Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

AgroRecreo familiar, un emprendimiento gastronómico en Retamani, Caso 187 1 Semana
Renovación de las autoridades indígenas del TIPNIS 2 Semanas
ZRC en Colombia presentan una tutela para exigir que se garantice el derecho al territorio campesino 3 Semanas
La Marka Quila Quila logra titular un polígono de su territorio 2 Meses
Desalojo y la represión en Guernica 2 Meses
Pronunciamiento del pueblo Pemón en rechazo a la instalación de la Corporación Venezolana de Minería 4 Meses
Crónica: Las balas del Ejército contra un comunicador y un liberador Nasa 5 Meses
Declaración por la tierra y territorio, los pueblos en resistencia y su propuesta de sociedad Sudamérica, julio de 2020 6 Meses
VII ENCUENTRO POR LA TIERRA Y TERRITORIO EN SUDAMÉRICA (Del 7 al 9 de julio de 2020) 6 Meses
ONIC: Rechazo e indignación frente al hecho de violación sexual a niña Indígena Emberá por parte de miembros del Ejército Nacional 6 Meses
En memoria de Gualberto Choque y su paso por el sindicalismo campesino 6 Meses
Una herramienta de la lucha para la restitución, el control y la protección territorial de las comunidades Mapuche. 7 Meses
Primer trueque por toneladas entre Boyacá y Cundinamarca 8 Meses
Indígenas organizan sus propias patrullas de vigilancia contra la explotación ilegal de recursos 10 Meses
“Bomberos” de ruana y sombrero salvaron el Páramo de Sumapaz 11 Meses
DECLARACIÓN DE APOYO A LA LUCHA TERRITORIAL DEL LOF AZKINTUWE DE LONKIMAY 11 Meses
La comunidad Antonio Caniu firma la propiedad de 800 hectáreas de tierras 11 Meses
A las mujeres del mundo que luchan 1 Año
Tariquía de pie: continúa la lucha contra el extractivismo petrolero en Bolivia 1 Año
Guardia indígena contra la desarmonía 1 Año
No queremos cocinas, Asamblea constituyente, ciudadana y sin trampas 1 Año
La Nación Qhara Qhara se manifestó sobre la crisis electoral 1 Año
DENUNCIAMOS: MASACRAN INDÍGENAS EN EL CAUCA 1 Año
Comunidades de Chumbivilcas-Cusco luchan por sus áreas de pastoreo 1 Año
El Pueblo Kitu Kara frente al levantamiento de octubre 1 Año
Ecuador, tras la derogación del decreto que originó las protestas: "¡Viva la vida carajo!" 1 Año
Solidaridad, comunicación y apoyo entre los pueblos indígenas 1 Año
Angélica Panca y el Centro de Interpretación de totora de la Asociación Eco Artesanía de Totora Titikaka 1 Año
Bolivia está ardiendo ¿Quién detendrá los incendios? 1 Año
Movilizaciones populares por los focos de incendio en Brasil, Bolivia y Paraguay 1 Año
Las semillas de Berta Cáceres 1 Año
Convocatoria al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena - 2019 1 Año
Conmemoración por el Día Internacional de la mujer Indígena 1 Año
Solidaridad con las comunidades en resistencia de Chiloé 1 Año
COMUNICADO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO “CHARAGUA IYAMBAE” TETEREMBIOKUAI RETA IMBORIKA – T.R.I. 1 Año
Articular nuestras “indignaciones” 1 Año
CARTA ABIERTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; DECLARATORIA DE EMERGENCIA AMBIENTAL Y HUMANITARIA 1 Año
Tariquía y su segunda marcha por la defensa de su territorio 1 Año
Las mujeres de Tsáchila en su lucha contra la discriminación. 1 Año
El Lof de Karilafquen en defensa de su espacio sagrado Trawunko de los ríos Allipen y Toltén para las comunidades. 1 Año
El pueblo indígena Charrúa es protagonista en el documental “El país sin indios” y hace visible su lucha por el reconocimiento de su población como una cultura viva. 1 Año
Omaira Fuentes, de cartógrafa de las Farc a cultivadora de sacha inchi 1 Año
Avances por la Autonomía Indígena del pueblo Guaraní “Kereimba Iyambae” 1 Año
Convocatoria Tercer Encuentro Internacional de Liberadoras y Liberadores de la Madre Tierra 1 Año
Los 28 años de la FNC, una larga lucha por la Reforma Agraria 1 Año
Las comunidades indígenas harakbut, yine y machiguenga de la Reserva Comunal Amarakaeri gestionan su territorio 1 Año
Fallo suspende 127 permisos mineros en comunidad indígena Tres Islas 1 Año
Siempre será mejor morir en casa 1 Año
‘Esta es mi tierra’: las líderes indígenas que protegen el Amazonas 1 Año
Mujeres indígenas y campesinas responden a las acusaciones del ministro de gobierno 1 Año
Apoyamos la Minga “Por la vida, el territorio, la justicia y la paz” 1 Año
Tariquia libre de petroleras- corto documental 1 Año
Las Bambas: declaran en estado de emergencia a Challhuahuacho en Apurímac 1 Año
Máxima Acuña y su familia ganan apelación en Estados Unidos contra gigante minera 1 Año
demo 1 Año
FNC prepara su XXVI Marcha Campesina 1 Año
Indígenas y sectores sociales en el sur occidente colombiano: "Nos Declaramos en Minga 2019" 1 Año
Camponeses venezuelanos buscam superar crise com autogestão da produção de alimentos 1 Año
Estado boliviano no escucha ni responde a demandas de naciones indígenas originarias 1 Año
“Relato de mi odisea por Vaca Muerta” 2 Años
Miguel Melin Pehuen, profesor intercultural Mapuche. “Lo que está detrás del asesinato de Camilo es el control del territorio…” 2 Años
Consejo de caciques Generales del Pueblo Pemón: Comunicado Oficial a la opinión pública nacional e internacional sobre los sucesos de Canaima 2 Años
Carta de la Amazonia 6° Encuentro por la tierra y territorio (Marabá - Pará) 2 Años
Carta en solidaridad con el pueblo Mapuche de parte de lxs comunicadorxs del Abya Yala 2 Años
La historia de vida como método: Videoconferencia de Carmen Beatriz Ruiz 2 Años
Convocatoria 2018: Concurso de ensayos e ilustraciones “Historias de vida que sobreviven la violencia y persecución en el campo” 2 Años
Sarayaku, el pueblo indígena ecuatoriano que se resiste a la extracción petrolera en su territorio 2 Años
Comunidad Ignacio Huilipan ante fallo que le restituye 97 hectáreas 2 Años
Un paso más cerca de lograr la declaración internacional de los Derechos del campesinado en la ONU 2 Años
La trashumancia Qnas Soñi Chipaya y sus formas de acceso a la tierra 2 Años
Feriazos de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Argentina: “No permitiremos que estos sean los últimos días de la Agricultura Familiar” 2 Años
“Análisis comparativo de la rentabilidad social y ambiental de fincas campesinas y fincas empresariales”, estudio desarrollado por Heñoi 2 Años
Ignorando el pedido de la ONU, el gobierno argentino extradita al lonko Facundo Jones Huala 2 Años
VI Encuentro por la tierra y territorio: Superando las fragmentaciones, tejiendo redes de vida 2 Años
Territorios frente al fracking en América Latina 2 Años
¡Mujeres Campesinas!, Semillas de Soberanía e Identidad 2 Años
A ojos del mundo, el gobierno boliviano contradice sus acciones del 2010 en Tiquipaya 2 Años
Convocatoria virtual Mujeres y luchas: nos territorializamos privilegiando la vida 2 Años
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llega al TIPNIS - Bolivia 2 Años
Novedades del Asentamiento Mariano Díaz 2 Años
Los pueblos y movimientos se articulan en lucha: Declaración colectiva por la salida de Machi Celestino a su Rewe 2 Años
Restituyendo microterritorios: Cuerpos, materialidades, memoria y sanación 2 Años
Comunidades de Tariquía emiten "voces de lucha por la vida" a través de un boletín informativo 2 Años
La resistencia campesina indígena en Sudamérica 2 Años
Rodaje del Documental sobre la Autonomía Indígena del Jatun Ayllu Yura 2 Años
¿Qué hace el Movimiento Regional por la Tierra y Territorio? 2 Años
Jornada nacional y mundial en rechazo a los asesinatos de líderes sociales 2 Años
Emergencia, promesas estatales y defensa del agua: Lago Titicaca, lagunas de Cajamarca y Amazonía 2 Años
Memorias sobre la resistencia Mapuche y la violencia estatal 2 Años
Provocaciones para hablar sobre los territorios y conflictos en la Amazonía 2 Años
Amazonía tierra mía, un documental corto 2 Años
Y NOSOTRAS JUNTAS SOMOS TODO: TIERRA QUE VIBRA, MUNDO QUE PARA 2 Años
XIV Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida 2 Años
En Bolivia: Machi Francisca Linconao toma la palabra 3 Años
El Movimiento Regional por la Tierra y Territorio da la bienvenida al CEUT de Maule, Chile 3 Años
Federación Achuar saluda fallo a favor de “titulación del territorio integral” 3 Años
Victoria por los derechos indígenas en Brasil, ya que la Corte revoca la licencia a la mina Belo Sun 3 Años
Aliados del Movimiento reciben reconocimiento por su defensa de los derechos humanos 3 Años
La lucha de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina 3 Años
Indígenas brasileños defienden su derecho a la autodemarcación de sus territorios 3 Años
Moira Millán: El pueblo mapuche no lucha por la propiedad de la tierra, sino por un modo de vida en la tierra 3 Años
Organizaciones indígenas de Perú, en defensa de sus territorios comunales 3 Años
Los Ayllus de Quila Quila, entre logros y represalias 3 Años
O que leva 10 mil pessoas às ruas de Correntina (BA)? 3 Años
El Movimiento en el SINGA 2017: Mapeamos historias inspiradoras 3 Años
Movimiento campesino de Argentina, entre la demanda de tierra y el desarrollo de producción alternativa 3 Años
Voces e imágenes por la tierra y territorio en el SINGA 2017 (Curitiba – Brasil) 3 Años
La Machi Francisca y 10 mapuches acusados de asesinato son declarados inocentes 3 Años
La Nación Wampís y su gobierno indígena 3 Años
Comisión Interamericana de derechos humanos ordena a Estado peruano la protección a la Comunidad Nativa Tres Islas 3 Años
Aliad@s al Movimiento Regional por la Tierra y Territorio proponen nuevas estrategias de acceso a la tierra y territorio 3 Años
V Encuentro por la tierra y territorio abordará las agendas territoriales 3 Años
Comunicado: La represión contra el Pueblo Mapuche es una sola de los dos lados de la cordillera 3 Años
Venezuela ya es parte del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio 3 Años
22 de septiembre: 9 países alzan la voz en defensa de la Amazonía 3 Años
Jatun Ayllu Yura: el desafío de la autonomía por vía territorial 3 Años
Familias de Retamani, aseguran sus tierras con títulos individuales 3 Años
Yasuní, TIPNIS, Araucanía: luchas que traspasan el ámbito rural 3 Años
Colombia: Atentan contra la espiritualidad de los pueblos Kankuamo y Wiwa 3 Años
La minería ataca a territorio de la Nación Wampís y su Gobierno Territorial Autónomo prepara defensa 3 Años
Protagonistas de los casos del Movimiento en Paraguay ven a la propiedad colectiva como una estrategia de defensa 3 Años
Liberadores de la Madre Tierra, un encuentro con el territorio 3 Años
Pueblo Chimán en alerta por asentamiento en su territorio ancestral 3 Años
En busca de la Loma Santa y la reivindicación de territorios del pueblo mojeño 3 Años
Restituir la justicia indígena: un encuentro entre los Qhara Qhara y los Pijao 3 Años
La muestra “Voces e imágenes por la Tierra y el Territorio” llega a Paraguay 3 Años
Líder Camponês É Assassinado Na Bahi 3 Años
Macharetí es Autonomía y Gobierno Guaraní 3 Años
ADHESIÓN DE FIRMAS EN APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA Y SU LUCHA 3 Años
Chile: El Movimiento lanza la Convocatoria para sistematizar casos de acceso a la Tierra y Territorio 3 Años
Bolivia y Ecuador, en protección de sus semillas nativas 3 Años
Indígenas ocupan río Yaguas y exigen, para protegerlo, combinar Reserva Comunal y Parque Nacional 3 Años
Las luchas por la tierra devienen en el ejercicio de la justicia indígena 3 Años
Acceso a la tierra y territorio, conflictos y disputas, acciones campesinas e indígenas durante el 2016 3 Años
Guardianes del bosque de la Reserva Ecológica de Chaparrí, caso 136 del Movimiento, fueron atacados por invasores 3 Años
Derecho al agua impulsa propuesta de reforma agraria en Chile 3 Años
Seguimiento popular a los acuerdos de paz 3 Años
Preocupa la inseguridad que viven los indígenas de Venezuela 3 Años
Despojo y violencia son correlación del agronegocio 3 Años
Pronunciamiento desde Corinto, Cauca 3 Años
CONVOCATORIA SUDAMÉRICA 2017 3 Años
Indígenas Wampís notifican a Estado peruano sobre su autonomía 3 Años
Estrategia estatal: Limbo jurídico y profundización de la brecha entre indígenas y campesinos 3 Años
El Movimiento condena acciones violentas contra dirigentes de la comunidad quilombola Marobá de Teixeira 3 Años
Máxima le gana una batalla a la minería 3 Años
Pronunciamiento por una Ley de Semillas para campesinas y campesinos 3 Años
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular se articula al Movimiento 3 Años
La agricultura campesina e indígena, una transición hacia el bien común en Ecuador 3 Años
Comunarios de Palca dan 60 días a las mineras externas a retirarse del Illimani 3 Años
Paraguay: Las aspiraciones democráticas en disputa 3 Años
Sentencia da la razón a indígenas y ordena suspensión de exploraciones hidrocarfuríferas en lote 116 en Perú 3 Años
Petrona Alcón: una ecologista que agradece su retorno a la tierra 3 Años
Pueblo indígena chimán reclama por su territorio 3 Años
Video "Territorios Indígenas: una mirada comparativa" habla de la gobernanza indígena en 5 países de Sudamérica 3 Años
Día Internacional de la Lucha Contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida 3 Años
Las mujeres del campo de Sudamérica y su lucha por una vida digna 3 Años
Informe (preliminar) 2016 sobre acceso a tierra y territorio: abierto al público 3 Años
La megaminería asecha a los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana 3 Años
“Compartilhando Experiências, Construindo Novos Horizontes” Memória IV Encontro pela Terra y Território 3 Años
Uruguay: el acceso a la tierra en un país donde el 96% está concentrada en manos privadas 3 Años
¡Barrar os assassinatos de camponeses, as perseguições, prisões e torturas de camponeses e advogados populares, a criminalização da luta camponesa e a retirada completa de direitos do povo! 3 Años
DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA (Febrero, 2017) 3 Años
La resistencia de indígenas y campesinos ante explotaciones mineras en Perú 3 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 3 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 3 Años
“Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla”: Emilsen y Joe 3 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena las acciones de violencia en contra de los mapuches en Argentina 4 Años
Chirapaca: La construcción de la jurisdicción indígena y la lucha por el territorio 4 Años
La Machi Francisca Linconao en defensa su territorio 4 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena acciones de violencia en contra de los Shuar 4 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 4 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 4 Años
El territorio de los shuar militarizado y bajo estado de excepción en #Ecuador 4 Años
Estamos en la región más desigual en distribución de tierras 4 Años
Descarga el libro "Somos tierra, semilla, rebeldía", luchas de mujeres por la tierra y el territorio 4 Años
Colombia: Alto al genocidio de poblaciones indígenas 4 Años
¡Kausachun autonomía originaria de Yura! 4 Años
Presentan libros sobre el agronegocio y los dueños de la tierra en Paraguay 4 Años
Jatun Ayllu Yura decidirá su autonomía territorial y administrativa 4 Años
Perú: Ronderos de Quillamachay, a punto de ser encarcelados por defender su territorio 4 Años
#Paraguay Foro Social del Norte se reúne por territorio, soberanía y derechos humanos 4 Años
Los shipibo-konibo, el desplazamiento y el reasentamiento 4 Años
Íntag: resistencia y denuncia permanente 4 Años
Yasunidos convoca a debate presidencial 4 Años
Los jóvenes reflexionan luego del resultado del plebiscito por la Paz 4 Años
Ecuador: Organizaciones de la Amazonía ecuatoriana rechazan la intromisión del gobierno 4 Años
Paraguay: 43 comunidades campesinas violentadas por conflictos por tierras o contra el agronegocio 4 Años
Sudamérica en Movimiento: El Acuerdo de Paz en Colombia 4 Años
Carta de Guapiaçu pelo Rio, pela Vida e pela Dignidade 4 Años
IV Encontro Internacional pela Terra e o Território "Compartilhando experiências, Construindo novos horizontes" 4 Años
El Movimiento Regional por la Tierra rechaza la violencia contra Máxima Acuña y Juan Chaupe, y expresa su solidaridad 4 Años
Charagua elige a autoridades para concretar la autonomía indígena guaraní 4 Años
Tres estados del arte sobre “cambios agrarios y estudios del campesinado” 4 Años
IV Encontro Nacional pela Terra e o Território 4 Años
Ecos del TIPNIS al Yasuní 4 Años
Estado paraguayo insiste en desalojo a familias campesinas en Puente Kyha 4 Años
#AlertaTeoponte: familia de origen Leco cercada por cooperativistas 4 Años
Ecuador, Colombia y Bolivia: “campesinizando el pensamiento” 4 Años
“Caminando la palabra”: Jóvenes por la tierra y territorio en Bogotá 4 Años
#Colombia Redes académicas participan en conferencia “Tierras y territorios en las Américas” 4 Años
Conocer a los pueblos indígenas para hablar de políticas de conservación 4 Años
#Paraguay Una misión internacional visita el asentamiento Primero de Marzo 4 Años
Ecuador: La Cumbre Agraria, el camino de la unidad 4 Años
OLT consigue el compromiso para atender demandas de 18 asentamientos campesinos 4 Años
#Argentina Movimiento Campesino recurre a la justicia para evitar flexibilización de la compraventa de tierras 4 Años
Colombia: 1er Encuentro de Casos de Movimiento por la Tierra y el Territorio 4 Años
#Paraguay Contra la amenaza de desalojo de campesinos del asentamiento 1° de Marzo 4 Años
Ecuador: Acuerdo Agrario Nacional 4 Años
#Perú Las áreas de influencia de la minería reportan mayor número de conflictos 4 Años
Bolivia: El territorio de El Bala y su disputa con el desarrollismo 4 Años
#Paraguay Una gran marcha exige la nulidad de sentencia a once campesinos por caso Curuguaty 4 Años
CONVOCATORIA: ¡Súmate al Movimiento! 4 Años
“Resistencia es caminar y ser capaces de tener lo propio”, una entrevista a Feliciano Valencia, preso político indígena 4 Años
#Ecuador: Hacia el Primer Encuentro Cumbre Agraria 4 Años
¿Qué pasó en Curuguaty? A la espera de una sentencia contra once campesinos 4 Años
En 2015 hubo ataques sin precedentes a defensores de la tierra y el medio ambiente 4 Años
Bolivia: Territorio de Lomerío, más cerca de la autonomía indígena 4 Años
El Movimiento por la Tierra se suma a la exigencia de justicia para Berta y el pueblo Lenca 4 Años
Articulación y respaldo mutuo de las organizaciones indígenas en Sudamérica 4 Años
La Minga Agraria convoca a vigilar las garantías de miles de personas movilizadas 4 Años
Teoponte, la experiencia de “Vivir sobre una mina de oro” 4 Años
Ecuador: Alto a la criminalización de los movimientos #PorlaTierrayTerritorio 4 Años
Colombia: Minga Nacional Agraria pide trato político a los gobernantes 4 Años
#Paraguay Las semillas nativas tienen un papel central en la soberanía alimentaria 4 Años
Brasil: Movimientos por la tierra en alerta 4 Años
Ecuador: Ecuarunari renovará su dirigencia 4 Años
#Argentina Mapuches se animan a desalambrar tierras comunitarias 4 Años
#Perú Demandan al SERNANP respetar derechos de pueblos del Parque Sierra del Divisor 4 Años
Paraguay en campaña para recuperar las “tierras malhabidas” 4 Años
Ecuador: Condolencias y apoyo a los familiares de las víctimas y damnificados del terremoto del 16 de abril 4 Años
Máxima Acuña recibe premio por su heroicidad en la defensa del medio ambiente 4 Años
Campesinos piden condonación de deudas ante cosechas improductivas 4 Años
Ecuador: Los pueblos indígenas piden respeto a la libertad de asociación 4 Años
Paraguay: “Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola” 4 Años
Paraguay: Una campaña para impedir el desalojo de la comunidad Primero de Marzo “Joaju” 4 Años
Perú: Ucayalazo contra los altos costos de la electricidad, el gas y gasolina 4 Años
Paraguay: campesinos pobres "Por la reforma agraria y un gobierno patriótico y soberano" 4 Años
Colombia: Carta al Presidente, 17 de marzo hacia el PARO NACIONAL 4 Años
Ecuador: Revitalización de la articulación popular 4 Años
Bolivia: El movimiento por el territorio del Pueblo Uru[1] 4 Años
Perú: Las propuestas electorales subvaloran la problemática rural 4 Años
CIDH solicita evitar la deforestación y el ingreso de terceros a territorio ayoreo 4 Años
Bolivia: Aliad@s por la tierra explican que las demandas por territorio son demandas desde la justicia indígena 4 Años
Bolivia: Agresión contra ayllus por apoyar el No 4 Años
La reserva extractiva es la reforma agraria de los siringueros* 4 Años
Paraguay: Superintendencia de Justicia amonesta a defensora de derechos de los pueblos indígenas 4 Años
Bolivia: TIERRA celebró sus 25 años de trabajo y reflexión por el desarrollo rural 4 Años
Agrodescendientes saludan al proceso de Cumbre Agraria en Ecuador y a los campesinos de Latinoamérica 4 Años
Bolivia: Colectivos plantean una mirada sobre el "Trasfondo Colonial del FONDIOC" 4 Años
Ecuador: Convocatoria a Encuentro Agrario, continúa la lucha por la tierra y territorios 5 Años
Bolivia: II CABILDO DE JUSTICIA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO PLURINACIONAL 5 Años
Ecuador: Organizaciones del campo en alerta ante el paquetazo agrario 5 Años
Perú: Alfredo Bracko ha sido asesinado 5 Años
Ecuador: Método y narrativas desde la tierra 5 Años
Paraguay: Experiencia de arraigo y organización campesina 5 Años
Colombia: La Finca es mi proyecto de vida 5 Años
Brasil: Pronunciamiento Público 5 Años
Bolivia: Encuentro de Aliad@s por la Tierra 5 Años
Una aproximación a las demandas por tierra en Colombia 5 Años
Caso 65: Un caso de persistencia comunitaria y un nuevo aliado del Movimiento 5 Años
Ecuador: Otra investigación universitaria es posible 5 Años
Nueva marcha en Ecuador: cambio de ciclo y perspectivas críticas 5 Años
Caso Perú: Trayectorias para un retorno 5 Años
Caso 62: El florecimiento de oportunidades 5 Años
Colectivo Agrario Abya Yala: Por la defensa de los Territorios y el acompañamiento a las comunidades en Colombia 5 Años
Movimiento articula experiencias productivas del cacao que acompañan aliados de Bolivia y Perú 5 Años
Ecuador en alerta: Marcha rumbo al Paro Nacional genera represión 5 Años
Caso 58: Del acceso al cuidado del territorio 5 Años
Altervida nuevo aliado del Movimiento en el Paraguay suma el caso 57 5 Años
10 años de Telesur y encuentro entre jóvenes aliados del Movimiento de Ecuador y Colombia 5 Años
Jóvenes, la punta de lanza del Movimiento en Colombia, socializan la experiencia de articulación, durante la celebración de los 10 años de Telesur 5 Años
La Comunidad Científica Antropológica de Oruro (UTO) aporta casos inspiradores de acceso a la tierra 5 Años
IPDRS - Diálogos: Políticas Públicas de tierras en Paraguay 5 Años
Alianzas que permiten conocer el movimiento por la tierra y la soberanía en la Amazonía boliviana 5 Años
El Movimiento Regional por la Tierra pone a disposición del público un primer documento técnico en el Uruguay, referido a la legislación sobre acceso a la tierra en dicho país 5 Años
La lucha por la Tierra y territorio convoca a una articulación regional 5 Años
Perú: Las luchas por la Tierra y el territorio vigentes son representadas en los murales ayer y hoy 5 Años
Perú: Una apuesta familiar para la edificación de sueños 5 Años
Alianzas por la tierra: La experiencia del Programa NINA fortalece al Movimiento en Bolivia 5 Años
Perú: CONFERENCIA INTERNACIONAL: LAS LUCHAS SOCIALES POR LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA 5 Años
Nuevo aporte del IEE al debate sobre la demanda de tierras en Ecuador 5 Años
Documentos técnicos: Situación de Tierras en Colombia 5 Años
Movimiento generacional en Colombia: De mis abuelos su finca "cumpliendo un sueño personal, un sueño familiar" (Reportaje PICA) 5 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra (Reportaje) 5 Años
Triunfo campesino: Asentamiento Comunidad Mariano Díaz 5 Años
Perú: "mostrar el enorme aporte de la agricultura familiar a la alimentación" 5 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra 5 Años
Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia inauguró evento de presentación de las iniciativas locales en articulación Movimiento Regional por la Tierra 5 Años
“En el campo está la vida" (…) "sin campo no hay ciudad”: culmina el Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 5 Años
Apuestas sudamericanas: Experiencias de acceso a la tierra en Colombia y Bolivia 5 Años
Segundo Encuentro de Jóvenes Por la Tierra: Ordenamiento Territorial Autónomo, culturas y construcción del Buen Vivir 5 Años
El Movimiento en Perú, articulación a iniciativas locales y regionales 5 Años
Paraguay: Experiencias de arraigo y organización campesina 5 Años
Encuentro de Aliados por la Tierra y el Territorio en el Ecuador 5 Años
Con una apuesta al fortalecimiento de la organización de comunidades campesinas del Cusco CEDEP Ayllu ahora es parte del Movimiento Regional por la Tierra 5 Años
Mayo vuelve a movilizar a las y los jóvenes por la tierra en Colombia 5 Años
Arariwa y su destacada contribución al desarrollo rural en la región de Cusco impulsan nuevos casos en Perú 5 Años
Encuentro de Aliados por la tierra en Ecuador 5 Años
21 años de lucha por la recuperación de sus tierras: San Isidro del Jejuí emblemática comunidad de las Ligas Agrarias Cristianas en el Paraguay 5 Años
Tras la tierra: Demandas, políticas públicas y legislación en Paraguay 5 Años
Cáritas Madre de Dios, Nuevo aliado del Movimiento en el Perú 5 Años
Grupo SUNU de Acción Intercultural suma experiencia de acceso a la tierra en el Paraguay 5 Años
LEMTO: Novo aliado do Movimento Regional de Terra e Território 5 Años
BASE Investigaciones Sociales y su apuesta por el Movimiento suma documentos sobre la realidad agraria en Paraguay 5 Años
Sawhoyamaxa y la histórica lucha de los pueblos indígenas en el Paraguay es retratada por Tierra viva 5 Años
De la Resistencia al Protagonismo: Daule-Peripa, un caso que Sudamérica no debe olvidar 5 Años
Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 6 Años
Galería de imágenes: Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 6 Años
La punta de lanza que dinamiza el Movimiento Regional por la Tierra en Colombia es promovida por las y los jóvenes 6 Años
A la Memoria de Arsenio Báez… 6 Años
Campo Comunal de Cerrito Totora: experiencia asociativa y comunitaria en la gestión del Territorio en Paraguay 6 Años
Vinces: fortalecimiento asociativo en la elaboración del mejor cacao del Ecuador 6 Años
Culmina con éxito el Primer Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 6 Años
Acceso a la tierra y la iniciativa de ecoturismo: Albergue Ecológico Chalalán 6 Años
Regionales de CIPCA son aliadas del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 6 Años
Rumbo al Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia, conoce el caso 25 Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 6 Años
TIERRA, aliada estratégica del Movimiento Regional por la Tierra en Bolivia, suma nuevos casos 6 Años
Postales impresas: Corregimiento de Guáimaro, Salamina, Magdalena 6 Años
Postales impresas: Cusiseras en Yaguarú: Palmera con trabajo de mujeres 6 Años
Postales impresas: Jatun Ayllu Kirkiawi: Identidad, territorio y libre determinación 6 Años
La Comunidad de Villa Fátima una propuesta desde la Ecología popular 6 Años
Observatorio del Cambio Rural - OCARU es aliado del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio en Ecuador 6 Años
La finca familiar San Luís: Una experiencia inspiradora que visita Bolivia 6 Años
Colectivo Agrario Abya Yala promueve el Encuentro de jóvenes por la Tierra como una apuesta por el fortalecimiento de la memoria, identidad y el arraigo a la tierra 6 Años
Organización PEWVLEY TAIÑ RAKIZUAM, nueva aliada del Movimiento Regional por la Tierra en Chile 6 Años
Postales impresas: El caso de las hilanderas de Tilipulo, Ecuador 6 Años
Postales impresas: Quilombo Erepecuru, Brasil 6 Años
Investigador mexicano colabora con el Movimiento Regional por la Tierra 6 Años
Restitución de tierras a comunidad Sawhoyamaxa y experiencia de comunidad Cuyabia serán parte del Movimiento Regional por la Tierra 6 Años
Del hilado al cultivo de la tierra, el caso de la Asociación de Hilanderas de Tilipulo en Ecuador 6 Años
Una apuesta por la agroecología, el turismo y la recuperación de suelos en Colombia 6 Años
El Movimiento Regional por la Tierra se articula a los territorios 6 Años
Mujeres originarias y el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 6 Años
Inicio Movimiento Casos Documentos Archivo Participa Novedades
  • Ingresar

Dic
14
2018
Miguel Melin Pehuen, profesor intercultural Mapuche. “Lo que está detrás del asesinato de Camilo es el control del territorio…”

Entrevista realizada por María Angélica Giraldo A.

 

El pasado 14 de noviembre fue asesinado Camilo Catrillanca, comunero mapuche. Lo que para el poder latifundista chileno aparece como un hecho ocasional, para Miguel Melin, profesor intercultural, es una clara expresión de la violencia estatal puesta al servicio del 5 por ciento más rico de Chile.

 

El profesor intercultural Miguel Melin Pehuen visitó recientemente la ciudad de Barcelona para dar a conocer el proceso social, político y orgánico de la Alianza Territorial Mapuche (ATM). Aprovechó también para hablar sobre el reciente asesinato del mapuche Camilo Catrillanca que causó gran conmoción en la sociedad chilena. Ante la pregunta sobre la percepción que tenia de Camilo respondió: “Tengo imágenes cuando ellos (Camilo y sus compañeros) entraron a recuperar la tierra, a trabajar, a sembrar, lo que llamamos recuperaciones productivas”.


¿Cómo surge la Alianza Territorial Mapuche y cuál ha sido tu papel allí?

Antes te quiero señalar que hoy no ocupo el rol de vocero, sólo me han mandatado estar aquí dado que los principales están judicializados o presos, como es el caso del Logko Alberto Curamil Millanao. ahora soy solo un integrante más.


Surge cerca del año 2008, como una búsqueda, una necesidad que quizás no estaba satisfecha en el mundo mapuche movilizado de ese momento; que era la búsqueda del camino propio desde lo mapuche, un posicionamiento político, epistemológico e ideológico, en última instancia, desde el cual nos paramos como mapuche para reconstruirnos como pueblo.


¿Estaban situados ante las preguntas fundamentales, las de la identidad…?
Así es. ¿Desde dónde? ¿cuál va a ser la matriz ideológica desde la cual nos vamos a parar, para mirarnos nosotros mismos y mirar el entorno y avanzar en la cuestión fundamental, que es la recuperación del territorio? Entonces, en esa búsqueda creo que había como un vacío, porque los supuestos políticos del movimiento en general estaban basados más en el reconocimiento del otro hacia nosotros, más basado en el reconocimiento internacional, cómo pones tu agenda en la agenda internacional. Creo que había una tendencia a hablar en el lenguaje sólo del otro, el lenguaje en el cual te puedan entender. Pero hacía falta fortalecer lo propio. Y eso no se hace de otra manera que no sea en la búsqueda de nuestra propia epistemología, de nuestro propio conocimiento. ¿Qué es lo que fundamenta nuestra existencia?, nos preguntamos, y ahí encontramos que la respusta está en el territorio en términos culturales, espirituales y materiales. No bastaba con el eslogan o la consigna, sino que había que desarrollarlo. Por lo tanto, se combina la lucha social con el fundamento propio. 


¿Qué componentes eran fundamentales para recuperar lo propio?
Sobre todo el territorio, su comprensión profunda y su defensa, porque el mundo occidental, lo chileno, ve la tierra sólo como recurso, como la extracción de recursos naturales. Para el mapuche la tierra habla. Es decir, los elementos que componen la tierra hablan, los ríos hablan, la montaña habla. Entonces, de ahí viene nuestra existencia que está basada en la idea de mapuche “Mapu” es como el espacio, todo lo circundante y “che” es la persona. Cada línea autonomista tiene sus tácticas y su forma, pero el objetivo es el mismo. Pero claro, a nosotros nos interesa adicionar a eso el componente ideológico que es propiamente mapuche ¿Cuál es la ideología mapuche?, esta fue como una de las grandes preguntas. Y esa discusión se hizo en mapuZUgun. Las discusiones en las organizaciones que conozco, del mundo social indígena y mapuche en particular, se hacian en castellano. Entonces para extraer ese conocimiento necesitamos hacerlo en propia lengua. Una serie de preguntas que debemos ir respondiendo desde esa misma lógica, un reto que viene acompañado de la movilización social de esos años. Y luego nos REconstituimos como ATM, sin personería jurídica. Esto en el contexto de lo mapuche, del ejercicio de un derecho que es nuestra forma propia de organizarnos y nadie tendría por qué decirnos que no. Siempre ha sido así.


Y ahí, ¿cuál ha sido su papel como profesor intercultural, y como profesional?
Ahí separo las cosas. En realidad, al interior del movimiento mapuche siempre se ha cuestionado el papel del profesional mapuche, en su contribución a la lucha. Y yo no me quiero validar como profesional porque eso es una validación que existe en el ámbito del conocimiento occidental, en realidad es una validación que te la da una Universidad y en la formalidad del otro conocimiento. Para el conocimiento mapuche me basta con mi papá que tiene 90 años y tiene 200 años de historia en su cabeza, entonces te das cuenta de la diferencia. Pero en el camino también nos fuimos dando cuenta de que existe lo que por ahí alguien llamó el profesional orgánico…


Entonces, ¿por qué fue a la Universidad?
No me considero académico, pero fui a la Universidad, me mandaron, con el fin de ir y venir permanente, entre la ciudad y la comunidad, estudiar el otro mundo para estar donde corresponde. en el camino, Nos dimos cuenta como ATM de la necesidad de articular algún tipo de conocimiento occidental con el conocimiento mapuche, dado que no todo es antagónico. Qué hay conocimiento occidental predominante, en el cual se basa la racionalidad científica, esa cartesiana, de la separación sujeto-objeto, QUE no es mucho lo que nos sirve como contribución para dialogar, en esta idea de “dialogo de saberes”. Pero hay otras corrientes dentro del propio mundo occidental que son como más dialogantes en términos de metodología y finalidad de indagación. En ese sentido, nos dimos cuenta que se puede dialogar con ciertas vertientes occidentales de indagación, por ejemplo, de levantar y sistematizar conocimiento. Allí radica la importancia de los profesionales en el movimiento. En mi caso desde la ATM, pero hay otros profesionales que lo están haciendo desde otros campos, por ejemplo, desde la recuperación de la lengua. Entonces, son aporte de personas que no son necesariamente militantes de alguna orgánica política en particular, sino que están dedicados en este tema cien por ciento, y eso se valora. El prejuicio acerca del profesional mapuche ya se está quedando atrás. Hoy en día los dirigentes emergentes en el mundo mapuche tienen perspectiva bien positiva del aporte que puedan hacer los profesionales a la causa del pueblo mapuche.


Cuéntenos un poco el proceso de cartografía social realizado con las comunidades, ¿qué aprendizajes les ha quedado?
Mira, eso surgió al alero de un lonko o una autoridad tradicional mapuche que hoy en día está encarcelado, se trata del preso político mapuche Alberto Curamil Millanao. Él es parte de un territorio precordillerano, que se conoce como Curacautín, que era como eminentemente latifundista y turístico, y los mapuches estaban invisibilizados, hasta el arribo de proyectos hidroeléctricos a partir del año 2012 aproximadamente. Entonces el logko Curamil empezó a articular a las comunidades que estaban como pasivas y surgió un gran movimiento social mapuche de defensa de los ríos, encabezado por él y otros dirigentes más del territorio, como Juan Ramón López. Todo ello, en el marco de las movilizaciones de la ATM.


Y en esas alianzas que se van construyendo, un geógrafo que había estudiado en Brasil con una perspectiva más social de la cartografía (que en Chile no está porque la perspectiva de la geografía está absolutamente militarizada, los manuales de geografía están pauteados por el instituto geográfico militar), hizo la geomensura de unos territorios recuperados, porque había que ver unos temas de lindes. A partir de ahí surge la idea de apoyar este proceso de defensa de territorio, de los ríos, pero con conocimiento técnico. Por un lado, de la cartografía social y por otro lado, de reconstrucción de la cartografía mapuche, en la cual hay una noción del espacio propio, de cómo culturalmente se ha normado y orientado.


¿Qué se derivó de este encuentro-aprendizaje?
Bueno, con lo avanzado nos propusimos reconstruir los lof, que son la unidad básica organizacional de la sociopolítica mapuche. Hoy en día, se llaman comunidades en términos jurídicos. Pero culturalmente las “comunidades” no existen, son sólo la herencia del despojo territorial. Por esa razón, trabajamos con 4 “comunidades” que son jurídicas pero que a su vez eran parte de un lof ancestral respectivamente. De manera que esos proyectos hidroeléctricos a que aludí los afectaba, porque independientemente de que no estuvieran en la propiedad de la comunidad jurídica, estaba al interior de los territorios ancestrales cómo lof. A través de un levantamiento topográfico identificamos los sitios de significación cultural, de zonas de remedios, de extracción de material para confeccionar cerámica antigua, los pasos de animales, el nombre de los cerros, todo en mapuzugun. Y resulta que las empresas habían hecho su estudio antropológico y según ellos no existía presencia mapuche en el territorio. Pero nosotros demostramos lo contrario, y eso lo llevamos a un tribunal ambiental chileno de Valdivia y logramos detener al menos dos empresas hidroeléctricas (doña Alicia y alto Cautín), una tercera se retiró por la vía de los hechos, por la presión y movilización social mapuche.


En ese proceso, y en paralelo, Alberto Curamil lideró un proceso que llevó al control de un territorio de 2.000 hectáreas de monocultivo de eucalipto. A raíz de eso recientemente nos dimos cuenta que estaba en un organigrama de la dirigencia de la ATM (junto a Camilo Catrillanca y otros) construida por la inteligencia de carabineros para hacerle seguimiento. Actualmente se encuentra en prisión preventiva por un montaje judicial en el cual lo acusan de unos hechos delictuales graves. Decimos que es un montaje, porque el día de los hechos estaba justo con otros dirigentes y la destacada abogada defensora de causas mapuche, Manuela Royo. Estas son las consecuencias de afectar intereses empresariales importantes.


Teniendo en cuenta el reciente asesinato de Camilo Catrillanca, ¿podría comentar cómo lo conoció y cuál era el papel que tenía en la comunidad?
Hay dos niveles, uno político y otro personal. Camilo es nieto de Juan Catrillanca Antin, uno de los lonko más reconocidos del pueblo mapuche, desde chico participó en el ala más juvenil de la ATM. Fue dirigente estudiantil inspirando propuestas para transformar la realidad educativa que tenían en esa comuna pobre que se llama Ercilla. Camilo participó en una propuesta de un liceo intercultural con especialidades, con utilidad para la tierra recuperada. Fue una propuesta absolutamente realizable, con diseño arquitecto incluido, que trabajamos con un programa de Naciones Unidas, con el PNUD concretamente, y que el gobierno no tomó en cuenta en ese momento. Camilo no fue un dirigente estudiantil solamente para enfrentar a la policía y denunciar la militarización, también participó de esa iniciativa. Entonces, nadie puede decir que Camilo era un terrorista o un delincuente. Recuerdo, a nivel personal, que nos gustaba andar por la feria de las pulgas de Temuco, que es el comercio ambulante, donde encontrábamos cosas más baratas como botas o chaquetas. 


En los últimos 3 años Camilo estuvo abocado a la construcción de su familia, de su vivienda, y estaba instalándose en la tierra que recuperó por la vía de los hechos, y que luego fue legalizada por el Estado. Tengo imágenes cuando ellos (Camilo y sus compañeros) entraron a recuperar la tierra, a trabajar, a sembrar, lo que llamamos recuperaciones productivas. Incluso, el tractor que iba manejando el día que lo mataron era parte de un proyecto agrícola comunitario usado para esas recuperaciones. Desde la ATM hay un dolor particularmente fuerte por lo ocurrido. claramente, corresponde a un asesinato selectivo, porque cualquiera que aparece en el supuesto organigrama que tiene carabineros para hacernos seguimiento, puede ser objeto de asesinato, nadie queda exento después de esto.  


