Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

Memoria del VI Encuentro por la tierra
Memoria Encuentro de Aliad@s por la tierra y territorio Agendas territoriales ¿Cómo visibilizar nuestros logros y demandas?
Memória Encontro Brasil 2016
Encuentro de Aliad@s por la tierra y territorio Acceso y consolidación de los territorios colectivos en Bolivia
MEMORIA II ENCUENTRO INTERNACIONAL – 2014 Visita de Campo Movimiento Regional Por la Tierra
Encuentro Internacional Movimiento Regional por la Tierra: Avances y perspectivas
Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

May
23
2022
Podcast “Desde la ruralidad”: Luz Mery Panche de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas sobre las elecciones presidenciales en Colombia, el Pacto histórico y Francia Márquez

Luz Mery Panche Chocué es originaria del pueblo nasa, pertenece a la Asociación de Cabildos indígenas de San Vicente del Caguán del departamento del Caquetá; es vocera política de la Mesa Indígena de Caquetá y sur del Meta en el marco del Paro Nacional del 2021, forma parte de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos para el seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz, por la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (COMPI) y la Coordinación Étnica Nacional de Paz (CENPAZ).

Desde un gran bagaje de experiencia y participación en diferentes instancias organizativas, territoriales y de negociación por la construcción de la paz en Colombia, Panche nos explica el contexto actual y lo crucial sobre estas elecciones presidenciales en su país.

Durante la pandemia, la violencia en Colombia se ha agudizado para las autoridades indígenas, líderes campesinos y defensores del medio ambiente, los asesinatos se han masificado, se cuentan cada día y la posibilidad de contar con una participación considerable en el gobierno central, se traduce en la posibilidad de continuar existiendo como pueblos.

En las elecciones legislativas se han logrado tres senadurías y esto anima a persistir en la producción de propuestas, la lucha y el seguimiento a la implementación de los acuerdos de paz. El último gobierno se ha caracterizado por su rigidez, dureza y persistencia en la agresión a los territorios a nombre de “reactivación económica”; la acción de las organizaciones rurales es distinta, en muchos territorios, afirma Panche, están proponiendo los acuerdos humanitarios, el diálogo territorial para dar salida negociada al conflicto armado, y son ejemplos que debe tomar el gobierno central.

El momento actual es el del cansancio, la saturación y el colmo de la indignación. Los jóvenes salen a las calles porque colapsó la forma de gobernar negando los derechos. Todo este descontento, el encarecimiento de la vida y la agresión a los territorios, ha llevado a la gente a llenar las plazas a convocatoria de Petro y Márquez.

Luz Mery Panche encarna la voz de un pueblo que necesita un gobierno que “se ponga desde el corazón, desde el pensamiento y el sentir, con la situación que se vive en los territorios, la cantidad de asesinados que tenemos, los dirigentes, los defensores ambientales, somos uno de los países que más asesinados tiene, esta política de muerte y destrucción no se puede continuar”.

 

Escucha el Podcast: https://open.spotify.com/episode/1vcOMCDenDiQl5FX8Lfy4A?si=vkEeh1EOSVupRf4S5UGxRw 

Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics