La agroecología como modelo sustentable
La Asociación atravesó inicialmente por una fase en donde se utilizó químicos para el abono y para evitar el crecimiento de hierbas no útiles. Además de proporcionarles buenos resultados económicos a corto plazo, pues evitaban gastos al verse librados de la mala hierba. Sin embargo empezaron a notar que este uso excesivo hacía que la tierra esté “pelada”[1]. Esta constatación del desgaste del suelo, motiva la transformación gradual del modelo productivo que comprende la reducción de químicos y en donde la comunidad ha debido desplegar cuidados más constantes y mayor inversión en mano de obra.
Permanecer en la comunidad es siempre una decisión que implica, pensar más allá de la ganancia. Con esta consideración la Asociación emprende un arduo camino para la desarrollar un modelo agroecológico en la zona.
Entre los primeros avances del aprendizaje sobre la agroecología, se tiene la introducción del abono orgánico, que consiste en insumos extraídos de sus propias tierras, como guabo y hoja de caraca, y otros. Si bien este aprendizaje se dio sobre la base de la experimentación, reconocen lo fundamental que fue recibir talleres relacionados con fertilización de suelos[2].
A la vez que se utiliza el abono orgánico, estos deben entrar en articulación con la diversificación productiva, pues uno de los beneficios de estas prácticas seria la protección y el cuidado suelo, ya que existen productos complementarios, que cuando se colocan juntos pueden ayudar a que no se acerquen plagas, brindan abono, pueden proteger de depredadores o ayudar a la polinización.
La agroecología en Guariche es aún un proceso de transformación ya iniciado y con mucho éxito. Sin embargo, la producción orgánica no tiene precios diferenciados. Pero la asociación tiene otras estrategias, por ejemplo, la elaboración de quesos.
Diversificación productiva: elaboración de quesos
La comunidad Guariche tiene varias fuentes de ingresos económicos entre las cuales destaca la venta de limones y naranjas, pero que implica cierta vulnerabilidad para la Asociación porque depende de las temporadas, lo que limita sus ingresos. Es por eso que han incursionado en el procesamiento artesanal de lácteos.
El ganado que poseen es una fuente constante y permanente de ingresos y la venta de quesos es lo que les permite un monto extra. La venta se encuentra ligada a su modo de distribuir los recursos, ya que parte de lo que obtienen es depositado en un fondo común, y otra parte se destina para la familia que se encuentra elaborando el producto. Este sistema permite la subsistencia de las familias y también el crecimiento de la comunidad ya que la ganancia total se usa al final del año para la inversión, y también se reparte una parte igual a todos a manera de bono.
Si bien la elaboración todavía es muy artesanal, y la realizan las familias en sus casas, mantiene una relación estrecha entre los miembros de la familia y permite que definan una estrategia conjunta que los fortalece como Asociación.
Organización solidaria
La organización ha velado por sus miembros, no solamente en el aporte a la formación de dirigencias y liderazgos, para que puedan asumir roles participativos en la comunidad, sino que también, ha ideado formas de resolver problemas ligados a la salud y a las necesidades de emergencia de sus miembros. Los acuerdos internos han permitido que una proporción de sus ganancias comunales se destinen a gastos médicos o se usen en emergencias.
Para aportar aún más con estos posibles escenarios, la comunidad ha decidió criar animales que son vendidos en tiempos de emergencia, de tal forma que puedan tener la seguridad de ser atendidos y socorridos en momentos de apuro. La organización recientemente atravesó por una epidemia de Chikunguña[3] de la cual la mayoría de los miembros se vio afectada. Uno de los enfermos nos relató, que estaba trabajando con normalidad y que sintió el entumecimiento de sus extremidades y quedó repentinamente paralizado, se desmayó y fue llevado en una motocicleta al centro de salud más cercano, donde le administraron medicamentos y le colocaron suero. Su recuperación fue rápida y a los dos días se encontraba de vuelta al trabajo. Lo determinante para su pronta recuperación es que pudo disponer rápidamente de los fondos comunes.
[1] Forma de referirse a un desgaste u erosión acelerada de la tierra.
[2] En una primera instancia solo conocían del abono por ejemplo en el caso del cacao “lo que se hacía es se tomaba un cacao, las cáscaras las arrimaba a la pata y si había guabo se la iba acumulando
[3]Chikunguña, (en makonde, chikungunya), también conocida como artritis epidémica chikunguña o fiebre de chikunguña, es una enfermedad producida por el virus de tipo alfavirus del mismo nombre, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos portadores Aedes, tanto el Aedes aegypti como el Aedes albopictus.