Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

Memoria del VI Encuentro por la tierra
Memoria Encuentro de Aliad@s por la tierra y territorio Agendas territoriales ¿Cómo visibilizar nuestros logros y demandas?
Memória Encontro Brasil 2016
Encuentro de Aliad@s por la tierra y territorio Acceso y consolidación de los territorios colectivos en Bolivia
MEMORIA II ENCUENTRO INTERNACIONAL – 2014 Visita de Campo Movimiento Regional Por la Tierra
Encuentro Internacional Movimiento Regional por la Tierra: Avances y perspectivas
Inicio Casos Quiénes somos Documentos Novedades Participa
  • Ingresar

May
11
2022
Podcast “Desde la ruralidad”: Patricio Meza de la CONFENIAE explica la necesidad de reformar la ley de tierras en Ecuador

En este segundo episodio, el luchador social y biólogo Patricio Meza, asesor técnico político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – CONFENIAE y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE, comparte varios criterios respecto a la propuesta de reforma de la Ley de Tierras y Territorios en Ecuador.

Podcast “Desde la ruralidad”: Con Patricio Meza desde el Ecuador https://open.spotify.com/episode/41Man7VSlqgpqKMlUQJ5cy?si=3Jn84Rh1RCWnMjAQXK0UDA 

Patricio Meza fue uno de los líderes criminalizados y judicializados en el emblemático caso de “los 7 de Pastaza”, por su participación en el Paro Nacional y el Levantamiento Indígena de 2015, acusado de delito de ataque o resistencia, y posteriormente, liberado gracias a una serie de campañas y presión que realizaron las organizaciones de su país.  

Pese a que, en el año 2016, se aprobó la Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales en Ecuador, como indica Meza, el acceso a la tierra y la defensa de los territorios es todavía un pendiente dada la concentración de tierra en pocas manos, la persistente agresión a los territorios indígenas por proyectos extractivistas que compromete el Estado, y un, prácticamente, nulo avance en la distribución de tierras en este país.

Patricio Meza informa sobre esta situación y sobre un proceso de elaboración de propuestas que hacen las organizaciones indígenas, a partir del análisis del contexto y las vivencias, cada vez más adversas, que van ocurriendo en los territorios.

Además, Meza se refiere al contexto latinoamericano y anuncia:

“Hacer un llamado a todas y todos los compañeros campesinos, indígenas de la Patria Grande, de América Latina, a que podamos unirnos y fortalecernos, construir nuestra propia historia, a través de la organización, generar nuestra propia normativa. Esta [propuesta de] ley recoge la justicia indígena, hacer valer nuestra justicia originaria, cómo nosotros solucionamos nuestros problemas en las comunidades y se la expone para poder solucionar conflictos de tierra; es decir, que la competencia de los conflictos de la tierra esté en manos de autoridades indígenas y campesinas, para poder entablar justicia comunitaria y justicia indígena. Retomemos nuestras raíces, la lucha continua en Ecuador y en América Latina, por una patria mejor, por un continente más equitativo”.

 

 

Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics