
“Mil casos inspiradores de acceso a la tierra y territorio en toda Sudamérica. Mil evidencias que sin la pretensión de ser una muestra estadística, explican en términos políticos, que las luchas y demandas campesinas e indígenas por tierra y territorio persisten y que no son excepcionales o aisladas, y tienen potencial de articulación y expansión.”
Guía de trabajo y estructura del documento
La versión escrita del caso será un documento descriptivo, en el que los actores centrales son la familia, la unidad doméstica o el colectivo al que se refiere la situación descrita. Las instituciones, gubernamentales o no, así como las organizaciones que han intervenido directamente necesitan estar referidas pero no en un nivel de protagonismo.
Se debe tener cuidado de resguardar el lenguaje local y peculiar, pero también deben hacerse las aclaraciones necesarias para facilitar la lectura sudamericana.
Si es necesario y se tienen las posibilidades, se puede recurrir a fuentes secundarias (bibliografía, páginas web, documentos oficiales) para dar mayor contexto e ilustración al caso; sin embargo, no es necesario engrosar las descripciones con extensos recortes a enciclopedias virtuales (Wikipedia u otras). Para dar cuenta del contexto agrario por país, tenemos la opción de ofrecer a la lectura los Documentos técnicos.
El estudio de caso tendrá dos ámbitos de exposición, uno completo con un promedio de 15 páginas (sin contar con la galería de imágenes y referencias que se consideren pertinentes) a renglón seguido y tamaño de letra 12, que estará disponible en PDF para descarga; y otro resumido en sus aspectos esenciales para su exposición en el portal web.
La edición y selección de los aspectos esenciales estarán al cuidado de los dinamizadores del Movimiento, quienes serán responsables de su consolidación y difusión.
Se pretende que cada estudio de caso cuente con una estructura común, sin embargo, no se limita el estilo de la redacción y la incorporación de particularidades que regalen a los lectores un texto atractivo que refleje las vivencias de cada situación concreta.
Para postular una propuesta se debe identificar un caso inspirador de acceso a la tierra y territorio y enviarlo a info@porlatierra.org. La identificación consiste en elaborar al menos 3 párrafos con las formulaciones iniciales y proporcionar los datos de contacto del caso:
- Ubicación geográfica y descripción inicial de la experiencia, así como el acceso a los protagonistas del caso
- Planteamiento preliminar de la situación, tipo de acceso a la tierra/territorio y otras variables peculiares que marcan la línea de tiempo y se detallarán en la sistematización del caso
- Justificación y elementos inspiradores del caso
- Nombre de la persona de contacto con el caso, autoridad o miembro de la organización territorial, campesina, indígena o afrodescendiente. Correo electrónico, teléfono celular y dirección.
Una vez concertada la propuesta, el Equipo dinamizador del Movimiento dará luz verde o no, a la sistematización del caso, proporcionando ayuda metodológica y la información necesaria sobre el incentivo.
[Descargar] Guía de Sistematización de Casos de Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica