. IEE/OCARU. (enero 2015)

El presente documento intenta dar cuenta de lo que sucede en la aplicación de políticas públicas referidas a la cuestión agraria. Para emprender la exposición, nos planteamos las preguntas ¿Cómo está distribuida la tierra en la actualidad? ¿En qué se utiliza la tierra productiva? ¿Cuál es la propuesta del presente gobierno para el campo en general?

Descargar
May
8
2014

Las condiciones jurídicas de acceso a la tierra para campesinos e indígenas en Bolivia - Esteban Sanjinés. Fundación TIERRA. (marzo 2013)

Repasa la legislación agraria desde la reforma de 1953, pasando por la constitución del 2009 y la legislación boliviana hasta septiembre del 2013.

Descargar
Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2017 •