Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

CONAIOC: A la Familia de Felipe Quispe Huanca “El Mallku” 1 Día
AgroRecreo familiar, un emprendimiento gastronómico en Retamani, Caso 187 2 Semanas
Renovación de las autoridades indígenas del TIPNIS 3 Semanas
ZRC en Colombia presentan una tutela para exigir que se garantice el derecho al territorio campesino 4 Semanas
La Marka Quila Quila logra titular un polígono de su territorio 2 Meses
Desalojo y la represión en Guernica 2 Meses
Pronunciamiento del pueblo Pemón en rechazo a la instalación de la Corporación Venezolana de Minería 4 Meses
Crónica: Las balas del Ejército contra un comunicador y un liberador Nasa 5 Meses
Declaración por la tierra y territorio, los pueblos en resistencia y su propuesta de sociedad Sudamérica, julio de 2020 6 Meses
VII ENCUENTRO POR LA TIERRA Y TERRITORIO EN SUDAMÉRICA (Del 7 al 9 de julio de 2020) 6 Meses
ONIC: Rechazo e indignación frente al hecho de violación sexual a niña Indígena Emberá por parte de miembros del Ejército Nacional 6 Meses
En memoria de Gualberto Choque y su paso por el sindicalismo campesino 7 Meses
Una herramienta de la lucha para la restitución, el control y la protección territorial de las comunidades Mapuche. 7 Meses
Primer trueque por toneladas entre Boyacá y Cundinamarca 8 Meses
Indígenas organizan sus propias patrullas de vigilancia contra la explotación ilegal de recursos 10 Meses
“Bomberos” de ruana y sombrero salvaron el Páramo de Sumapaz 11 Meses
DECLARACIÓN DE APOYO A LA LUCHA TERRITORIAL DEL LOF AZKINTUWE DE LONKIMAY 11 Meses
La comunidad Antonio Caniu firma la propiedad de 800 hectáreas de tierras 11 Meses
A las mujeres del mundo que luchan 1 Año
Tariquía de pie: continúa la lucha contra el extractivismo petrolero en Bolivia 1 Año
Guardia indígena contra la desarmonía 1 Año
No queremos cocinas, Asamblea constituyente, ciudadana y sin trampas 1 Año
La Nación Qhara Qhara se manifestó sobre la crisis electoral 1 Año
DENUNCIAMOS: MASACRAN INDÍGENAS EN EL CAUCA 1 Año
Comunidades de Chumbivilcas-Cusco luchan por sus áreas de pastoreo 1 Año
El Pueblo Kitu Kara frente al levantamiento de octubre 1 Año
Ecuador, tras la derogación del decreto que originó las protestas: "¡Viva la vida carajo!" 1 Año
Solidaridad, comunicación y apoyo entre los pueblos indígenas 1 Año
Angélica Panca y el Centro de Interpretación de totora de la Asociación Eco Artesanía de Totora Titikaka 1 Año
Bolivia está ardiendo ¿Quién detendrá los incendios? 1 Año
Movilizaciones populares por los focos de incendio en Brasil, Bolivia y Paraguay 1 Año
Las semillas de Berta Cáceres 1 Año
Convocatoria al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena - 2019 1 Año
Conmemoración por el Día Internacional de la mujer Indígena 1 Año
Solidaridad con las comunidades en resistencia de Chiloé 1 Año
COMUNICADO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO “CHARAGUA IYAMBAE” TETEREMBIOKUAI RETA IMBORIKA – T.R.I. 1 Año
Articular nuestras “indignaciones” 1 Año
CARTA ABIERTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; DECLARATORIA DE EMERGENCIA AMBIENTAL Y HUMANITARIA 1 Año
Tariquía y su segunda marcha por la defensa de su territorio 1 Año
Las mujeres de Tsáchila en su lucha contra la discriminación. 1 Año
El Lof de Karilafquen en defensa de su espacio sagrado Trawunko de los ríos Allipen y Toltén para las comunidades. 1 Año
El pueblo indígena Charrúa es protagonista en el documental “El país sin indios” y hace visible su lucha por el reconocimiento de su población como una cultura viva. 1 Año
Omaira Fuentes, de cartógrafa de las Farc a cultivadora de sacha inchi 1 Año
Avances por la Autonomía Indígena del pueblo Guaraní “Kereimba Iyambae” 1 Año
Convocatoria Tercer Encuentro Internacional de Liberadoras y Liberadores de la Madre Tierra 1 Año
Los 28 años de la FNC, una larga lucha por la Reforma Agraria 1 Año
Las comunidades indígenas harakbut, yine y machiguenga de la Reserva Comunal Amarakaeri gestionan su territorio 1 Año
Fallo suspende 127 permisos mineros en comunidad indígena Tres Islas 1 Año
Siempre será mejor morir en casa 1 Año
‘Esta es mi tierra’: las líderes indígenas que protegen el Amazonas 1 Año
Mujeres indígenas y campesinas responden a las acusaciones del ministro de gobierno 1 Año
Apoyamos la Minga “Por la vida, el territorio, la justicia y la paz” 1 Año
Tariquia libre de petroleras- corto documental 1 Año
Las Bambas: declaran en estado de emergencia a Challhuahuacho en Apurímac 1 Año
Máxima Acuña y su familia ganan apelación en Estados Unidos contra gigante minera 1 Año
demo 1 Año
FNC prepara su XXVI Marcha Campesina 1 Año
Indígenas y sectores sociales en el sur occidente colombiano: "Nos Declaramos en Minga 2019" 1 Año
Camponeses venezuelanos buscam superar crise com autogestão da produção de alimentos 1 Año
Estado boliviano no escucha ni responde a demandas de naciones indígenas originarias 1 Año
“Relato de mi odisea por Vaca Muerta” 2 Años
Miguel Melin Pehuen, profesor intercultural Mapuche. “Lo que está detrás del asesinato de Camilo es el control del territorio…” 2 Años
Consejo de caciques Generales del Pueblo Pemón: Comunicado Oficial a la opinión pública nacional e internacional sobre los sucesos de Canaima 2 Años
Carta de la Amazonia 6° Encuentro por la tierra y territorio (Marabá - Pará) 2 Años
Carta en solidaridad con el pueblo Mapuche de parte de lxs comunicadorxs del Abya Yala 2 Años
La historia de vida como método: Videoconferencia de Carmen Beatriz Ruiz 2 Años
Convocatoria 2018: Concurso de ensayos e ilustraciones “Historias de vida que sobreviven la violencia y persecución en el campo” 2 Años
Sarayaku, el pueblo indígena ecuatoriano que se resiste a la extracción petrolera en su territorio 2 Años
Comunidad Ignacio Huilipan ante fallo que le restituye 97 hectáreas 2 Años
Un paso más cerca de lograr la declaración internacional de los Derechos del campesinado en la ONU 2 Años
La trashumancia Qnas Soñi Chipaya y sus formas de acceso a la tierra 2 Años
Feriazos de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Argentina: “No permitiremos que estos sean los últimos días de la Agricultura Familiar” 2 Años
“Análisis comparativo de la rentabilidad social y ambiental de fincas campesinas y fincas empresariales”, estudio desarrollado por Heñoi 2 Años
Ignorando el pedido de la ONU, el gobierno argentino extradita al lonko Facundo Jones Huala 2 Años
VI Encuentro por la tierra y territorio: Superando las fragmentaciones, tejiendo redes de vida 2 Años
Territorios frente al fracking en América Latina 2 Años
¡Mujeres Campesinas!, Semillas de Soberanía e Identidad 2 Años
A ojos del mundo, el gobierno boliviano contradice sus acciones del 2010 en Tiquipaya 2 Años
Convocatoria virtual Mujeres y luchas: nos territorializamos privilegiando la vida 2 Años
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llega al TIPNIS - Bolivia 2 Años
Novedades del Asentamiento Mariano Díaz 2 Años
Los pueblos y movimientos se articulan en lucha: Declaración colectiva por la salida de Machi Celestino a su Rewe 2 Años
Restituyendo microterritorios: Cuerpos, materialidades, memoria y sanación 2 Años
Comunidades de Tariquía emiten "voces de lucha por la vida" a través de un boletín informativo 2 Años
La resistencia campesina indígena en Sudamérica 2 Años
Rodaje del Documental sobre la Autonomía Indígena del Jatun Ayllu Yura 2 Años
¿Qué hace el Movimiento Regional por la Tierra y Territorio? 2 Años
Jornada nacional y mundial en rechazo a los asesinatos de líderes sociales 2 Años
Emergencia, promesas estatales y defensa del agua: Lago Titicaca, lagunas de Cajamarca y Amazonía 2 Años
Memorias sobre la resistencia Mapuche y la violencia estatal 2 Años
Provocaciones para hablar sobre los territorios y conflictos en la Amazonía 2 Años
Amazonía tierra mía, un documental corto 2 Años
Y NOSOTRAS JUNTAS SOMOS TODO: TIERRA QUE VIBRA, MUNDO QUE PARA 2 Años
XIV Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida 2 Años
En Bolivia: Machi Francisca Linconao toma la palabra 3 Años
El Movimiento Regional por la Tierra y Territorio da la bienvenida al CEUT de Maule, Chile 3 Años
Federación Achuar saluda fallo a favor de “titulación del territorio integral” 3 Años
Victoria por los derechos indígenas en Brasil, ya que la Corte revoca la licencia a la mina Belo Sun 3 Años
Aliados del Movimiento reciben reconocimiento por su defensa de los derechos humanos 3 Años
La lucha de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina 3 Años
Indígenas brasileños defienden su derecho a la autodemarcación de sus territorios 3 Años
Moira Millán: El pueblo mapuche no lucha por la propiedad de la tierra, sino por un modo de vida en la tierra 3 Años
Organizaciones indígenas de Perú, en defensa de sus territorios comunales 3 Años
Los Ayllus de Quila Quila, entre logros y represalias 3 Años
O que leva 10 mil pessoas às ruas de Correntina (BA)? 3 Años
El Movimiento en el SINGA 2017: Mapeamos historias inspiradoras 3 Años
Movimiento campesino de Argentina, entre la demanda de tierra y el desarrollo de producción alternativa 3 Años
Voces e imágenes por la tierra y territorio en el SINGA 2017 (Curitiba – Brasil) 3 Años
La Machi Francisca y 10 mapuches acusados de asesinato son declarados inocentes 3 Años
La Nación Wampís y su gobierno indígena 3 Años
Comisión Interamericana de derechos humanos ordena a Estado peruano la protección a la Comunidad Nativa Tres Islas 3 Años
Aliad@s al Movimiento Regional por la Tierra y Territorio proponen nuevas estrategias de acceso a la tierra y territorio 3 Años
V Encuentro por la tierra y territorio abordará las agendas territoriales 3 Años
Comunicado: La represión contra el Pueblo Mapuche es una sola de los dos lados de la cordillera 3 Años
Venezuela ya es parte del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio 3 Años
22 de septiembre: 9 países alzan la voz en defensa de la Amazonía 3 Años
Jatun Ayllu Yura: el desafío de la autonomía por vía territorial 3 Años
Familias de Retamani, aseguran sus tierras con títulos individuales 3 Años
Yasuní, TIPNIS, Araucanía: luchas que traspasan el ámbito rural 3 Años
Colombia: Atentan contra la espiritualidad de los pueblos Kankuamo y Wiwa 3 Años
La minería ataca a territorio de la Nación Wampís y su Gobierno Territorial Autónomo prepara defensa 3 Años
Protagonistas de los casos del Movimiento en Paraguay ven a la propiedad colectiva como una estrategia de defensa 3 Años
Liberadores de la Madre Tierra, un encuentro con el territorio 3 Años
Pueblo Chimán en alerta por asentamiento en su territorio ancestral 3 Años
En busca de la Loma Santa y la reivindicación de territorios del pueblo mojeño 3 Años
Restituir la justicia indígena: un encuentro entre los Qhara Qhara y los Pijao 3 Años
La muestra “Voces e imágenes por la Tierra y el Territorio” llega a Paraguay 3 Años
Líder Camponês É Assassinado Na Bahi 3 Años
Macharetí es Autonomía y Gobierno Guaraní 3 Años
ADHESIÓN DE FIRMAS EN APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA Y SU LUCHA 3 Años
Chile: El Movimiento lanza la Convocatoria para sistematizar casos de acceso a la Tierra y Territorio 3 Años
Bolivia y Ecuador, en protección de sus semillas nativas 3 Años
Indígenas ocupan río Yaguas y exigen, para protegerlo, combinar Reserva Comunal y Parque Nacional 3 Años
Las luchas por la tierra devienen en el ejercicio de la justicia indígena 3 Años
Acceso a la tierra y territorio, conflictos y disputas, acciones campesinas e indígenas durante el 2016 3 Años
Guardianes del bosque de la Reserva Ecológica de Chaparrí, caso 136 del Movimiento, fueron atacados por invasores 3 Años
Derecho al agua impulsa propuesta de reforma agraria en Chile 3 Años
Seguimiento popular a los acuerdos de paz 3 Años
Preocupa la inseguridad que viven los indígenas de Venezuela 3 Años
Despojo y violencia son correlación del agronegocio 3 Años
Pronunciamiento desde Corinto, Cauca 3 Años
CONVOCATORIA SUDAMÉRICA 2017 3 Años
Indígenas Wampís notifican a Estado peruano sobre su autonomía 3 Años
Estrategia estatal: Limbo jurídico y profundización de la brecha entre indígenas y campesinos 3 Años
El Movimiento condena acciones violentas contra dirigentes de la comunidad quilombola Marobá de Teixeira 3 Años
Máxima le gana una batalla a la minería 3 Años
Pronunciamiento por una Ley de Semillas para campesinas y campesinos 3 Años
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular se articula al Movimiento 3 Años
La agricultura campesina e indígena, una transición hacia el bien común en Ecuador 3 Años
Comunarios de Palca dan 60 días a las mineras externas a retirarse del Illimani 3 Años
Paraguay: Las aspiraciones democráticas en disputa 3 Años
Sentencia da la razón a indígenas y ordena suspensión de exploraciones hidrocarfuríferas en lote 116 en Perú 3 Años
Petrona Alcón: una ecologista que agradece su retorno a la tierra 3 Años
Pueblo indígena chimán reclama por su territorio 3 Años
Video "Territorios Indígenas: una mirada comparativa" habla de la gobernanza indígena en 5 países de Sudamérica 3 Años
Día Internacional de la Lucha Contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida 3 Años
Las mujeres del campo de Sudamérica y su lucha por una vida digna 3 Años
Informe (preliminar) 2016 sobre acceso a tierra y territorio: abierto al público 3 Años
La megaminería asecha a los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana 3 Años
“Compartilhando Experiências, Construindo Novos Horizontes” Memória IV Encontro pela Terra y Território 3 Años
Uruguay: el acceso a la tierra en un país donde el 96% está concentrada en manos privadas 3 Años
¡Barrar os assassinatos de camponeses, as perseguições, prisões e torturas de camponeses e advogados populares, a criminalização da luta camponesa e a retirada completa de direitos do povo! 3 Años
DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA (Febrero, 2017) 3 Años
La resistencia de indígenas y campesinos ante explotaciones mineras en Perú 3 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 3 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 3 Años
“Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla”: Emilsen y Joe 3 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena las acciones de violencia en contra de los mapuches en Argentina 4 Años
Chirapaca: La construcción de la jurisdicción indígena y la lucha por el territorio 4 Años
La Machi Francisca Linconao en defensa su territorio 4 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena acciones de violencia en contra de los Shuar 4 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 4 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 4 Años
El territorio de los shuar militarizado y bajo estado de excepción en #Ecuador 4 Años
Estamos en la región más desigual en distribución de tierras 4 Años
Descarga el libro "Somos tierra, semilla, rebeldía", luchas de mujeres por la tierra y el territorio 4 Años
Colombia: Alto al genocidio de poblaciones indígenas 4 Años
¡Kausachun autonomía originaria de Yura! 4 Años
Presentan libros sobre el agronegocio y los dueños de la tierra en Paraguay 4 Años
Jatun Ayllu Yura decidirá su autonomía territorial y administrativa 4 Años
Perú: Ronderos de Quillamachay, a punto de ser encarcelados por defender su territorio 4 Años
#Paraguay Foro Social del Norte se reúne por territorio, soberanía y derechos humanos 4 Años
Los shipibo-konibo, el desplazamiento y el reasentamiento 4 Años
Íntag: resistencia y denuncia permanente 4 Años
Yasunidos convoca a debate presidencial 4 Años
Los jóvenes reflexionan luego del resultado del plebiscito por la Paz 4 Años
Ecuador: Organizaciones de la Amazonía ecuatoriana rechazan la intromisión del gobierno 4 Años
Paraguay: 43 comunidades campesinas violentadas por conflictos por tierras o contra el agronegocio 4 Años
Sudamérica en Movimiento: El Acuerdo de Paz en Colombia 4 Años
Carta de Guapiaçu pelo Rio, pela Vida e pela Dignidade 4 Años
IV Encontro Internacional pela Terra e o Território "Compartilhando experiências, Construindo novos horizontes" 4 Años
El Movimiento Regional por la Tierra rechaza la violencia contra Máxima Acuña y Juan Chaupe, y expresa su solidaridad 4 Años
Charagua elige a autoridades para concretar la autonomía indígena guaraní 4 Años
Tres estados del arte sobre “cambios agrarios y estudios del campesinado” 4 Años
IV Encontro Nacional pela Terra e o Território 4 Años
Ecos del TIPNIS al Yasuní 4 Años
Estado paraguayo insiste en desalojo a familias campesinas en Puente Kyha 4 Años
#AlertaTeoponte: familia de origen Leco cercada por cooperativistas 4 Años
Ecuador, Colombia y Bolivia: “campesinizando el pensamiento” 4 Años
“Caminando la palabra”: Jóvenes por la tierra y territorio en Bogotá 4 Años
#Colombia Redes académicas participan en conferencia “Tierras y territorios en las Américas” 4 Años
Conocer a los pueblos indígenas para hablar de políticas de conservación 4 Años
#Paraguay Una misión internacional visita el asentamiento Primero de Marzo 4 Años
Ecuador: La Cumbre Agraria, el camino de la unidad 4 Años
OLT consigue el compromiso para atender demandas de 18 asentamientos campesinos 4 Años
#Argentina Movimiento Campesino recurre a la justicia para evitar flexibilización de la compraventa de tierras 4 Años
Colombia: 1er Encuentro de Casos de Movimiento por la Tierra y el Territorio 4 Años
#Paraguay Contra la amenaza de desalojo de campesinos del asentamiento 1° de Marzo 4 Años
Ecuador: Acuerdo Agrario Nacional 4 Años
#Perú Las áreas de influencia de la minería reportan mayor número de conflictos 4 Años
Bolivia: El territorio de El Bala y su disputa con el desarrollismo 4 Años
#Paraguay Una gran marcha exige la nulidad de sentencia a once campesinos por caso Curuguaty 4 Años
CONVOCATORIA: ¡Súmate al Movimiento! 4 Años
“Resistencia es caminar y ser capaces de tener lo propio”, una entrevista a Feliciano Valencia, preso político indígena 4 Años
#Ecuador: Hacia el Primer Encuentro Cumbre Agraria 4 Años
¿Qué pasó en Curuguaty? A la espera de una sentencia contra once campesinos 4 Años
En 2015 hubo ataques sin precedentes a defensores de la tierra y el medio ambiente 4 Años
Bolivia: Territorio de Lomerío, más cerca de la autonomía indígena 4 Años
El Movimiento por la Tierra se suma a la exigencia de justicia para Berta y el pueblo Lenca 4 Años
Articulación y respaldo mutuo de las organizaciones indígenas en Sudamérica 4 Años
La Minga Agraria convoca a vigilar las garantías de miles de personas movilizadas 4 Años
Teoponte, la experiencia de “Vivir sobre una mina de oro” 4 Años
Ecuador: Alto a la criminalización de los movimientos #PorlaTierrayTerritorio 4 Años
Colombia: Minga Nacional Agraria pide trato político a los gobernantes 4 Años
#Paraguay Las semillas nativas tienen un papel central en la soberanía alimentaria 4 Años
Brasil: Movimientos por la tierra en alerta 4 Años
Ecuador: Ecuarunari renovará su dirigencia 4 Años
#Argentina Mapuches se animan a desalambrar tierras comunitarias 4 Años
#Perú Demandan al SERNANP respetar derechos de pueblos del Parque Sierra del Divisor 4 Años
Paraguay en campaña para recuperar las “tierras malhabidas” 4 Años
Ecuador: Condolencias y apoyo a los familiares de las víctimas y damnificados del terremoto del 16 de abril 4 Años
Máxima Acuña recibe premio por su heroicidad en la defensa del medio ambiente 4 Años
Campesinos piden condonación de deudas ante cosechas improductivas 4 Años
Ecuador: Los pueblos indígenas piden respeto a la libertad de asociación 4 Años
Paraguay: “Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola” 4 Años
Paraguay: Una campaña para impedir el desalojo de la comunidad Primero de Marzo “Joaju” 4 Años
Perú: Ucayalazo contra los altos costos de la electricidad, el gas y gasolina 4 Años
Paraguay: campesinos pobres "Por la reforma agraria y un gobierno patriótico y soberano" 4 Años
Colombia: Carta al Presidente, 17 de marzo hacia el PARO NACIONAL 4 Años
Ecuador: Revitalización de la articulación popular 4 Años
Bolivia: El movimiento por el territorio del Pueblo Uru[1] 4 Años
Perú: Las propuestas electorales subvaloran la problemática rural 4 Años
CIDH solicita evitar la deforestación y el ingreso de terceros a territorio ayoreo 4 Años
Bolivia: Aliad@s por la tierra explican que las demandas por territorio son demandas desde la justicia indígena 4 Años
Bolivia: Agresión contra ayllus por apoyar el No 4 Años
La reserva extractiva es la reforma agraria de los siringueros* 4 Años
Paraguay: Superintendencia de Justicia amonesta a defensora de derechos de los pueblos indígenas 4 Años
Bolivia: TIERRA celebró sus 25 años de trabajo y reflexión por el desarrollo rural 4 Años
Agrodescendientes saludan al proceso de Cumbre Agraria en Ecuador y a los campesinos de Latinoamérica 4 Años
Bolivia: Colectivos plantean una mirada sobre el "Trasfondo Colonial del FONDIOC" 5 Años
Ecuador: Convocatoria a Encuentro Agrario, continúa la lucha por la tierra y territorios 5 Años
Bolivia: II CABILDO DE JUSTICIA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO PLURINACIONAL 5 Años
Ecuador: Organizaciones del campo en alerta ante el paquetazo agrario 5 Años
Perú: Alfredo Bracko ha sido asesinado 5 Años
Ecuador: Método y narrativas desde la tierra 5 Años
Paraguay: Experiencia de arraigo y organización campesina 5 Años
Colombia: La Finca es mi proyecto de vida 5 Años
Brasil: Pronunciamiento Público 5 Años
Bolivia: Encuentro de Aliad@s por la Tierra 5 Años
Una aproximación a las demandas por tierra en Colombia 5 Años
Caso 65: Un caso de persistencia comunitaria y un nuevo aliado del Movimiento 5 Años
Ecuador: Otra investigación universitaria es posible 5 Años
Nueva marcha en Ecuador: cambio de ciclo y perspectivas críticas 5 Años
Caso Perú: Trayectorias para un retorno 5 Años
Caso 62: El florecimiento de oportunidades 5 Años
Colectivo Agrario Abya Yala: Por la defensa de los Territorios y el acompañamiento a las comunidades en Colombia 5 Años
Movimiento articula experiencias productivas del cacao que acompañan aliados de Bolivia y Perú 5 Años
Ecuador en alerta: Marcha rumbo al Paro Nacional genera represión 5 Años
Caso 58: Del acceso al cuidado del territorio 5 Años
Altervida nuevo aliado del Movimiento en el Paraguay suma el caso 57 5 Años
10 años de Telesur y encuentro entre jóvenes aliados del Movimiento de Ecuador y Colombia 5 Años
Jóvenes, la punta de lanza del Movimiento en Colombia, socializan la experiencia de articulación, durante la celebración de los 10 años de Telesur 5 Años
La Comunidad Científica Antropológica de Oruro (UTO) aporta casos inspiradores de acceso a la tierra 5 Años
IPDRS - Diálogos: Políticas Públicas de tierras en Paraguay 5 Años
Alianzas que permiten conocer el movimiento por la tierra y la soberanía en la Amazonía boliviana 5 Años
El Movimiento Regional por la Tierra pone a disposición del público un primer documento técnico en el Uruguay, referido a la legislación sobre acceso a la tierra en dicho país 5 Años
La lucha por la Tierra y territorio convoca a una articulación regional 5 Años
Perú: Las luchas por la Tierra y el territorio vigentes son representadas en los murales ayer y hoy 5 Años
Perú: Una apuesta familiar para la edificación de sueños 5 Años
Alianzas por la tierra: La experiencia del Programa NINA fortalece al Movimiento en Bolivia 5 Años
Perú: CONFERENCIA INTERNACIONAL: LAS LUCHAS SOCIALES POR LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA 5 Años
Nuevo aporte del IEE al debate sobre la demanda de tierras en Ecuador 5 Años
Documentos técnicos: Situación de Tierras en Colombia 5 Años
Movimiento generacional en Colombia: De mis abuelos su finca "cumpliendo un sueño personal, un sueño familiar" (Reportaje PICA) 5 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra (Reportaje) 5 Años
Triunfo campesino: Asentamiento Comunidad Mariano Díaz 5 Años
Perú: "mostrar el enorme aporte de la agricultura familiar a la alimentación" 5 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra 5 Años
Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia inauguró evento de presentación de las iniciativas locales en articulación Movimiento Regional por la Tierra 5 Años
“En el campo está la vida" (…) "sin campo no hay ciudad”: culmina el Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 5 Años
Apuestas sudamericanas: Experiencias de acceso a la tierra en Colombia y Bolivia 5 Años
Segundo Encuentro de Jóvenes Por la Tierra: Ordenamiento Territorial Autónomo, culturas y construcción del Buen Vivir 5 Años
El Movimiento en Perú, articulación a iniciativas locales y regionales 5 Años
Paraguay: Experiencias de arraigo y organización campesina 5 Años
Encuentro de Aliados por la Tierra y el Territorio en el Ecuador 5 Años
Con una apuesta al fortalecimiento de la organización de comunidades campesinas del Cusco CEDEP Ayllu ahora es parte del Movimiento Regional por la Tierra 5 Años
Mayo vuelve a movilizar a las y los jóvenes por la tierra en Colombia 5 Años
Arariwa y su destacada contribución al desarrollo rural en la región de Cusco impulsan nuevos casos en Perú 5 Años
Encuentro de Aliados por la tierra en Ecuador 5 Años
21 años de lucha por la recuperación de sus tierras: San Isidro del Jejuí emblemática comunidad de las Ligas Agrarias Cristianas en el Paraguay 5 Años
Tras la tierra: Demandas, políticas públicas y legislación en Paraguay 5 Años
Cáritas Madre de Dios, Nuevo aliado del Movimiento en el Perú 5 Años
Grupo SUNU de Acción Intercultural suma experiencia de acceso a la tierra en el Paraguay 5 Años
LEMTO: Novo aliado do Movimento Regional de Terra e Território 5 Años
BASE Investigaciones Sociales y su apuesta por el Movimiento suma documentos sobre la realidad agraria en Paraguay 5 Años
Sawhoyamaxa y la histórica lucha de los pueblos indígenas en el Paraguay es retratada por Tierra viva 5 Años
De la Resistencia al Protagonismo: Daule-Peripa, un caso que Sudamérica no debe olvidar 5 Años
Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 6 Años
Galería de imágenes: Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 6 Años
La punta de lanza que dinamiza el Movimiento Regional por la Tierra en Colombia es promovida por las y los jóvenes 6 Años
A la Memoria de Arsenio Báez… 6 Años
Campo Comunal de Cerrito Totora: experiencia asociativa y comunitaria en la gestión del Territorio en Paraguay 6 Años
Vinces: fortalecimiento asociativo en la elaboración del mejor cacao del Ecuador 6 Años
Culmina con éxito el Primer Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 6 Años
Acceso a la tierra y la iniciativa de ecoturismo: Albergue Ecológico Chalalán 6 Años
Regionales de CIPCA son aliadas del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 6 Años
Rumbo al Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia, conoce el caso 25 Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 6 Años
TIERRA, aliada estratégica del Movimiento Regional por la Tierra en Bolivia, suma nuevos casos 6 Años
Postales impresas: Corregimiento de Guáimaro, Salamina, Magdalena 6 Años
Postales impresas: Cusiseras en Yaguarú: Palmera con trabajo de mujeres 6 Años
Postales impresas: Jatun Ayllu Kirkiawi: Identidad, territorio y libre determinación 6 Años
La Comunidad de Villa Fátima una propuesta desde la Ecología popular 6 Años
Observatorio del Cambio Rural - OCARU es aliado del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio en Ecuador 6 Años
La finca familiar San Luís: Una experiencia inspiradora que visita Bolivia 6 Años
Colectivo Agrario Abya Yala promueve el Encuentro de jóvenes por la Tierra como una apuesta por el fortalecimiento de la memoria, identidad y el arraigo a la tierra 6 Años
Organización PEWVLEY TAIÑ RAKIZUAM, nueva aliada del Movimiento Regional por la Tierra en Chile 6 Años
Postales impresas: El caso de las hilanderas de Tilipulo, Ecuador 6 Años
Postales impresas: Quilombo Erepecuru, Brasil 6 Años
Investigador mexicano colabora con el Movimiento Regional por la Tierra 6 Años
Restitución de tierras a comunidad Sawhoyamaxa y experiencia de comunidad Cuyabia serán parte del Movimiento Regional por la Tierra 6 Años
Del hilado al cultivo de la tierra, el caso de la Asociación de Hilanderas de Tilipulo en Ecuador 6 Años
Una apuesta por la agroecología, el turismo y la recuperación de suelos en Colombia 6 Años
El Movimiento Regional por la Tierra se articula a los territorios 6 Años
Mujeres originarias y el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 6 Años
Inicio Movimiento Casos Documentos Archivo Participa Novedades
  • Ingresar

Abr
3
2019
Apoyamos la Minga “Por la vida, el territorio, la justicia y la paz”

Imagen de Colombia Informa: http://www.colombiainforma.info/la-minga-se-respeta-carajo/

 

 

Fuente: Revista Izquierda https://bit.ly/2CSfxMN 

Se sabe por los medios masivos de comunicación que indígenas y campesinos del Cauca mantienen bloqueada la vía Panamericana en espera de que el presidente Iván Duque llegue a dialogar y a comprometerse a cumplir compromisos firmados de inversiones y obras que el Estado viene aplazando desde 1998 y de allí hacia atrás. Se sabe menos sobre quiénes son los organizadores de la Minga y qué es lo que piden en concreto.
 

Los asuntos de fondo de la protesta en el Cauca y el suroccidente no aparecen en las primeras
 

páginas porque en el forcejeo y en la incapacidad de este gobierno, como en la de los anteriores, para ofrecer soluciones serias, lo que ocupa la atención son hechos lamentables de muerte y agresión.
 

Para evitar confusiones o informaciones a medias los convocantes han aclarado que en la Minga se encuentran los pueblos indígenas pertenecientes al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), más de 10 cabildos de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca, y sectores campesinos, agrupados en el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC) y el Comité de Integración del Macizo (CIMA), miembro del Coordinador Nacional Agrario (CNA).
 

Además, cuenta con el apoyo del Espacio Regional de Paz del Cauca (27 organizaciones del departamento), de organizaciones de estudiantes, sindicalistas, de FENSUAGRO, Marcha Patriótica, Consejos Comunitarios, ANUC y CUT, entre otras.

 

¿Qué exige La Minga social?
 

El nombre que le han dado resume el contenido de las principales exigencias, comenzando por la defensa de la vida. Los departamentos del suroccidente de Colombia están sometidos a la persistencia de la violencia y la exclusión, que incluyen asesinatos, atentados, amenazas por viejos y nuevos agentes armados y desarmados que se niegan a aceptar las transformaciones hacia una situación de paz y convivencia democrática en la región y en el país. La respuesta del Gobierno ha sido insuficiente y se circunscribe a la mayor presencia de fuerza pública o al anuncio de mecanismos de coordinación interinstitucional y de diligencias de la Fiscalía que se quedan a medias. Las organizaciones sociales y defensores de derechos humanos vienen reclamando medidas integrales, muchas de las cuales le fueron presentadas al Gobierno en reuniones de la Mesa de Garantías y de la Subcomisión Nacional de Garantías realizadas en febrero de este año.

 

La exigencia del CRIC y sus 11 regionales, que es parte del pliego de la Minga, se centra en el cumplimiento de lo establecido en decretos de 1999 y 2017 que obligan al Gobierno a garantizar la ejecución de planes cuatrienales para los pueblos indígenas del Cauca; esta obligación ha sido discutida con el Gobierno en la Comisión Mixta que instituyó el decreto 811/2017 en su reunión de enero de 2019. Ese plan cuatrienal incluye los compromisos en los "sistemas de educación, salud, económico-ambiental, comunicaciones, justicia, control territorial, gobierno".

La exigencia del CRIC y sus 11 regionales, que es parte del pliego de la Minga, se centra en el cumplimiento de lo establecido en decretos de 1999 y 2017 que obligan al Gobierno a garantizar la ejecución de planes cuatrienales para los pueblos indígenas del Cauca; esta obligación ha sido discutida con el Gobierno en la Comisión Mixta que instituyó el decreto 811/2017 en su reunión de enero de 2019. Ese plan cuatrienal incluye los compromisos en los "sistemas de educación, salud, económico-ambiental, comunicaciones, justicia, control territorial, gobierno". En la reunión de enero de este año, con asistencia de los ministerios y entidades que integran la Comisión Mixta según el decreto, el CRIC y la delegación de las zonas indígenas del Cauca, se evaluó el incumplimiento de compromisos en el cuatrienio anterior, el cual ascendía a 3,5 billones de pesos. La solicitud indígena es que se incorpore ese plan cuatrienal en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y se le asignen los recursos con nombre propio como parte del Plan Plurianual de Inversiones.
 

La respuesta del Gobierno a la petición de incluir el Plan Cuatrienal ha sido remitir al llamado Pacto indígena del PND, que en un anexo alude a 10 billones de pesos para inversiones en los territorios de 120 pueblos originarios a lo largo y ancho del país. Esa cifra ha sido rechazada por la ONIC y todas las organizaciones étnicas no sólo por representar sólo el 1% de lo presupuestado en el PND 18/22, sino por ser una partida global indiscriminada que no se refiere a las deudas con los pueblos indígenas del Cauca; además, el CRIC señala que por tratarse de una nota marginal no implica una inversión de obligatorio cumplimiento ni está detallada en los rubros del Plan Plurianual de Inversión (ver https://nasaacin.org/gobierno-nacional-vulnera-derechos-e-incumple-acuerdos-con-los-pueblos-indigenas-del-cauca/).
 

Las exigencias del CRIDEC, del CRIHU y de la ORIVAC son similares a las del CRIC en materia de territorio, educación propia, salud, seguridad y ejercicio autónomo de gobierno y de la jurisdicción especial indígena.
 

Tampoco responde el Gobierno a los compromisos que hicieron los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos en materia de tierras, que sigue siendo un asunto crucial en la región. La Minga exige que el Gobierno reconozca al campesinado como sujeto de derechos, que firme la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos campesinos y adopte una política democrática en materia rural.
 

Por todo esto "rechaza la reforma a la ley 160, las ZIDRES, el uso de glifosato y el modelo
 

extractivo minero energético que hoy da vía libre al Fracking, y que son medidas de muerte que van contra nuestro derecho de ley de origen a la consulta previa y al cuidado de la madre tierra".
 

En defensa de la paz
 

Por iniciativa del ERPAZ del Cauca, en los pliegos de la Minga se incluye un capítulo especial dedicado a la defensa de la paz, a la exigencia de cumplimiento de los acuerdos incluidos, los relacionados con el sistema de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. "Nos unimos ?dicen las organizaciones convocantes? a las movilizaciones ciudadanas en defensa de la JEP y el acuerdo de paz que hoy corren el peligro de hacerse trizas" (ver "Documento base para pliego de la Minga por la vida, los territorios, la justicia y la paz. Exigencias en política de paz y ejercicio del derecho a la paz"). Entre los temas incluidos por el ERPAZ están:
 

  • La conformación inmediata del Fondo de Tierras para entrega gratuita a los campesinos y trabajadores rurales de bajos ingresos; definición de lo correspondiente a comunidades étnicas en respuesta a compromisos y a nuevas exigencias. Implementación de la reforma rural integral.



  •  
  • La asignación de presupuestos suficientes para la ejecución de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), integrándolos en el PND, Conpes y nuevo contrato plan. Respuesta positiva a los proyectos de Zonas de Reserva Campesina y zonas agroalimentarias, teniendo en cuenta la no superposición con territorios étnicos y la garantía de sostenibilidad ambiental.

     
  • El cumplimiento de las leyes de víctimas y de todas las disposiciones que ordenan la reparación a las víctimas del conflicto armado incluyendo colectivos, comunidades, territorios, culturas, ambiente; esclarecimiento de la verdad del conflicto, búsqueda de las personas desaparecidas, restitución de tierras y activos y garantía para iniciativas de convivencia, memoria y satisfacción.

     
  • Plenas garantías políticas, económicas y de reincorporación a los excombatientes que han firmado los acuerdos de paz y respuesta urgente a las demandas de cumplimiento de compromisos y a la grave situación de asesinatos.

     
  • Respeto a las normas constitucionales y legales que obligan al Estado a garantizar el derecho a la paz y la protección de la población civil, lo que incluye la búsqueda de la paz por medio de soluciones políticas negociadas. Esto aplica para la definición de una política encaminada a retomar los diálogos y negociaciones entre el Gobierno y el ELN.

En lo esencial, la Minga le pide al Gobierno someterse a la Constitución Política de Colombia que, tal como ha señalado la Corte Constitucional, obliga a asumir el Acuerdo de Paz para la terminación del conflicto como "política de Estado, de manera que todos los órganos, instituciones y autoridades del Estado, se encuentran comprometidos con su desarrollo e implementación de buena fe, y por tanto, cualquier desarrollo del mismo debe tener por objeto su cabal cumplimiento y guardar coherencia con sus contenidos...".

 

Pacto por el Cauca
 

La verdad es que las demandas de indígenas, campesinos y afrodescendientes han sido parte de un diálogo que lleva más de seis meses con este Gobierno. Un ejemplo notable de construcción colectiva y diálogo sordo con el Gobierno nacional es lo que se llamó la Cumbre del Cauca realizada en noviembre de 2018: todos los sectores sociales e institucionales ?incluidos empresarios, alcaldes, académicos, políticos, campesinos y pueblos étnicos? le entregaron el documento Pacto por el Cauca a la delegación del presidente Duque encabezada por el ministro de Ambiente, Mininterior, DNP, consejeros, viceministros y una docena más de altos funcionarios. En ese mismo evento, las organizaciones que ahora promueven la Minga no solo respaldaron el contenido del Pacto por el Cauca, sino que entregaron sus exigencias sectoriales. Todo lo que hoy se está demandando al Gobierno y mucho más está en esos documentos que pretendían ser tenidos en cuenta en el Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo 20118-2022 (ver Pacto por el Cauca y documentos campesinos e indígenas en www.indepaz.org.co).

 

Desde el punto de vista de temas, tiempos y participantes la reunión entre la Minga y el presidente es perfectamente manejable. La dificultad esta en la capacidad y voluntad del Gobierno para llegar a compromisos con los indígenas y campesinos. Algunos entendidos en estas lides afirman que lo del bloqueo se puede solucionar rápidamente si hay una declaración expresa del presidente fijando la fecha y la decisión de dar respuesta a las demandas.

?Lo cierto es que a pesar del hecho excepcional de haber recibido el Gobierno un pliego concertado con el mayor respaldo posible en un departamento, la respuesta fue gaseosa, sin datos y, en definitiva, sin inclusión en el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) ni en recursos nuevos de inversión. Sólo más de lo mismo, pues en el PND se incluye un capítulo para la Región Pacífico que suma para el Cauca 20 billones de pesos que no agregan nada nuevo a lo presupuestado recurrentemente con transferencias del sistema general de participación, regalías o presupuesto de la nación. El DNP habló en enero de llegar a 33 billones de pesos de inversión en el cuatrienio, y ni eso se reflejó en el PPI.
 

La cita con el presidente Iván Duque
 

Desde hace décadas (para no ir a la historia patria), las comunidades que respaldan esta Minga han buscado que los gobiernos cumplan los compromisos y los mandatos legales para garantizar derechos y condiciones de buen vivir. En el último periodo se han reunido con autoridades de todos los niveles, incluidos los ministros del actual Gobierno y sus más altos colaboradores y, como en el pasado, ahora tampoco se han logrado decisiones que tengan el respaldo en recursos y en políticas públicas de obligatorio cumplimiento. Diálogos, mesas, decretos, actas y hasta presupuestos de papel han desembocado en la frustración y en la desconfianza y es por esto que la Minga pretende que sea el presidente de la República en persona quien defina el marco de los compromisos y sea el garante principal del cumplimiento de la palabra y de la letra empeñada. La solicitud es aparentemente sencilla: el presidente inicia el diálogo, los grupos de trabajo construyen los acuerdos y todos firman las actas que los protocolicen.
 

Lo que parece simple se vuelve más y más complejo porque de un lado se sabe que si no presionan y fuerte no son escuchados y del otro se quiere sentar el precedente de no negociar en medio de bloqueos y situaciones de hecho o, por lo menos, de condicionar la presencia del primer mandatario al levantamiento del bloqueo.
 

Entre tanto la comisión de alto nivel, encabezada por la ministra del Interior, se ha sentado con la dirigencia indígena de la Minga a explorar soluciones a la situación de hecho y a asuntos humanitarios. La Minga ha enviado al presidente la agenda de la primera cita que tiene en su primer acto la presentación de siete temas por parte de indígenas, campesinos y otros sectores (con intervenciones de 10 minutos por cada vocero); en el segundo, la sustentación de reivindicaciones específicas, y en un tercer acto la instalación de los grupos de trabajo. Esos temas son:
 

1. Territorio (asuntos relativos a tierras, ley 160, Zidres y minero-energéticos).
 

2. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
 

3. Plan Nacional de Desarrollo.
 

4. Vida y derechos humanos.
 

5. Paz y convivencia.
 

6. Derechos especiales y diferenciales de las comunidades étnicas.
 

7. Derechos de los campesinos.

En una segunda parte se ubica la presentación de reivindicaciones de acuerdos incumplidos.
 

Desde el punto de vista de temas, tiempos y participantes la reunión entre la Minga y el presidente es perfectamente manejable. La dificultad esta en la capacidad y voluntad del Gobierno para llegar a compromisos con los indígenas y campesinos. Algunos entendidos en estas lides afirman que lo del bloqueo se puede solucionar rápidamente si hay una declaración expresa del presidente fijando la fecha y la decisión de dar respuesta a las demandas.
 

El malestar en muchos sectores por la negativa de Iván Duque a dialogar se expresa de muchas maneras y en expresiones radicales como estas: "El Presidente saca tiempo para todo, pero no le parece importante reunirse con la Minga". "A Duque se le vio muy combativo respaldando a los que lanzaban bombas molotov en Cúcuta y contra la guardia venezolana y en cambio se niega a venir al Cauca". "Duque parece ocuparse más de organizar militarmente a los 1.000 exmilitares venezolanos que, en contra de la Constitución, la ley y los pactos internacionales, están preparando cerca de Cúcuta como ejercito paramilitar en la frontera".
 

Y desde el otro lado otros radicales responden: "El asunto no es de tiempo sino de precedentes: no pueden repetirse las negociaciones de carretera ni el estilo Iragorri de firmar cualquier cosa para después no cumplir". "Al Presidente no lo pueden citar con ultimátum y acciones de fuerza a imponerle una agenda de alcance indefinido". "En esa Minga se mezclan los intereses de fuerzas que quieren hacer oposición política y colocar al gobierno contra la pared con demandas absurdas de pueblos indígenas que tienen principio pero no fin".

 

Como han señalado voceros de la ONIC y MAIS, la imagen de una minga infiltrada o con unidades terroristas es promovida para intentar aislar la protesta, desvistiéndola de su contenido social para justificar un tratamiento militar y la ofensiva de capturas y judicializaciones a los participantes.

Estigmatización, represión y muerte
 

La réplica del Gobierno, y en especial del ministro de Defensa, no se limita a negarse a hablar en condiciones de bloqueo, pues ha ido en una escalada verbal y de operativos que vuelve a la estigmatización de la protesta diciendo primero que está infiltrada por grupos armados ilegales y, luego, ante los dolorosos hechos en Dagua, que tuvieron como resultado la muerte de 8 comuneros, acusando como los más probables responsables a integrantes de la Minga que estarían trabajando con explosivos para cerrar vías como la que va a Buenaventura. Como han señalado voceros de la ONIC y MAIS, la imagen de una minga infiltrada o con unidades terroristas es promovida para intentar aislar la protesta, desvistiéndola de su contenido social para justificar un tratamiento militar y la ofensiva de capturas y judicializaciones a los participantes. Con la misma lógica, para explicar el lamentado asesinato del patrullero de la Policía, Boris Alexánder Benítez, el Gobierno responsabilizó a infiltrados pertenecientes a grupos armados organizados al margen de la ley descartando la hipótesis de un impacto por metralla recalzada, como la que está utilizando el ESMAD en contra de la gente.

 

El ministro de Defensa ha sido persistente en su visión de las protestas sociales como instrumentos de grupos ilegales, sea para descalificar demandas indígenas (caso Awa ?s) o de campesinos (caso sur de Córdoba y cocaleros). Es todo un enfoque que se ha incorporado a la política de seguridad y defensa como se puede leer en el documento adoptado por la Consejería de Seguridad de la Presidencia de la República que se incluye en las Bases del Plan de Desarrollo 2018-2022.
 

Ha sido más ponderada la respuesta indígena y de la Minga ante los trágicos hechos que se han presentado en estos días. El CRIC, ORIVAC, la ONIC y los dirigentes de todas las organizaciones han llamado a investigar las responsabilidades en la masacre de los comuneros en Dagua y a considerar las distintas hipótesis antes de proceder a condenas sin fórmula de juicio: llaman a la colaboración entre la Jurisdicción Especial Indígena, la Fiscalía y la justicia ordinaria. Lo mismo han dicho en el caso del policía asesinado, al tiempo que condenan el acto criminal.
 

Las autoridades indígenas y toda la alianza de la Minga ha estado alerta desde el principio para que se evite la infiltración de gente armada en la protesta; han prohibido expresamente el porte o uso de armas en territorio étnico y en el bloqueo y en coherencia con esto las guardias indígena, cimarrona y campesina están en permanente alerta no solo para controlar la infiltración de ilegales sino de aparentes agentes de inteligencia vestidos de civil, como los que fueron detenidos y entregados a la Defensoría del Pueblo y observadores internacionales.
 

En las conversaciones con la ministra del Interior y otros funcionarios, la dirigencia indígena ha propuesto que se hagan declaraciones que contengan la espiral de estigmatización y, al mismo tiempo, a aplicar los protocolos nacionales e internacionales que garantizan el derecho a la protesta y limitan el uso de la fuerza en contra de civiles. Se ha llamado a prohibir expresa y públicamente el uso de armas convencionales y no convencionales como las que utiliza el ESMAD que producen heridos, daño permanente e incluso pueden tener efectos fatales.
 

Las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo y las propias organizaciones sociales han identificado el riesgo de agresiones y amenazas de grupos armados que operan en varios municipios del Cauca, Nariño, Caldas y Valle del Cauca. Grupos residuales rearmados por elementos que quedaron al margen del proceso de paz, como otros interesados en las rentas del narcotráfico y en el control territorial, chocan frontalmente con las autoridades étnicas y organizaciones campesinas que rechazan su presencia en los territorios y comunidades. La eficacia de la acción del gobierno y del conjunto del Estado en contra de estos grupos armados delincuenciales se reduce aún más cuando la fuerza pública y otras entidades se preocupan más por señalar infundadas presencias en la Minga, que insinúan complicidad de los dirigentes, en lugar de dirigir la acción hacia esas estructuras y sus promotores intelectuales y económicos suficientemente identificados por los servicios de inteligencia.

 

El derecho a la protesta y los derechos a la movilidad e integridad del conjunto de la población
 

El tiempo está en los cálculos de todas las fuerzas y sectores implicados en la Minga, en los de los encargados por el Gobierno de dar respuesta al conflicto desatado y en los de muchos grupos de interés que se alinean con las demandas o se sienten impactados por la prolongada situación de bloqueo de vías.
 

En quince días de bloqueo, de acción y reacción, el panorama es preocupante porque la tendencia ha sido de ascenso en antagonismo y de una espiral de violencia que tiene su mayor expresión en 9 personas muertas y más de 50 heridos, algunos de ellos de gravedad. El epicentro de la movilización se ha trasladado al Cauca, en donde se reagrupan líderes y activistas de todas las organizaciones contando con la capacidad de resistencia de los indígenas en una región de excepcional fortaleza de organizaciones sociales.
 

En estas primeras semanas la población urbana del Cauca, Nariño y el Valle ha sentido el impacto del bloqueo, pero ha sido más fuerte la solidaridad o la tolerancia con una movilización, cuyos reclamos se perciben justos y sustentados por grupos que se ubican entre los más discriminados, excluidos y empobrecidos en todo el panorama nacional. Las encuestas en la segunda semana de bloqueo registraron que hasta el 80% de la ciudadanía se dirige más al presidente Duque para pedirle que dialogue que a la Minga para exigirle el respeto al derecho a la movilidad y al acceso normal a los bienes de primera necesidad ahora escasos y encarecidos en la región. Pero al entrar a la tercera semana, con el mes de abril encima y la proximidad de la Semana Santa, es probable que la radicalización ascienda en la Minga y en la respuesta represiva y al mismo tiempo se traslade a expresiones desesperadas en los centros urbanos más limitados por el bloqueo, como está ocurriendo en Pasto, Santander de Quilichao y Popayán.
 

El bloqueo ha tenido gran impacto para la movilidad y el comercio, aunque la vía alterna por Morales y Suarez y las caravanas han permitido un lento paso de vehículos. Se estima que por esos caminos alternos han circulado en promedio 3.500 vehículos al día y más de 150.000 personas en los primeros 15 días. En todo caso es una pequeña fracción de la circulación normal y del transporte de carga y de productos perecederos.
 

Según informes de la Policía Nacional, en la segunda semana la Minga tuvo entre 7.000 y 10.000 personas concentradas, la mayoría de indígenas en Caldono con acciones de bloqueo en la Panamericana (El Rosal, El Descanso, Cajibío), en la vía hacia el Huila (El Trébol) y en el sur hacia Nariño (Rosas). Se puede suponer que la movilización de respaldo es mucho mayor y que tiene una reserva de más de 20.000 personas con posibilidad de acciones en las vías. En cada zona se ubican diferentes sectores del CRIC (70%), Coccam, Marcha Patriótica (10%), Misak (5%), PUSOSC y CIMA – CNA (15%). Los porcentajes son estimados con mucho margen de error que sirven sólo para indicar la composición de los grupos más activos, su capacidad de permanencia en la protesta y el peso en la mesa de negociación.
 

La tendencia o probabilidad de estos días es, entonces, a la permanencia de la Minga con la presencia organizada de sus convocantes concentrados en diversos sitios del Cauca, delegaciones de las organizaciones indígenas de Valle, Caldas y Huila e importante apoyo de la opinión nacional e internacional y de sectores políticos distintos a la coalición de gobierno. La tragedia ocurrida en Dagua y la desproporcionada represión están sumando nuevos respaldos, y la ONIC ha llamado a la Minga Nacional con alertas en varios departamentos. Ya se tienen noticias de comunidades que se suman a la Minga en Choco, Putumayo y Sur de Córdoba y es posible que se reactiven acciones en Huila, Sierra Nevada y, en especial, en la zona Cali-Buenaventura.
 

Por otro lado, se advierte en el Cauca y Nariño un decreciente respaldo de la población urbana y de pequeños y medianos productores, comerciantes y del sector servicios que están seriamente afectados en sus ingresos y movilidad. En ese contexto buscan incidir sectores que son radicales opositores de los derechos indígenas, sobre todo de sus reclamos de tierra y autonomía, y también los partidarios de acciones ofensivas de todo tipo en contra de la movilización y, en particular, del bloqueo. Gremios empresariales de Nariño han anunciado que preparan demandas penales contra los organizadores de la Minga para judicializarlos y pedir a la Fiscalía y a tribunales el inicio de procesos.
 

La detención y posterior liberación de dos efectivos de la policía que, según las autoridades indígenas, estaban infiltrados intentando dejar prendas militares en medio de la Minga podría indicar que hay otro tipo de operaciones andando con el fin de desprestigiar a los indígenas y acusarlos de ser aliados de la guerrilla o de grupos narcotraficantes. Por otro lado, se presenta la acción de grupos o individuos entrenados para amenazar y sembrar terror con panfletos firmados como Águilas Negras, como los que han sido distribuidos en estos días condenando a muerte y con nombre propio a líderes comprometidos con la movilización.

 

Las autoridades indígenas y toda la alianza de la Minga ha estado alerta desde el principio para que se evite la infiltración de gente armada en la protesta; han prohibido expresamente el porte o uso de armas en territorio étnico y en el bloqueo y en coherencia con esto las guardias indígena, cimarrona y campesina están en permanente alerta no solo para controlar la infiltración de ilegales sino de aparentes agentes de inteligencia vestidos de civil, como los que fueron detenidos y entregados a la Defensoría del Pueblo y observadores internacionales.

Los escenarios de negociación
 

La mesa de conversaciones del Gobierno con los dirigentes indígenas y de otras organizaciones ha avanzado en identificar temas y posible agenda. Según las informaciones que circulan en medios y en las redes, las partes han diferenciado los temas reivindicativos que se refieren a partidas del Plan de Desarrollo o del presupuesto nacional, los contenidos del Plan Cuatrienal para los territorios indígenas en el Cauca que establece el Decreto 1811/17, reivindicaciones de cumplimiento de acuerdos con otras organizaciones indígenas y de implementación de los PDET, PATR, Planes Integrales de Sustitución de cultivos de uso ilícito y concreción del Fondo de Tierras.
 

En otro bloque se ubican los temas que denominan políticos y que contienen asuntos mencionados en un documento firmado por Organizaciones sociales del suroccidente: en este documento se mencionan demandas generales como el reconocimiento de la guardia indígena, cimarrona y campesina, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y naciones hermanas, el desmonte del paramilitarismo en Colombia, el cumplimiento de los acuerdos firmados entre el gobierno y las FARC y restablecimiento de la mesa de diálogos con el ELN, el retiro de proyectos de ley en curso que son represivos contra los pueblos indígenas y los sectores sociales incluido el del Plan de Desarrollo, la reforma de la Ley agraria, L. 160/94, y de la llamada Ley de Víctimas, L. 1448/2011.
 

Son dos bloques de temas a negociar con diferente grado de complejidad. En lo relativo al "bloque reivindicativo" se han identificado mecanismo para tratarlo como la citación extraordinaria de la Comisión Mixta del decreto 1811/17 que significa la sesión con 13 ministros, el DNP, 4 Agencias y delegados de las zonas del CRIC. En ese espacio se podrían tratar las reivindicaciones indígenas del Cauca y las que se relacionan con demandas indígenas del Valle, Caldas y Huila. En otra mesa con delegados plenipotenciarios se podrían abordar las reivindicaciones de los otros sectores, buscando mecanismos de interacción entre los dos espacios.
 

El llamado bloque político, de conformidad con la agenda propuesta por la Minga sería abordado directamente en la audiencia con presencia del presidente de la República, en la cual se definiría el procedimiento para tramitar cada uno de los subtemas.
 

El paso de la fase de movilización y conversaciones preparatorias a la fase de negociaciones ha llegado a un punto de maduración que puede dar inicio a esas negociaciones una vez se pronuncie el presidente Iván Duque anunciando la fecha de su presencia en la audiencia con la Minga y se formalice el procedimiento a seguir en las mesas y por supuesto en el desbloqueo de la Panamericana. Entre más pronto mejor para anticiparse a la agudización del conflicto y a los anuncios de nuevos hechos luctuosos.

Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics