El Observatorio del Cambio Rural (OCARU) envía esta entrevista al lider del Movimiento Agrodescendiente, José libardo, en la VII Conferencia de CLACSO 2015. En esta entrevista, Libardo hace un recuento de los sucesos que pasaron como Movimiento y también plantea una mirada de dignificación del campo. Conoce más en este documento:
Entrevista realizada por: Esteban Daza
Fotografías: Isa Salcedo
"Hermanos Latinoamericanos y del Ecuador, reciban fraternales y revolucionarios saludos de Cumbre Agraria Étnica, Campesina y Popular del departamento de Antioquia-Colombia, que forma parte de la Cumbre Agraria Nacional, que se constituye a partir de las masivas movilizaciones frente al tema campesino desde el año 2013 en Colombia. Saludamos a las hermanas y hermanos campesinos e indígenas del Ecuador por los esfuerzos de caminar rumbo a una Cumbre Agraria que reivindique sus derechos. Espero que mis palabras sirvan de aliento y motivación para continuar con sus sueños que son los nuestros y de todos."
José Libardo, Dirigente del Movimiento Agrodescendientes concede una entrevista al Observatorio del Cambio Rural durante su participación en la VII Conferencia de CLACSO 2015 en la ciudad de Medellín, Colombia.
¿Cómo llegan las organizaciones campesinas y sociales al Paro Nacional Agrario en Colombia?
El primer Paro Nacional Agrario de 2013 tuvo movilizaciones en todas las regiones de Colombia; cabe destacar que, al inicio, no hubo una organización responsable de la coordinación pero nos fuimos uniendo por la vía de la solidaridad. A nosotros nos parecía injusto que, mientras muchos de nuestros compañeros luchaban en ciertas regiones del país tomándose las carreteras, otros sectores no apoyen la movilización y las autoridades públicas anuncien que el paro no existía. Dichas circunstancias dieron lugar a que nosotros, junto a masivos sectores campesinos, salgamos inmediatamente a las calles y carreteras.
¿Cuáles fueron los primeros logros que consiguieron con esta movilización?
Entre los logros conseguidos, debido a las primeras movilizaciones masivas, quiero destacar: la instalación de la Mesa de Concertación Agropecuaria; mesa de carácter nacional que presiona al gobierno a debatir y negociar temas importantes para nuestro sector como: las dignidades agrarias y la comercialización; mejorar el precio de sustentación y el control de los precios de los insumos de los cafetaleros, paperos y arroceros, además denunciamos los efectos del TLC (Tratado de Libre Comercio). Otros sectores, como nosotros, debatíamos sobre las temáticas de carácter estructural; por ejemplo: la tenencia de la tierra, el derecho y la accesibilidad de la tierra, los derechos étnicos, los derechos campesinos, los derechos populares y el tema minero.
Entonces, del Paro Nacional Agrario y la solidaridad en la lucha, ¿cuándo y cómo se constituye la Cumbre Agraria?
A finales del año 2013 y, en vista de que el gobierno nacional no cumple con estos primeros compromisos, en la ciudad de Bogotá se realiza la primera Asamblea Nacional Étnica Campesina y Popular. Dicha Asamblea busca la integración de todas las organizaciones movilizadas y supone el inicio de una propuesta para constituir un gran movimiento. Las acciones comienzan a realizarse a partir de los primeros meses del 2014 y, nosotros, como Agrodescendientes, nos unimos a espacios de discusión regional y también nacional, lo que permitía mayores niveles de coordinación. De esta forma, se construye la Cumbre Agraria que empieza a movilizarse con mayor fuerza durante el mes de mayo.
La movilización masiva de campesinos se sitúa en medio de una coyuntura electoral, lo cual presiona a que nuevamente el gobierno nacional busque canales de negociación rápida; tanto con la Cumbre Agraria que representa al 85% de la movilización nacional como con la Dignidad Agraria que representa el 15% de campesinos organizados. El resultado de estas negociaciones hace que el gobierno firme el "Decreto Presidencial 870" que instala: por un lado, la Mesa Permanente de Negociación; y por otro lado, gestiona recursos económicos para que algunas organizaciones desarrollen proyectos, siempre respetando la autonomía.
A partir del Decreto 870 que surge de la presión y negociación, ¿cómo se constituyen los nuevos avances de las movilizaciones y mesas de negociación?
Amparados en el decreto 870, hemos instalado nuestras discusiones y debates en una Mesa Nacional. También se organizan mesas de negociación a nivel regional, precisamente porque las realidades cambian según la localidad y los departamentos. Esta comprensión de la particularidad de las problemáticas campesinas implica que, en el Departamento de Antioquia se organice una de las mesas regionales de Cumbre Agraria. En esta mesa nos encontramos organizaciones como: el Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica, Cinturón Occidental Ambiental , Ríos Vivos y nosotros, Agrodescendientes .
La importancia de esta lógica de trabajo conlleva a que nos sentemos a negociar con el gobierno departamental de forma que no solamente tengamos propuestas como organizaciones sino como regiones; lo que mantiene activa la presión.
Durante los años 2014 y 2015 funcionó la Mesa de Negociación Local que permite la intervención en infraestructuras como: arreglo de puentes, caminos y carreteras que son exigidos en las mesas, y una serie de emprendimientos campesinos que permiten el desarrollo de 47 escuelas de formación agroecológica. Un aspecto importante fue la realización de foros regionales de negociación donde asistieron instituciones públicas a escuchar las problemáticas locales y a dar soluciones a las mismas. Otro punto valioso fue el contacto directo y el intercambio de vivencias entre organizaciones.
Ustedes como Agrodescendientes, ¿qué destacan de este proceso de Cumbre Agraria?
Como Agrodescendientes hemos comprendido que la unidad de las diversas problemáticas sociales contribuyen para realizar propuestas comunes que nos permitan sentir sus demandas como nuestras. De la misma forma, se debe comprender que la problemática de los sectores del campo no es una problemática segmentada, sino todo lo contrario; es común a nuestras realidades, de tal manera, que debemos solucionarla de forma común. Nosotros como sectores sociales y de izquierda, vemos que la Cumbre Agraria es una de las oportunidades para estar juntos y construir de forma colectiva una nueva propuesta de país. Nuestras propuestas en estos años se han transformado en lo que se conoce como el Pliego Nacional Agrario que consiste en en las alternativas para una reforma de país.
¿Cuáles serían los puntos importantes de ese pliego que proponen una reforma de país?
El Pliego Nacional Agrario está compuesto de varios puntos fundamentales: la defensa de las tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial. Es ahí donde las comunidades son las que redefinen cómo se organiza la producción, cómo se distribuye el uso del suelo, subsuelo, la protección del aire, el agua, los ecosistemas estratégicos y los medios de vida; además, es parte de nuestra estrategia para proteger los territorios de las comunidades agrarias que están amenazadas por la expansión urbanística, la construcción de megaproyectos y la visión mega-minera. Todos estos elementos se configuran como formas de cuidado y protección de la vida campesina, ya que el último que se entera de la expansión del capital sobre nuestros territorios es el habitante nativo, quien sufre los desplazamientos y la agresión de los gobiernos que anuncian que tales megaproyectos son de prioridad pública; y para esto es el Estado quien crea sus propias leyes desconociendo la tenencia ancestral de los medios de vida de nuestras comunidades.
Finalmente, en el pliego se habla con la misma intensidad sobre lo étnico y popular, de la protección de los recursos indígenas y los territorios afrocolombianos como zonas agroalimentarias y zonas de biodiversidad territorial interétnicos e interculturales. Proponemos un debate sobre la soberanía territorial como parte de las estructuras de la sociedad.
¿Cuál es la propuesta de Agrodescendientes para el campo?
En Agrodescendientes trabajamos por volver digno al campo; hay que volver la mirada hacia estos territorios. Aquí hay una gran alternativa de vida, sobre todo en coyunturas como las actuales donde estamos viviendo la lucha y la disputa por el régimen alimentario. Cuando vas a la universidad te preparan para ser trabajador más de carácter urbano, pero nunca te educan para volver al campo. Por lo tanto, debemos comprender que nuestro territorio es prodigioso con climas fríos y tropicales; que podemos producir alimentos de alta montaña como de llanura. En definitiva, entender el territorio con sus múltiples elementos, aquí es posible vivir y ser autónomos.