|
|
Descargar
|
|
En el objetivo del IPDRS para contribuir a mujeres y hombres campesinos, indígenas, agrodescendientes, jóvenes, activistas, profesionales y colectivos urbanos y rurales adquieran mejores herramientas teóricas, políticas y técnicas para la renovación del pensamiento y las prácticas del desarrollo rural en Sudamñerica.
|
Descargar
|
|
CONVENIO DE TRABAJO / TERRITORIOS DE INTERAPRENDIZAJE
|
Descargar
|
|
Presenta un panorama del acceso a la tierra y a su territorio de los pueblos indígenas de la Amazonía en Venezuela a 2017. Compara las expectativas y demandas de los pueblos indígenas con lo actualmente titulado. Asimismo, presenta la normativa vigente que permite y que limita este acceso.
|
Descargar
|
|
Este documento es una propuesta de análisis del Colectivo Agrario Abya Yaya, respecto al Acuerdo de Paz (2016) y su abordaje y planteamiento respecto a la temática agraria y étnica. Si bien este Acuerdo de Paz no fue aprobado nacionalmente en el Referéndum, continúa, en su cometido, significando una fuente importante para visibilizar un horizonte de paz, democracia y reforma agraria en Colombia.
|
Descargar
|
|
La legislación agraria en Colombia es una amalgama de intereses de fuerzas políticas y sociales, en la cual se evidencia la pugna entre los sectores terratenientes tradicionales que buscan el mantenimiento del estatus quo. El empresariado que pretende la eliminación de las barreras que bloquean el desarrollo capitalista en el campo, y las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas luchan por el reconocimiento y defensa de sus derechos territoriales.
|
Descargar
|
|
El presente material es un breve compendio de las leyes y normativas vigentes, que regulan el acceso a la tierra por parte de la población, con particular detalle en el caso de los campesinos y campesinas. En el caso de las comunidades indígenas, se hará una breve mención a la legislación correspondiente.
|
Descargar
|
|
El Encuentro de Aliados por la Tierra y Territorio se realizó en octubre de 2015, en la Capitanía de Macharetí, en el chaco boliviano, junto con la Asamblea del Pueblo Guaraní. La actividad, parte de la iniciativa Movimiento Regional por la Tierra y Territorio, reafirmó la necesidad de garantizar las múltiples formas de propiedad colectiva y de territorios en la región.
|
Descargar
|
|
Entre el 17 y el 20 de mayo de 2016, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) participó del VI Congreso Argentino – Latinoamericano de Antropología Rural, actividad organizada por el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR). El IPDRS estuvo en la mesa Campesinos y agricultores familiares: caracterización y acción en el contexto rural nacional. Allí se socializó la iniciativa del Movimiento por la tierra para la búsqueda de mil casos de experiencias inspiradoras de acceso a la tierra en América del Sur.
|
Descargar
|
|
Relatoría de la Rueda de Prensa con los Periodistas en la ciudad de La Paz para difundir y socializar los primeros avances del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio.
|
Descargar
|
|
Presentación del caso 90 del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio expresado en el documental "El camino es el río", de Producciones Cinematográficas Huayrurito. La actividad tuvo la participación de Oscar Bazoberry, coordinador del IPDRS, y del antropólogo Xavier Albó.
|
Descargar
|
|
Con la noción de la reexistencia, como la reinvención creativa de las circunstancias propias, el documento técnico muestra a los siringueros dentro del sistema-mundo colonial y capitalista, como un movimiento que propone la Reserva Extractivista como la mejor forma de defender y construirse autónomamente, aglutinando una perspectiva de clase, las relaciones de género y la relación con la naturaleza en sus luchas por la tierra y territorio.
|
Descargar
|
|
Con la noción de la reexistencia, como la reinvención creativa de las circunstancias propias, el documento técnico muestra a los siringueros dentro del sistema-mundo colonial y capitalista, como un movimiento que propone la Reserva Extractivista como la mejor forma de defender y construirse autónomamente, aglutinando una perspectiva de clase, las relaciones de género y la relación con la naturaleza en sus luchas por la tierra y territorio.
|
Descargar
|
|
El objetivo del presente documento es describir la estructura actual de tenencia de la tierra por parte de los diversos grupos étnicos que conforman la sociedad civil rural de Colombia. El documento aborda la temática desde una perspectiva descriptiva general. La intención es demostrar cómo la demanda de tierras por parte de estos grupos étnicos diversos (indígenas, afros y campesinos) que componen la ruralidad en Colombia, proviene de un proceso histórico complejo que sigue siendo vigente, ya que un gran porcentaje de estos grupos aún no logra un acceso real y efectivo a la propiedad rural acorde a sus demandas y necesidades económicas, políticas, culturales y sociales.
|
Descargar
|
|
Documento exploratorio que analiza las acciones y demandas de las principales organizaciones sociales que representan a asalariados rurales y productores familiares en los últimos 10 años, describe los principales conflictos locales suscitados en torno al acceso a la tierra y plantea estimaciones aproximativas sobre la cantidad de solicitantes de tierra, tanto a nivel nacional como regional.
|
Descargar
|
|
El II Encuentro internacional tuvo el objetivo de afianzar el Movimiento por la Tierra en su fase de implementación y poner a prueba los iniciales instrumentos metodológicos que ha generado1. En tal cometido, la Visita de campo, posterior al evento de reflexión interna,2 intentaba hacer un ejercicio de construcción de caso en terreno, a través del contacto con comunidades del pueblo indígena chiquitano en el municipio San Antonio de Lomerío.
El producto de esta visita fue la sistematización del Caso 17: Territorio indígena de Lomerío: del refugio a la autonomía.
|
Descargar
|
|
El II Encuentro Internacional Movimiento Regional por la Tierra: Avances y perspectivas fue un paso más en el desarrollo de la iniciativa que (ICCO) y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) están promoviendo en alianza con distintas instituciones e investigadores/as de la región.
El evento se llevó a cabo entre el 21 y el 25 de mayo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en las comunidades San Lorenzo y San Antonio de Lomerío, municipio Lomerío del departamento de Santa Cruz, Bolivia.
Participaron en el encuentro investigadoras/es de ocho países (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), el equipo de facilitación de la iniciativa (ICCO e IPDRS), y los anfitriones (Radio Santa Cruz y dirigentes de las comunidades visitadas), según el detalle que se puede ver en la lista del anexo 1.
|
Descargar
|
|
Una presentación y descripción de los objetivos, actividades y primeros resultados del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio. La meta de reunir mil casos de acceso a la tierra se describe con los procedimientos metodológicos para relatar cada situación.
|
Descargar
|
|
Documento que en primer lugar realiza un breve recorrido histórico sobre el proceso de incorporación de tierras para ser distribuidas mediante el Instituto Nacional de Colonización, señalando la interacción entre Estado y sociedad civil en diferentes etapas, y algunas problemáticas estructurales para su efectiva aplicación. En segundo lugar, se identifican diversas intervenciones en materia de tenencia, uso y tributación de la tierra, para arribar a ciertas conclusiones sobre la política de tierra en el Uruguay de hoy.
|
Descargar
|
|
Se trata de un aporte técnico para entender el contexto político, reivindicativo, pero principalmente legislativo del acceso a la tierra de sectores populares en el medio rural del Uruguay actual. El estudio parte de la intervención del Estado sobre el acceso a la tierra a través de las leyes e instrumentos complementarios a las mismas y la trama de sus aplicaciones concretas. Por lo tanto es un documento que utiliza elementos de la ciencia política, sociología y otras ciencias sociales. No se trata de un informe exclusivamente jurídico.
|
Descargar
|
|
Este material incluye una breve referencia al marco jurídico que orienta la política de reforma agraria y distribución de tierras, una descripción de la política de tierras en los últimos años, el desempeño del organismo de aplicación de dicha política, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), un recuento de los mecanismos existentes para el acceso a la tierra por parte de la población rural, y aspectos relevantes del sistema tributario para la estructura de tenencia de tierras.
|
Descargar
|
|
Se presenta el estado actual de la legislación peruana sobre las tierras agrícolas y las posibilidades de que los pequeños productores, individuales y colectivos accedan a la tierra. La legislación peruana es resultado de las profundas modificaciones en los marcos institucionales y políticos vividos en las últimas décadas y por ello, se aparta de los lineamientos de los paises vecinos.
|
Descargar
|
|
Este material incluye algunas estimaciones realizadas en relación a la demanda actual de tierras, la cantidad de familias sin tierras o con tierra insuficiente, informaciones del organismo de aplicación de la política de tierras en relación a sus beneficiarios, así como aspectos relevantes de la demanda de tierras a partir de la visión de las organizaciones campesinas, así como informaciones sobre la demanda de territorios indígenas.
|
Descargar
|
|
El presente documento contiene una breve sistematización de las políticas vigentes en el Perú en torno al acceso y control de la tierra por parte de pequeños agricultores y comunidades. Su lectura debe complementar la del documento sobre legislación, preparado igualmente para el Movimiento por la Tierra en Sudamérica.
|
Descargar
|
|
Desde una dialéctica analítica, el documento pone en clara la directa relación entre la concentración de la tierra en pocas manos y la demanda por la tierra desde un diverso campesinado que genera peculiares estrategias organizativas y políticas. La estrategia del IEE es recurrir a una mirada crítica a la desigual estructura de la tenencia de la tierra y a la vocación de los usos del suelo productivo, unos preocupados por la seguridad alimentaria y los mercados locales que coadyuvan a la soberanía alimentaria; y otros, determinados por la generación de excedentes a partir monocultivos para la exportación y agrocombustibles.
|
Descargar
|
|
El presente documento intenta dar cuenta de lo que sucede en la aplicación de políticas públicas referidas a la cuestión agraria. Para emprender la exposición, nos planteamos las preguntas ¿Cómo está distribuida la tierra en la actualidad? ¿En qué se utiliza la tierra productiva? ¿Cuál es la propuesta del presente gobierno para el campo en general?
|
Descargar
|
|
Repasa la legislación agraria desde la reforma de 1953, pasando por la constitución del 2009 y la legislación boliviana hasta septiembre del 2013.
|
Descargar
|