¿Qué sucedió exactamente ese día? Tenemos entendido que capturaron a un niño que iba con Camilo en el mismo tractor y que actualmente sirve como testigo en la investigación
Fue muy fuerte. Yo andaba por Temuco a eso de las 6 pm cuando recibo una llamada de Temuicuicui, avisándome que habían asesinado a Camilo con un tiro en la cabeza. Nos comunicamos de inmediato con Manuela Royo –que es una abogada cercana a nosotros– y decidimos partir sin demora para el centro asistencial en la cual tenían a Camilo con la cabeza reventada, todavía le caía un líquido de la nariz. El abuelo, el lonko Catrillanca nos abrazó, igual que su papá, ellos estaban muy afectados. Lo curioso para nosotros con Manuela fue que no logramos conmovernos. Fue una cosa que después comentábamos de ¿qué había pasado con nosotros? Y bueno, probablemente tenga que ver con la recurrencia de este tipo hechos. Nos ha tocado ir muchas veces a Collipulli, al hospital, a la cárcel. Siempre hay niños heridos, los jóvenes que han perdido un ojo producto de disparos policiales. Entonces, es algo que se naturaliza y –a ratos– se pierde la capacidad de asombro inmediata, después, obviamente, viene la conmoción.


Luego llevaron el cuerpo a la ciudad de Angol, al médico legal, para los exámenes. Manuela y yo fuimos a la ciudad cercana donde estaban los niños presos que se habían enfrentado con carabineros, porque no los dejaron ver el cuerpo de Camilo en el servicio de salud (CEFAM).  Luego de eso nos juntamos a la salida de la comisaría policial y Manuela Royo me dice: oye, nadie sabía que el chico que acompañaba a Camilo está aquí, acabó de recoger su testimonio, me acaba de contar los hechos y los carabineros le dispararon sin haber ninguna provocación, iban desarmados en el tractor, y dice que llevaban cámaras. Al día siguiente el instituto de derechos humanos contaba con ese testimonio y por lo tanto eso fue generando presión para conocer la verdad, especialmente a carabineros, y al propio gobierno, que negaban la existencia de cámaras, y que alegaban un inexistente enfrentamiento.


Prácticamente al día siguiente el Gobierno tuvo que reconocer que habían destruido la cámara que llevaban y de que todo el relato del muchacho, menor de edad de 15 años, había sido efectivo. Y bueno, ahora por fin los autores materiales están siendo procesados por un tribunal, y varios generales han tenido que renunciar por mentir.


¿Cómo valoran ese hecho?
No deja de ser un elemento positivo, en el sentido de que eso no se había hecho en otras ocasiones, con otros asesinatos por la espalda, como el de Jaime Mendoza Collio. En el contexto de una gran movilización regional mapuche, hubo un montaje mucho más burdo: pusieron sobre una estaca el traje policial vacío y dispararon ellos mismos para decir que ese era el ropaje de carabinero que había sido objeto de un ataque de los mapuches, por lo tanto, el carabinero había actuado en defensa propia. Se demostró que era falso y nunca hubo un juicio efectivo, nunca un carabinero se fue de baja, nunca un intendente renunció. Jamás hubo tal nivel de presión, como el visto ahora a raíz del asesinato de Camilo, incluso desde el propio mundo político –para que se asumieran responsabilidades–, no sólo materiales, sino también políticas. En este caso, además de la captura de los responsables materiales, tuvo que renunciar el Intendente regional, que tenía un lenguaje totalmente antimapuche, usó un lenguaje muy agresivo en contra de Camilo. Este hecho no se había dado en ninguno de los gobiernos anteriores.


¿Cree que los medios de comunicación masivos y las redes sociales contribuyeron para que se diera la judicialización de los responsables?
Fue el contexto de movilización que se desató, no sólo a nivel nacional sino internacional, esto fue determinante para que se aceleraran estos procesos y se buscara rápidamente cambiar el lenguaje del gobierno, después de una serie de contradicciones. Ahora hablan de que fue el asesinato de un dirigente. Por otro lado, también está la figura de los Catrillanca. ¿Quién es el abuelo? Nadie puede discutir la sabiduría y el conocimiento que tiene el gizol lonko Juan Catrillanca acerca de la lengua, de la cultura, e incluso del proceso político mapuche de los últimos 40 años. Y en ese contexto asesinaron al nieto de la autoridad más importante dentro de los lonko. Así fue la reacción también de solidaridad de un sector importante de ciudadanos, estudiantes, y pobladores.


Luego de este suceso, ¿cuál es la proyección que la ATM tiene a mediano plazo?
Como ATM recientemente (dos meses atrás) junto a otros referentes mapuche habíamos realizado una masiva movilización, en Temuco, entre 7.000 y 9.000 personas, que le habíamos dicho al gobierno que no estamos de acuerdo con sus planes respecto de la región mapuche. En su plan apuntan a la inversión básicamente privada en detrimento del desarrollo propio. La restitución de territorios no estaba en ese plan. Por lo tanto, luego del reciente suceso hay más unidad en el discurso mapuche, entorno a generar consensos mínimos, teniendo la cuestión territorial como centro.

 

 

 

 


Consideramos que el tema de fondo es el territorio. Los autores materiales de los crímenes van cambiando; el que mató A Matias Catrileo, A Collio o a Camilo,…. Aquí el problema de fondo es el control del territorio. Si no se aborda ese tema todo lo demás es un discurso. Desgraciadamente hay empeños de gente que cree que esto es solo político y por ende solo hay que agregarle unos escaños parlamentarios reservados. Eso puede ser UN elemento positivo de reconocimiento por instalar unos temas, pero en términos estructurales no se gana mucho. Lo que cambia la relación desigual es el tema territorial.


¿Cómo se explica que un empresario tenga cerca de un millón de hectáreas de monocultivo en territorio mapuche?

Esa es una de las preguntas que hay que responder. Entonces, esto responde al modelo del extractivismo que está instalado en todo Latinoamérica del cual todos los gobiernos hacen parte, lo que se conoce como el “concenso de los comoditis”. Entonces nosotros podemos decir que este asesinato responde a la pacificación de la araucanía que es parte de la historia. Pero el mismo Piñera dice que un problema de 500 años no se va a resolver en un gobierno… igual culpa a la historia de lo ocurrido. Entonces, todos le podemos echar la culpa a la historia y con eso nos lavamos las manos, pero aquí hay intereses e inversionistas que toman palco y nadie los nombra. lo que ocurre es que hay personajes que son parte del 5 por ciento más rico del país que tienen intereses allá (territorio mapuche) y eso hay que develarlo. El problema de fondo no es un carabinero más, un carabinero menos, ellos solo van a cumplir determinada misión, en función de una institucionalidad diseñado por la elite. Hay que seguir avanzando en la restitución del territorio.

Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics