Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

Memorias

No hay datos disponibles.

Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

Jul
1
2015
La lucha por la Tierra y territorio convoca a una articulación regional

La Conferencia “Las luchas sociales por la Tierra en América Latina. Un análisis histórico, comparativo y global” realizada los días 24 y 25 de junio de 2015 en la Universidad Nacional de San Marcos en Lima - Perú, reunió a representantes de países como Argentina, Brasil, Bélgica, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Honduras, Holanda, Italia, Nicaragua, Francia, Perú, Reino Unido. Académicos, investigadores, docentes y estudiantes junto a líderes de organizaciones sociales intercambiaron perspectivas desde las distintas  experiencias de los países. El Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio también estuvo presente compartiendo los resultados del proceso de reflexión y debate de los Aliados por la tierra.

El evento nuevamente evidenció que los movimientos sociales asumen un rol protagonico en las luchas por los recursos naturales, a la vez que resaltó la posibilidad de una acción transformadora desde la investigación y el rol de las universidades para fortalecer los procesos que vienen siendo desarrollados desde las organizaciones sociales.

Se pudo confirmar que  las iniciativas del Movimiento por la Tierra y el Territorio dirigidas a la construcción de una agenda común, la articulación regional y el fortalecimiento de liderazgos en cuanto al acceso a la tierra para campesinos e indígenas son cada vez más importantes.

Asimismo, se constató la necesidad de multiplicar solidaridades y alianzas ante la inviabilidad de pensar en luchas aisladas y la creciente criminalización de aquellos quienes encaminan sus esfuerzos para oponerse al despojo de la tierra y otros recursos naturales. Se debe pensar a la vez en la generación de estrategias de lucha innovadoras, como la denuncia a través de  imágenes sobre las consecuencias de los proyectos extractivistas (minería, deforestación,  agro tóxicos, transgénicos) y la visibilización en cifras que sean capaces de sensibilizar a la sociedad sobre estas problemáticas, como mencionó durante su intervención el investigador y economista ecuatoriano Alberto Acosta.

Estas acciones muestran el surgimiento de un movimiento social que ya no solo hace énfasis en la tierra sino en el territorio y que nos invita a repensar la concepción de la tierra; que ha sido reducida a solo un factor de producción, perdiendo su perspectiva de complejidad; es decir tierra, territorio y soberanía como una relación indisoluble, en palabras del historiador  Sinclair Thomson, otro de los investigadores asistente al evento.

Imágenes fotográficas: Conferencia Internacional Las luchas sociales por la tierra en América Latina

Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2017 •