“La guerra que vivimos no es por la libertad, es la guerra de control de recursos que viste de negro y antifaz” (Miguel Calapi, comunero de la Calera)
El investigador ecuatoriano Esteban Daza (IEE/OCARU), en la labor por sistematizar estudios de caso para sumar a la plataforma del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio, en esta oportunidad presenta al caso de los Jatarishun en la comunidad de la Calera en Cotacachi, Ecuador.
El caso trata de una comunidad andina que accedió a la tierra en un largo proceso de emancipación del gamonalismo y se remite a la defensa del intercambio de aprecio: “sembrar, compartir y convivir”, como una práctica ancestral y que contemporáneamente ha sido traducida en tres pilares: la producción agrícola, el aprendizaje y la salud. Arrancándose del tradicional lenguaje técnico del desarrollo rural, Daza es consecuente con las relaciones aprendidas con los taytas y mamas de la Calera y propone una narrativa del aprecio para mostrar que las luchas por la tierra sobrepasan las monumentalizadas nociones del latifundio y el mercado de tierras, e ingresan en la vida cotidiana de las y los sujetos, hacen parte de sus añoranzas y sueños; mostrando que la imposición burocrática de la modernidad sólo enajena los apegos al territorio.
En los años ochenta, los Jatarishun tienen la promesa de venta del gamonal que cuidan en su lecho de muerte, mientras éste se debate entre el apego a su finca –incluidos los peones- y un resentimiento por la traición de su propio hijo. Los comuneros ilusionados por la promesa del gamonal años después son sorprendidos por un sospechoso heredero que reclama las tierras y los despoja. Sólo hasta el año 2006 adquieren la seguridad de su posesión y terminan de comprar las tierras, para re-emprender el intercambio de aprecio bajo nuevas condiciones y formas de vida.
Visita y conoce a los protagonistas del caso: https://porlatierra.org/casos/ver/74/intro
Descarga el caso completo: https://porlatierra.org/docs/bf10f775b2f7f8952188b93cb642793f.pdf