El objetivo de articular instituciones, organizaciones, investigadores, tomadores de decisiones, activistas y otros interesados en contribuir al proceso de renovación del enfoque y pensamiento de la problemática agraria en Sudamérica rinde cada vez más frutos, y en esta oportunidad el esfuerzo se materializa en tres publicaciones elaboradas por la organización paraguaya Base Investigaciones Sociales, que hace un par de semanas presentó tres libros, en el marco de un homenaje a su fundador el sociólogo Tomás Palau. Estas tres investigaciones se constituyen en fundamentales aportes a esta tarea y a la vez engloban la información generada para la plataforma del Movimiento regional por la Tierra y el Territorio.
El Coordinador General de BASE Investigaciones Sociales, Luis Rojas, comparte algunas reflexiones sobre los contenidos de estas tres publicaciones, su vinculación con la problemática agraria en Paraguay y el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio.
1.- Son tres las publicaciones presentadas por BASE Investigaciones Sociales, coméntanos brevemente sobre cada una de ellas.
Dos de las publicaciones son en el marco del trabajo realizado en articulación con el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio. El libro Tras la tierra: Demandas, políticas públicas y legislación en Paraguay compila los tres documentos técnicos elaborados como contexto del problema de la tierra, las demandas existentes por parte de la población campesina e indígena, la legislación sobre el tema y las políticas públicas en Paraguay. La segunda publicación titulada “Experiencias de arraigo y organización campesina”. Compila los ocho casos exitosos, relevados en Paraguay, de comunidades campesinas que defienden su territorio y desarrollan su vida en el campo, los mismos forman parte de la plataforma del Movimiento Regional por la Tierra.
La tercera publicación es un libro sobre pensamiento crítico en el Paraguay titulado Pensamiento crítico en el Paraguay: Memoria del ciclo de conversatorios 2014, que reúne la contribución que hicieron cinco intelectuales que pensaron el Paraguay desde una perspectiva distinta en cuanto a diferentes temas como el problema de la tierra, el rol de la mujer, el proceso económico y político entre otros aspectos. Es una recuperación de aportes que se han hecho sobre la problemática social paraguaya y que iluminan ciertos problemas actuales.
2.- ¿En qué momento o contexto, respecto a la situación de acceso a la tierra, se presentan estas publicaciones?
Se presentan en un momento muy difícil para la población rural y también para la población urbana empobrecida. En Paraguay existe un contexto de acaparamiento de recursos naturales, de tierras, de espacio, de territorio, muy facilitado por la gestión de un gobierno netamente empresarial orientado a favorecer a los grupos de poder, donde las demandas populares de tierra no tienen respuesta.
Entonces, es un contexto difícil y complejo de mucha precariedad de las condiciones de vida de mucha personas. Estos libros aportan al debate de cómo ir encontrando alternativas a esta situación.
3.- ¿Quiénes son los o las autor@s, editor@s o quienes aportan a los contenidos de las tres publicaciones?
Tras la tierra es un libro elaborado por BASE IS, en el que yo estuve trabajando, el segundo libro, Experiencias exitosas de arraigo, es un trabajo en conjunto también de base is y en el que participaron varios investigadores de la institución, entre ellos: Abel Lareco, Inés Francesquelli, Jorge González, Guillermo Ortega, Jaqueline Ortega y Mariel Palau quienes participaron en los procesos de sistematización de los casos.
Finalmente, sobre el libro Pensamientos crítico, una obra colectiva liderada por cinco investigadores, Ana Barreto, Blas Britez, Miguel Ovianco, Charles Quevedo y Quintín Riquelme quienes recuperaron el pensamiento de cinco autores los pusieron en perspectiva histórica en relación a la actualidad
4.- ¿Cuáles son las demandas y reivindicaciones de acceso a la tierra de las poblaciones rurales del Paraguay, plasmadas en el libro Tras la Tierra?
La demanda principal es acceder a un pedazo de tierra por parte de, estimamos aproximadamente 300 mil familias sin acceso a la tierra, lo que implica entre un millón y millón medio de personas.
Esa es la reivindicación principal y ante la ausencia de respuesta del estado, no solo hoy sino en los últimos 20 o 30 años, el único método eficaz para lograr esta reivindicación ha sido la ocupación organizada de tierras. La lucha de las organizaciones por acceder a la tierra que ha tenido un alto costo, para las comunidades, ha significado, en muchos casos, persecución, cárcel, asesinato.
5.- ¿Cuál es el panorama general de los marcos legales existentes y vigentes de acceso a la tierra y a que grupos de poder beneficia?
El marco legal en general tiene cuestiones positivas y negativas. La Constitución Nacional establece lineamientos sobre la función social de la tierra, reforma agraria, la necesidad de desincentivar los latifundios; pero el problema es llevarlo a la práctica, pues no existen medidas concretas y reales que faciliten el cumplimiento de las leyes.
Por otra parte, hay también cuestiones negativas inscritas en el marco legal, el latifundio por ejemplo, está mal definido en el estatuto agrario, esto impide que sean fácilmente expropiables, el latifundio está protegido por una mala definición legal, y es un problema al que habría que buscar una modificación legislativa.
Otro problema es que la Constitución establece en el caso de las expropiaciones, el pago previo de una “justa indemnización”, entonces esto deriva en una limitación, siendo el pago previo ni siquiera es pasible de ser financiado; además habla de justa indemnización, lo que en la práctica significa un acuerdo entre partes o precio de mercado y en el caso del latifundio improductivo, debería existir una alternativa de precio fiscal.
6.- Sobre el libro Experiencias de arraigo y organización campesina” que a la vez son casos que forman parte de la plataforma del Movimiento Regional por la Tierra, ¿por qué vieron la necesidad de, publicar y difundir estos casos?
En Paraguay existe una difusión muy fuerte de ideas de que la agricultura familiar campesina no es viable, que no tiene futuro y debe dar paso a la modernización que viene de la mano de la soja, de los agros tóxicos y los transgénicos. Además no se conocen ni se difunden las experiencias campesinas de producción agroecológica, de arraigo, de las organizaciones, por eso el libro compila estos ochos casos que no tienen espacio en los grandes medios de comunicación.
A esto se suma el limitado alcance internet en el mundo rural y por eso vinos la necesidad de imprimir y difundir para que lleguen a la sociedad campesina y de esta manera dar a conocer las experiencias, vincularlas y extraer aprendizajes, promover la lectura y buscar mecanismos para fortalecer las experiencias y otras, queremos que otros asentamientos campesinos conozcan que es posible.
7.- ¿Cuáles son las características de los casos, que es lo que los unifica?
Lo que los unifica es que se dan un contexto sumamente hostil, en un marco de expansión brutal del agro negocio, de complicidad hasta criminal, del Estado a favor de los terratenientes en contra de las comunidades campesinas.
Se da en un marco de disputa por la tierra, muchas veces violenta; además todas las comunidades muestran un deseo de no migrar, de pelear por la tierra, arraigarse en el campo y vincularse a sus roles de productores.
Los casos paraguayos que forman parte del Movimiento Regional por la tierra, muestran una decisión de no migrar, de pelear y sobretodo no dejarse llevar por las tendencias de migración y la modernización, que son presiones muy fuertes, por eso son inspiradoras.
8. -¿Qué otro tipo de caso de acceso a la tierra, faltaría sistematizar en el Paraguay para visibilizar con mayor amplitud la complejidad del tema agrario en tu país?
Hay otros casos de comunidades campesinas que no pudimos abarcar, también están los casos de comunidades indígenas que otras organizaciones paraguayas ya los han sistematizado, por ejemplo, el caso de Sahoyamaxa, que ya fue publicado en el portal del Movimiento por la Tierra.
9.- Si bien el libro recopila experiencias de acceso por parte de campesinos ¿Cuál es la situación del acceso a la tierra de los pueblos indígenas? Similitudes, diferencias, complejidades.
Es muy diferente, demográficamente la población indígena es más pequeña que la campesina hablamos de un 2 % frente a un 35 %. Culturalmente también existen diferencias en ambos colectivos, la ley es diferente para cada uno, los campesinos se rigen por el estatuto agrario para acceder a la tierra y las comunidades indígenas se rigen por la ley de comunidades indígenas. En la Constitución hay un tratamiento diferenciado a cada grupo poblacional, el INDERT debería dar respuesta a la problemática campesina y el indi a las problemáticas indígenas.
Son problemáticas que tienen abordajes y complejidades distintas, pero deberían unificarse en una lucha común con mayor diálogo para propiciar aprendizajes; porque ambos grupos son víctimas de un sistema que los considera un obstáculo para la modernidad.
11.- Sobre la concentración de tierras ¿Cuáles son las tareas pendientes?
Todas las tareas están pendientes porque la concentración en el país es extrema. Se debe propiciar un catastro rural confiable, se deben realizar una serie de modificaciones legales, por ejemplo a la definición de latifundio, hay que modificar el impuesto inmobiliario para que el impuesto desestimule la concentración de tierras, hay que volver útil el mecanismo de expropiación lo que requiere reformas legales que sea atribución del poder ejecutivo y no así del poder legislativo que cada expropiación sea una ley.
Volver útil el mecanismo de expropiación reformas legales que sean atribuciones del poder ejecutivo no del legislativo, más presupuesto para el indert y el indi y sobretodo fortalecer a los involucrados, hay que fortalecer a los actores sociales para encausar estos cambios
12. ¿Cuáles, en tu criterio, son las similitudes y diferencias en cuanto a lo que acontece en Paraguay en relación a los otros países respecto a la problemática de la tierra.
Hay similitudes, en todos los países hay mucha presión de los agros negocios en Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y el sur y oriente de Bolivia el monocultivo de la soja es el más agresivo. El acaparamiento de tierras alcanza distintos niveles, en Bolivia, por ejemplo, hay un proceso de restitución muy significativa, que no existen en Paraguay dado que la justicia favorece a los terratenientes por una justicia cómplice.
Con Brasil hay también similitudes por el poco avance de la reforma agraria y poca creación de nuevos asentamientos, poca redistribución de tierras en los últimos años, otro dato interesante y comparable es que en Paraguay, 35 % de la población vive en el campo y en otros países de la región la población rural apenas alcanza el 5 o 10 % como argentina Uruguay Chile y culturalmente hay diferencias. En el caso paraguayo la realidad Boliviana ofrece un aprendizaje interesante de cómo avanzar en una reforma agraria con movimientos sociales.
El Movimiento Regional por la Tierra enriquece estas visiones complementarias y opuestas pero que permiten ver aprendizaje y avances que se pueden adaptar a la realidad.