Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

Estado boliviano no escucha ni responde a demandas de naciones indígenas originarias 2 Semanas
“Relato de mi odisea por Vaca Muerta” 1 Mes
Miguel Melin Pehuen, profesor intercultural Mapuche. “Lo que está detrás del asesinato de Camilo es el control del territorio…” 2 Meses
Consejo de caciques Generales del Pueblo Pemón: Comunicado Oficial a la opinión pública nacional e internacional sobre los sucesos de Canaima 2 Meses
Carta de la Amazonia 6° Encuentro por la tierra y territorio (Marabá - Pará) 2 Meses
Carta en solidaridad con el pueblo Mapuche de parte de lxs comunicadorxs del Abya Yala 2 Meses
La historia de vida como método: Videoconferencia de Carmen Beatriz Ruiz 3 Meses
Convocatoria 2018: Concurso de ensayos e ilustraciones “Historias de vida que sobreviven la violencia y persecución en el campo” 3 Meses
Sarayaku, el pueblo indígena ecuatoriano que se resiste a la extracción petrolera en su territorio 4 Meses
Comunidad Ignacio Huilipan ante fallo que le restituye 97 hectáreas 4 Meses
Un paso más cerca de lograr la declaración internacional de los Derechos del campesinado en la ONU 4 Meses
La trashumancia Qnas Soñi Chipaya y sus formas de acceso a la tierra 4 Meses
Feriazos de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Argentina: “No permitiremos que estos sean los últimos días de la Agricultura Familiar” 4 Meses
“Análisis comparativo de la rentabilidad social y ambiental de fincas campesinas y fincas empresariales”, estudio desarrollado por Heñoi 5 Meses
Ignorando el pedido de la ONU, el gobierno argentino extradita al lonko Facundo Jones Huala 5 Meses
VI Encuentro por la tierra y territorio: Superando las fragmentaciones, tejiendo redes de vida 5 Meses
Territorios frente al fracking en América Latina 5 Meses
¡Mujeres Campesinas!, Semillas de Soberanía e Identidad 5 Meses
A ojos del mundo, el gobierno boliviano contradice sus acciones del 2010 en Tiquipaya 5 Meses
Convocatoria virtual Mujeres y luchas: nos territorializamos privilegiando la vida 5 Meses
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llega al TIPNIS - Bolivia 6 Meses
Novedades del Asentamiento Mariano Díaz 6 Meses
Los pueblos y movimientos se articulan en lucha: Declaración colectiva por la salida de Machi Celestino a su Rewe 6 Meses
Restituyendo microterritorios: Cuerpos, materialidades, memoria y sanación 6 Meses
Comunidades de Tariquía emiten "voces de lucha por la vida" a través de un boletín informativo 6 Meses
La resistencia campesina indígena en Sudamérica 6 Meses
Rodaje del Documental sobre la Autonomía Indígena del Jatun Ayllu Yura 7 Meses
¿Qué hace el Movimiento Regional por la Tierra y Territorio? 7 Meses
Jornada nacional y mundial en rechazo a los asesinatos de líderes sociales 7 Meses
Emergencia, promesas estatales y defensa del agua: Lago Titicaca, lagunas de Cajamarca y Amazonía 8 Meses
Memorias sobre la resistencia Mapuche y la violencia estatal 8 Meses
Provocaciones para hablar sobre los territorios y conflictos en la Amazonía 9 Meses
Amazonía tierra mía, un documental corto 10 Meses
Y NOSOTRAS JUNTAS SOMOS TODO: TIERRA QUE VIBRA, MUNDO QUE PARA 10 Meses
XIV Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida 11 Meses
En Bolivia: Machi Francisca Linconao toma la palabra 1 Año
El Movimiento Regional por la Tierra y Territorio da la bienvenida al CEUT de Maule, Chile 1 Año
Federación Achuar saluda fallo a favor de “titulación del territorio integral” 1 Año
Victoria por los derechos indígenas en Brasil, ya que la Corte revoca la licencia a la mina Belo Sun 1 Año
Aliados del Movimiento reciben reconocimiento por su defensa de los derechos humanos 1 Año
La lucha de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina 1 Año
Indígenas brasileños defienden su derecho a la autodemarcación de sus territorios 1 Año
Moira Millán: El pueblo mapuche no lucha por la propiedad de la tierra, sino por un modo de vida en la tierra 1 Año
Organizaciones indígenas de Perú, en defensa de sus territorios comunales 1 Año
Los Ayllus de Quila Quila, entre logros y represalias 1 Año
O que leva 10 mil pessoas às ruas de Correntina (BA)? 1 Año
El Movimiento en el SINGA 2017: Mapeamos historias inspiradoras 1 Año
Movimiento campesino de Argentina, entre la demanda de tierra y el desarrollo de producción alternativa 1 Año
Voces e imágenes por la tierra y territorio en el SINGA 2017 (Curitiba – Brasil) 1 Año
La Machi Francisca y 10 mapuches acusados de asesinato son declarados inocentes 1 Año
La Nación Wampís y su gobierno indígena 1 Año
Comisión Interamericana de derechos humanos ordena a Estado peruano la protección a la Comunidad Nativa Tres Islas 1 Año
Aliad@s al Movimiento Regional por la Tierra y Territorio proponen nuevas estrategias de acceso a la tierra y territorio 1 Año
V Encuentro por la tierra y territorio abordará las agendas territoriales 1 Año
Comunicado: La represión contra el Pueblo Mapuche es una sola de los dos lados de la cordillera 1 Año
Venezuela ya es parte del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio 1 Año
22 de septiembre: 9 países alzan la voz en defensa de la Amazonía 1 Año
Jatun Ayllu Yura: el desafío de la autonomía por vía territorial 1 Año
Familias de Retamani, aseguran sus tierras con títulos individuales 1 Año
Yasuní, TIPNIS, Araucanía: luchas que traspasan el ámbito rural 1 Año
Colombia: Atentan contra la espiritualidad de los pueblos Kankuamo y Wiwa 1 Año
La minería ataca a territorio de la Nación Wampís y su Gobierno Territorial Autónomo prepara defensa 1 Año
Protagonistas de los casos del Movimiento en Paraguay ven a la propiedad colectiva como una estrategia de defensa 1 Año
Liberadores de la Madre Tierra, un encuentro con el territorio 1 Año
Pueblo Chimán en alerta por asentamiento en su territorio ancestral 1 Año
En busca de la Loma Santa y la reivindicación de territorios del pueblo mojeño 1 Año
Restituir la justicia indígena: un encuentro entre los Qhara Qhara y los Pijao 1 Año
La muestra “Voces e imágenes por la Tierra y el Territorio” llega a Paraguay 1 Año
Líder Camponês É Assassinado Na Bahi 1 Año
Macharetí es Autonomía y Gobierno Guaraní 1 Año
ADHESIÓN DE FIRMAS EN APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA Y SU LUCHA 1 Año
Chile: El Movimiento lanza la Convocatoria para sistematizar casos de acceso a la Tierra y Territorio 1 Año
Bolivia y Ecuador, en protección de sus semillas nativas 1 Año
Indígenas ocupan río Yaguas y exigen, para protegerlo, combinar Reserva Comunal y Parque Nacional 1 Año
Las luchas por la tierra devienen en el ejercicio de la justicia indígena 1 Año
Acceso a la tierra y territorio, conflictos y disputas, acciones campesinas e indígenas durante el 2016 1 Año
Guardianes del bosque de la Reserva Ecológica de Chaparrí, caso 136 del Movimiento, fueron atacados por invasores 1 Año
Derecho al agua impulsa propuesta de reforma agraria en Chile 1 Año
Seguimiento popular a los acuerdos de paz 1 Año
Preocupa la inseguridad que viven los indígenas de Venezuela 1 Año
Despojo y violencia son correlación del agronegocio 1 Año
Pronunciamiento desde Corinto, Cauca 1 Año
CONVOCATORIA SUDAMÉRICA 2017 1 Año
Indígenas Wampís notifican a Estado peruano sobre su autonomía 1 Año
Estrategia estatal: Limbo jurídico y profundización de la brecha entre indígenas y campesinos 1 Año
El Movimiento condena acciones violentas contra dirigentes de la comunidad quilombola Marobá de Teixeira 1 Año
Máxima le gana una batalla a la minería 1 Año
Pronunciamiento por una Ley de Semillas para campesinas y campesinos 1 Año
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular se articula al Movimiento 1 Año
La agricultura campesina e indígena, una transición hacia el bien común en Ecuador 1 Año
Comunarios de Palca dan 60 días a las mineras externas a retirarse del Illimani 1 Año
Paraguay: Las aspiraciones democráticas en disputa 1 Año
Sentencia da la razón a indígenas y ordena suspensión de exploraciones hidrocarfuríferas en lote 116 en Perú 1 Año
Petrona Alcón: una ecologista que agradece su retorno a la tierra 1 Año
Pueblo indígena chimán reclama por su territorio 1 Año
Video "Territorios Indígenas: una mirada comparativa" habla de la gobernanza indígena en 5 países de Sudamérica 1 Año
Día Internacional de la Lucha Contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida 1 Año
Las mujeres del campo de Sudamérica y su lucha por una vida digna 1 Año
Informe (preliminar) 2016 sobre acceso a tierra y territorio: abierto al público 1 Año
La megaminería asecha a los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana 1 Año
“Compartilhando Experiências, Construindo Novos Horizontes” Memória IV Encontro pela Terra y Território 1 Año
Uruguay: el acceso a la tierra en un país donde el 96% está concentrada en manos privadas 2 Años
¡Barrar os assassinatos de camponeses, as perseguições, prisões e torturas de camponeses e advogados populares, a criminalização da luta camponesa e a retirada completa de direitos do povo! 2 Años
DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA (Febrero, 2017) 2 Años
La resistencia de indígenas y campesinos ante explotaciones mineras en Perú 2 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 2 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 2 Años
“Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla”: Emilsen y Joe 2 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena las acciones de violencia en contra de los mapuches en Argentina 2 Años
Chirapaca: La construcción de la jurisdicción indígena y la lucha por el territorio 2 Años
La Machi Francisca Linconao en defensa su territorio 2 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena acciones de violencia en contra de los Shuar 2 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 2 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 2 Años
El territorio de los shuar militarizado y bajo estado de excepción en #Ecuador 2 Años
Estamos en la región más desigual en distribución de tierras 2 Años
Descarga el libro "Somos tierra, semilla, rebeldía", luchas de mujeres por la tierra y el territorio 2 Años
Colombia: Alto al genocidio de poblaciones indígenas 2 Años
¡Kausachun autonomía originaria de Yura! 2 Años
Presentan libros sobre el agronegocio y los dueños de la tierra en Paraguay 2 Años
Jatun Ayllu Yura decidirá su autonomía territorial y administrativa 2 Años
Perú: Ronderos de Quillamachay, a punto de ser encarcelados por defender su territorio 2 Años
#Paraguay Foro Social del Norte se reúne por territorio, soberanía y derechos humanos 2 Años
Los shipibo-konibo, el desplazamiento y el reasentamiento 2 Años
Íntag: resistencia y denuncia permanente 2 Años
Yasunidos convoca a debate presidencial 2 Años
Los jóvenes reflexionan luego del resultado del plebiscito por la Paz 2 Años
Ecuador: Organizaciones de la Amazonía ecuatoriana rechazan la intromisión del gobierno 2 Años
Paraguay: 43 comunidades campesinas violentadas por conflictos por tierras o contra el agronegocio 2 Años
Sudamérica en Movimiento: El Acuerdo de Paz en Colombia 2 Años
Carta de Guapiaçu pelo Rio, pela Vida e pela Dignidade 2 Años
IV Encontro Internacional pela Terra e o Território "Compartilhando experiências, Construindo novos horizontes" 2 Años
El Movimiento Regional por la Tierra rechaza la violencia contra Máxima Acuña y Juan Chaupe, y expresa su solidaridad 2 Años
Charagua elige a autoridades para concretar la autonomía indígena guaraní 2 Años
Tres estados del arte sobre “cambios agrarios y estudios del campesinado” 2 Años
IV Encontro Nacional pela Terra e o Território 2 Años
Ecos del TIPNIS al Yasuní 2 Años
Estado paraguayo insiste en desalojo a familias campesinas en Puente Kyha 2 Años
#AlertaTeoponte: familia de origen Leco cercada por cooperativistas 2 Años
Ecuador, Colombia y Bolivia: “campesinizando el pensamiento” 2 Años
“Caminando la palabra”: Jóvenes por la tierra y territorio en Bogotá 2 Años
#Colombia Redes académicas participan en conferencia “Tierras y territorios en las Américas” 2 Años
Conocer a los pueblos indígenas para hablar de políticas de conservación 2 Años
#Paraguay Una misión internacional visita el asentamiento Primero de Marzo 2 Años
Ecuador: La Cumbre Agraria, el camino de la unidad 2 Años
OLT consigue el compromiso para atender demandas de 18 asentamientos campesinos 2 Años
#Argentina Movimiento Campesino recurre a la justicia para evitar flexibilización de la compraventa de tierras 2 Años
Colombia: 1er Encuentro de Casos de Movimiento por la Tierra y el Territorio 2 Años
#Paraguay Contra la amenaza de desalojo de campesinos del asentamiento 1° de Marzo 2 Años
Ecuador: Acuerdo Agrario Nacional 2 Años
#Perú Las áreas de influencia de la minería reportan mayor número de conflictos 2 Años
Bolivia: El territorio de El Bala y su disputa con el desarrollismo 2 Años
#Paraguay Una gran marcha exige la nulidad de sentencia a once campesinos por caso Curuguaty 2 Años
CONVOCATORIA: ¡Súmate al Movimiento! 2 Años
“Resistencia es caminar y ser capaces de tener lo propio”, una entrevista a Feliciano Valencia, preso político indígena 2 Años
#Ecuador: Hacia el Primer Encuentro Cumbre Agraria 2 Años
¿Qué pasó en Curuguaty? A la espera de una sentencia contra once campesinos 2 Años
En 2015 hubo ataques sin precedentes a defensores de la tierra y el medio ambiente 2 Años
Bolivia: Territorio de Lomerío, más cerca de la autonomía indígena 2 Años
El Movimiento por la Tierra se suma a la exigencia de justicia para Berta y el pueblo Lenca 2 Años
Articulación y respaldo mutuo de las organizaciones indígenas en Sudamérica 2 Años
La Minga Agraria convoca a vigilar las garantías de miles de personas movilizadas 2 Años
Teoponte, la experiencia de “Vivir sobre una mina de oro” 2 Años
Ecuador: Alto a la criminalización de los movimientos #PorlaTierrayTerritorio 2 Años
Colombia: Minga Nacional Agraria pide trato político a los gobernantes 2 Años
#Paraguay Las semillas nativas tienen un papel central en la soberanía alimentaria 2 Años
Brasil: Movimientos por la tierra en alerta 2 Años
Ecuador: Ecuarunari renovará su dirigencia 2 Años
#Argentina Mapuches se animan a desalambrar tierras comunitarias 2 Años
#Perú Demandan al SERNANP respetar derechos de pueblos del Parque Sierra del Divisor 2 Años
Paraguay en campaña para recuperar las “tierras malhabidas” 2 Años
Ecuador: Condolencias y apoyo a los familiares de las víctimas y damnificados del terremoto del 16 de abril 2 Años
Máxima Acuña recibe premio por su heroicidad en la defensa del medio ambiente 2 Años
Campesinos piden condonación de deudas ante cosechas improductivas 2 Años
Ecuador: Los pueblos indígenas piden respeto a la libertad de asociación 2 Años
Paraguay: “Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola” 2 Años
Paraguay: Una campaña para impedir el desalojo de la comunidad Primero de Marzo “Joaju” 2 Años
Perú: Ucayalazo contra los altos costos de la electricidad, el gas y gasolina 2 Años
Paraguay: campesinos pobres "Por la reforma agraria y un gobierno patriótico y soberano" 2 Años
Colombia: Carta al Presidente, 17 de marzo hacia el PARO NACIONAL 2 Años
Ecuador: Revitalización de la articulación popular 2 Años
Bolivia: El movimiento por el territorio del Pueblo Uru[1] 2 Años
Perú: Las propuestas electorales subvaloran la problemática rural 2 Años
CIDH solicita evitar la deforestación y el ingreso de terceros a territorio ayoreo 3 Años
Bolivia: Aliad@s por la tierra explican que las demandas por territorio son demandas desde la justicia indígena 3 Años
Bolivia: Agresión contra ayllus por apoyar el No 3 Años
La reserva extractiva es la reforma agraria de los siringueros* 3 Años
Paraguay: Superintendencia de Justicia amonesta a defensora de derechos de los pueblos indígenas 3 Años
Bolivia: TIERRA celebró sus 25 años de trabajo y reflexión por el desarrollo rural 3 Años
Agrodescendientes saludan al proceso de Cumbre Agraria en Ecuador y a los campesinos de Latinoamérica 3 Años
Bolivia: Colectivos plantean una mirada sobre el "Trasfondo Colonial del FONDIOC" 3 Años
Ecuador: Convocatoria a Encuentro Agrario, continúa la lucha por la tierra y territorios 3 Años
Bolivia: II CABILDO DE JUSTICIA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO PLURINACIONAL 3 Años
Ecuador: Organizaciones del campo en alerta ante el paquetazo agrario 3 Años
Perú: Alfredo Bracko ha sido asesinado 3 Años
Ecuador: Método y narrativas desde la tierra 3 Años
Paraguay: Experiencia de arraigo y organización campesina 3 Años
Colombia: La Finca es mi proyecto de vida 3 Años
Brasil: Pronunciamiento Público 3 Años
Bolivia: Encuentro de Aliad@s por la Tierra 3 Años
Una aproximación a las demandas por tierra en Colombia 3 Años
Caso 65: Un caso de persistencia comunitaria y un nuevo aliado del Movimiento 3 Años
Ecuador: Otra investigación universitaria es posible 3 Años
Nueva marcha en Ecuador: cambio de ciclo y perspectivas críticas 3 Años
Caso Perú: Trayectorias para un retorno 3 Años
Caso 62: El florecimiento de oportunidades 3 Años
Colectivo Agrario Abya Yala: Por la defensa de los Territorios y el acompañamiento a las comunidades en Colombia 3 Años
Movimiento articula experiencias productivas del cacao que acompañan aliados de Bolivia y Perú 3 Años
Ecuador en alerta: Marcha rumbo al Paro Nacional genera represión 3 Años
Caso 58: Del acceso al cuidado del territorio 3 Años
Altervida nuevo aliado del Movimiento en el Paraguay suma el caso 57 3 Años
10 años de Telesur y encuentro entre jóvenes aliados del Movimiento de Ecuador y Colombia 3 Años
Jóvenes, la punta de lanza del Movimiento en Colombia, socializan la experiencia de articulación, durante la celebración de los 10 años de Telesur 3 Años
La Comunidad Científica Antropológica de Oruro (UTO) aporta casos inspiradores de acceso a la tierra 3 Años
IPDRS - Diálogos: Políticas Públicas de tierras en Paraguay 3 Años
Alianzas que permiten conocer el movimiento por la tierra y la soberanía en la Amazonía boliviana 3 Años
El Movimiento Regional por la Tierra pone a disposición del público un primer documento técnico en el Uruguay, referido a la legislación sobre acceso a la tierra en dicho país 3 Años
La lucha por la Tierra y territorio convoca a una articulación regional 3 Años
Perú: Las luchas por la Tierra y el territorio vigentes son representadas en los murales ayer y hoy 3 Años
Perú: Una apuesta familiar para la edificación de sueños 3 Años
Alianzas por la tierra: La experiencia del Programa NINA fortalece al Movimiento en Bolivia 3 Años
Perú: CONFERENCIA INTERNACIONAL: LAS LUCHAS SOCIALES POR LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA 3 Años
Nuevo aporte del IEE al debate sobre la demanda de tierras en Ecuador 3 Años
Documentos técnicos: Situación de Tierras en Colombia 3 Años
Movimiento generacional en Colombia: De mis abuelos su finca "cumpliendo un sueño personal, un sueño familiar" (Reportaje PICA) 3 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra (Reportaje) 3 Años
Triunfo campesino: Asentamiento Comunidad Mariano Díaz 3 Años
Perú: "mostrar el enorme aporte de la agricultura familiar a la alimentación" 3 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra 3 Años
Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia inauguró evento de presentación de las iniciativas locales en articulación Movimiento Regional por la Tierra 3 Años
“En el campo está la vida" (…) "sin campo no hay ciudad”: culmina el Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 3 Años
Apuestas sudamericanas: Experiencias de acceso a la tierra en Colombia y Bolivia 3 Años
Segundo Encuentro de Jóvenes Por la Tierra: Ordenamiento Territorial Autónomo, culturas y construcción del Buen Vivir 3 Años
El Movimiento en Perú, articulación a iniciativas locales y regionales 3 Años
Paraguay: Experiencias de arraigo y organización campesina 3 Años
Encuentro de Aliados por la Tierra y el Territorio en el Ecuador 3 Años
Con una apuesta al fortalecimiento de la organización de comunidades campesinas del Cusco CEDEP Ayllu ahora es parte del Movimiento Regional por la Tierra 3 Años
Mayo vuelve a movilizar a las y los jóvenes por la tierra en Colombia 3 Años
Arariwa y su destacada contribución al desarrollo rural en la región de Cusco impulsan nuevos casos en Perú 3 Años
Encuentro de Aliados por la tierra en Ecuador 3 Años
21 años de lucha por la recuperación de sus tierras: San Isidro del Jejuí emblemática comunidad de las Ligas Agrarias Cristianas en el Paraguay 3 Años
Tras la tierra: Demandas, políticas públicas y legislación en Paraguay 3 Años
Cáritas Madre de Dios, Nuevo aliado del Movimiento en el Perú 3 Años
Grupo SUNU de Acción Intercultural suma experiencia de acceso a la tierra en el Paraguay 3 Años
LEMTO: Novo aliado do Movimento Regional de Terra e Território 3 Años
BASE Investigaciones Sociales y su apuesta por el Movimiento suma documentos sobre la realidad agraria en Paraguay 3 Años
Sawhoyamaxa y la histórica lucha de los pueblos indígenas en el Paraguay es retratada por Tierra viva 3 Años
De la Resistencia al Protagonismo: Daule-Peripa, un caso que Sudamérica no debe olvidar 3 Años
Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 4 Años
Galería de imágenes: Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 4 Años
La punta de lanza que dinamiza el Movimiento Regional por la Tierra en Colombia es promovida por las y los jóvenes 4 Años
A la Memoria de Arsenio Báez… 4 Años
Campo Comunal de Cerrito Totora: experiencia asociativa y comunitaria en la gestión del Territorio en Paraguay 4 Años
Vinces: fortalecimiento asociativo en la elaboración del mejor cacao del Ecuador 4 Años
Culmina con éxito el Primer Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 4 Años
Acceso a la tierra y la iniciativa de ecoturismo: Albergue Ecológico Chalalán 4 Años
Regionales de CIPCA son aliadas del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 4 Años
Rumbo al Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia, conoce el caso 25 Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 4 Años
TIERRA, aliada estratégica del Movimiento Regional por la Tierra en Bolivia, suma nuevos casos 4 Años
Postales impresas: Corregimiento de Guáimaro, Salamina, Magdalena 4 Años
Postales impresas: Cusiseras en Yaguarú: Palmera con trabajo de mujeres 4 Años
Postales impresas: Jatun Ayllu Kirkiawi: Identidad, territorio y libre determinación 4 Años
La Comunidad de Villa Fátima una propuesta desde la Ecología popular 4 Años
Observatorio del Cambio Rural - OCARU es aliado del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio en Ecuador 4 Años
La finca familiar San Luís: Una experiencia inspiradora que visita Bolivia 4 Años
Colectivo Agrario Abya Yala promueve el Encuentro de jóvenes por la Tierra como una apuesta por el fortalecimiento de la memoria, identidad y el arraigo a la tierra 4 Años
Organización PEWVLEY TAIÑ RAKIZUAM, nueva aliada del Movimiento Regional por la Tierra en Chile 4 Años
Postales impresas: El caso de las hilanderas de Tilipulo, Ecuador 4 Años
Postales impresas: Quilombo Erepecuru, Brasil 4 Años
Investigador mexicano colabora con el Movimiento Regional por la Tierra 4 Años
Restitución de tierras a comunidad Sawhoyamaxa y experiencia de comunidad Cuyabia serán parte del Movimiento Regional por la Tierra 4 Años
Del hilado al cultivo de la tierra, el caso de la Asociación de Hilanderas de Tilipulo en Ecuador 4 Años
Una apuesta por la agroecología, el turismo y la recuperación de suelos en Colombia 4 Años
El Movimiento Regional por la Tierra se articula a los territorios 4 Años
Mujeres originarias y el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 4 Años
Inicio Movimiento Casos Documentos Archivo Participa Novedades
  • Ingresar

Nov
21
2018
Carta de la Amazonia 6° Encuentro por la tierra y territorio (Marabá - Pará)

Nosotros, comunidades, pueblos tradicionales y profesores-investigadores de Brasil y de América del Sur, reunidos en la Amazonia, en la ciudad de Marabá, entre los días 8 al 11 de noviembre durante el VI Encuentro Tierra y Territorio: Superando Fragmentaciones, Tejiendo Redes de Vida; teniendo en cuenta nuestras responsabilidades frente a la vida y la humanidad, queremos manifestar públicamente nuestras preocupaciones, fruto de 4 días de intensa reflexión frente a los desafíos que se nos presentan en el nuevo escenario político de la coyuntura brasileña, latino-americana y mundial.

Nos manifestamos desde la Amazonia, región que por sus características metabólicas y socioculturales tiene gran relevancia para los destinos de la vida en nuestra casa mayor: el planeta, y para la humanidad. Lo hacemos a partir de un rico acervo de conocimientos forjados por etnias, pueblos y nacionalidades que habitan la región hace más de 10 milenios, enriquecidos con la contribución de campesinos que vinieron de varios lugares de Brasil y del mundo, a habitar nuestras tierras bajas (várzes) y tierra firme, y en diálogo con científicos que saben que no hay vida sin conocimiento y, por eso, dialogan con estas tradiciones de conocimiento; por tanto, estamos lejos de un vacío demográfico como colonialmente se piensa fuera de nuestra región y, al contrario, estamos frente a una región diversa, densa en horizontes más justos para la vida. Todo esto nos coloca responsabilidades, nos obliga y autoriza a alertar a la comunidad brasileña, latino-americana e internacional, de las amenazas que nos cercan.

El Sur y el Sudeste de Pará, desde donde nos manifestamos en este momento, viene siendo, hace 40 años, objeto de un proceso social y económico marcado por extrema violencia y devastación, teniendo como eje la mercantilización de la vida por los negocios del agro, que forja una concentración de las tierra alarmante y violenta, ya sea por los negocios del agua que cambian el sentido de los ríos y destruyen comunidades, o sea por la mayor planta de extracción mineral en operaciones en el mundo que (Proyecto Gran Carajás), para llevar hierro a los principales centros industriales del mundo, saquea riquezas retirando las condiciones de existencia a innumerables comunidades y pueblos tradicionales; o también, para la producción de carbón vegetal y la formación de pastizales para la expansión de monocultivos. Este complejo de devastación y violencia ha consumido la más densa selva del mundo. Cuánto açaí, cuánta bacaba, cuánto taperebá, cuánta pupuña, cuánta castaña, entre otros muchos frutos, han dejado de alimentar a tanta gente, sólo para garantizar la saña de acumulación de capitales irresponsable con los destinos de la vida humana y no-humana. Los efectos perversos de este proceso social, sentidos principalmente por los pueblos originarios indígenas, por los quilombos y por los campesinos de la región, no se restringen a ellos, sino que se propagan por el continente y el mundo, por la función que la selva amazónica cumple para el equilibrio metabólico de nuestro planeta; sobre todo, por el agua que, por evapo-transpiración, irriga amplias regiones del país, del continente y del mundo. No son pocas las ciudades no-amazónicas que ya acusan la falta de agua para su abastecimiento, por la devastación producida con tanta violencia contra la selva Amazónica y sus pueblos.

Alertamos sobre las amenazas que se ciernen a partir del nuevo escenario político brasileño, en el que las nuevas autoridades hablan abiertamente en hacer retroceder los compromisos ambientales asumidos hasta ahora por Brasil, como el abandono de los Acuerdos de París, así como las abiertas amenazas de etnocidio contra los pueblos indígenas y quilombolas al no reconocer sus modos de vida y sus formas comunitarias, en una visión reduccionista de la riqueza de la especie humana al pretender, colonialmente, reducir la vida social al individuo, a la propiedad privada y a la idea de que todo se resume a la compra y venta para ganar dinero. El escenario también preocupa, por la descabellada amenaza de tipificación de movimientos sociales, como el movimiento de los trabajadores rurales sin tierra, el movimiento indígena y quilombola, como terroristas, demostrando que la función social de la propiedad y los instrumentos de justicia social que se construyeron en nuestra joven democracia, se encuentran abiertamente amenazados. Los asentados de la reforma agraria que, con mucha lucha, sangre y lágrimas consiguieron conquistar 85 millones de hectáreas de tierra en todo el territorio nacional y que abonaron la tierra de justicia, se encuentran en el centro de la amenaza. Lo mismo se extiende a todas las comunidades y pueblos tradicionales que, aunque insuficientemente, venían comenzando a ser conocidos y respetados en su dignidad de grupos diferenciados y que, en su mayoría, también tienen la práctica de hacer uso común de la tierra, del agua, en fin, de las condiciones necesarias de reproducción de la vida. Enfatizamos la importancia del cuidado que mantienen, no sólo la vida, sino los modos de vida de cada comunidad. Las mujeres siempre han tenido papel primordial en la producción y en el cuidado de la vida de las nuevas generaciones; papel este que, a pesar de tamaña centralidad de proporcionar la propia existencia de la comunidad, siempre ha sido invisibilizado. Las violencias cotidianas o puntuales, físicas o emocionales, que afectan a las mujeres y se suman a las dificultades de un camino ya de por sí, arduo, necesitan ser combatidas por todos, no sólo por ellas. La cuestión de género necesita ser reconocida en su peso, y requiere ser debatida con los jóvenes en las escuelas, por ejemplo, sin que aquellos que traen el debate de género puedan sufrir persecución ideológica. Para que los cambios de camino inunden a toda la sociedad, es necesario que los jóvenes formen parte del debate.

Reiteramos la necesidad de políticas de estímulo y valorización de los jóvenes que, sin embargo, sólo tendrán sentido con un horizonte ético para la vida en libertad, igualdad y respeto a la diversidad étnico-cultural. Nos preocupa la visión militarizada y de enfrentamiento de la seguridad pública en un país cuyos números alarmantes de asesinatos (más de 62 mil en el año 2017), tiene como principales víctimas a los jóvenes pobres y negros de las periferias urbanas, donde crece la nefasta presencia de milicias y donde no es raro que estén involucrados miembros de las fuerzas policiales. Racismo y machismo deben ser encarados como lo que son, como problemas profundamente estructurales, que influencian los caminos que seguimos, caminos estos, que debemos reconstruir para seguir viviendo.

Alertamos, además, sobre las amenazas que se ciernen en contra de todas las prácticas de educación popular de estos pueblos y comunidades, que colocaron procesos de formación en el centro de sus búsquedas y, para ello, siempre se apoyaron e interactuaron con el sistema público en los diferentes niveles de enseñanza. En varias regiones del país surgieron experiencias exitosas de relación entre la enseñanza pública y los intereses de los grupos sociales en lucha por justicia y dignidad que, en este momento, se encuentran bajo la amenaza de profundización de una irresponsable visión privatizadora ya en curso. La educación del campo, la educación escolar indígena y todas las interacciones entre comunidades, movimientos y las universidades que honran valores que respetan la dignidad de los diferentes grupos sociales, se encuentran bajo la amenaza de una visión política de la educación que la quiere como negocio y adoctrinamiento, exactamente cuando se habla de la “escuela sin partido”.

En fin, no sólo la Amazonia viene siendo objetivo de un proceso de desarrollo que quiebra el compromiso de las comunidades y pueblos en sus territorios de vida. La presencia entre nosotros del pueblo mapuche que habita al sur de Chile y de Argentina; del pueblo wayuu y añuu, que habita al occidente de Venezuela, así como de colombianos, bolivianos y peruanos, nos hace ver que está en curso un violento proceso expropiatorio que busca desterritorializar estos pueblos y comunidades, para saquear las minas de su subsuelo, extraer el gas y el petróleo de sus entrañas, explotar sus suelos con monoculturas para exportación; en fin, para mantenernos en la condición de suplidores de materias primas para los centros geográficos más dinámicos del sistema mundo capitalista que nos habita hace más de 500 años!

Convocamos a todos y todas a mantenernos alertas frente a estas amenazas. Contamos con la solidaridad de todos y todas conscientes de nuestra responsabilidad de mantener la diversidad de la vida con la diversidad de nuestras prácticas culturales.

Por la Vida, por la Dignidad y por el Territorio, así se manifestaron en las calles los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia y de Ecuador en los años 1990. Más que desarrollo queremos Vida en Plenitud (Suma Qamaña, Sumak Kausay ...), lo que implica respetar diferentes modos de estar en el mundo. Así es la vida, así es la humanidad: diversa! Vida Larga a los Mapuche, a los Wayuu-Añuu, a los Xavante, a los Gaviones, a los Faxinalenses de Paraná, a los Agricultores y Agricultoras Amenazados por la Represa en Guapiaçau (Rio de Janeiro), a los quilombos de Bracuí, a las Asentadas y Asentados del Asentamiento Agroecológico del Contestado (MST-Paraná), a las Comunidades de Fundo y Fecho de Pasto de Bahia, a las Marisqueras de Sergipe, a las Asentadas de Alagoas, a las Catadoras de Mangaba de Sergipe, a las Curanderas de Paraná, a los Asentados y Asentadas del Asentamiento Palmares y el Asentamiento 26 de marzo (MST-Pará). Somos como el agua que no se quiebra, que se conforma a las circunstancias, se infiltra, se moviliza con las mareas en diálogo con la Luna, emerge como fuente, da la vida y tiene al cielo como límite. Vuelve a la Tierra y alimenta nuestra mesa y nuestros sueños!

 

Marabá, Amazônia 11/11/2018

 

  1. Amantino Sebastião de Beija – Faxinalense –PR.
  2. Ana Maria dos Santos – Benzedeira do MASA - PR.
  3. Ana Rute Rocha Santos – Marisqueira de Sergipe - SE.
  4. Cosme Rite – Indígena Xavante - MT.
  5. José Quintero Weir – Indígena Wayuu-Añuu,- Antropólogo-Ativista.
  6. Katia Akrãtikatêjê – Cacique da aldeia Akrãtikatêjê – PA.
  7. Marcos Vinicius Francisco de Almeida - Comunidade Quilombola do Bracuí – RJ.
  8. Maria José Cavalcante – Camponesa - CPT - AL.
  9. Miguel Angel AT Mapuche – Indígena Mapuche.
  10.  Patrícia Santos de Jesus – Mangabeira - Catadora de Mangaba - SE.
  11.  Paulo Henrique Almeida Andrade - Teia dos Povos Maranhão.
  12.  Priscila Facina Monnerat – Assentada do Assent. Contestado – ELAA-MST- PR.
  13.  Silas Borges Evangelista – Agricultor de Guapiaçu – RJ (MAB).
  14.  Zacarias Ferreira da Rocha – Povos e Comunidades de Fundo de Pasto – BA.
  15.  Adriane de Andrade - Geógrafa-Ativista – UFPR.
  16.  Alessandro Peregalli – UNAM (México) - Itália.
  17.  Alexander Panez – Assistente Social-Ativista - MODATIMA – Chile.
  18.  Ângela Massumi Katuta - Geógrafa-Ativista – UFPR.
  19.  Bruno Malheiro – Geógrafo-Ativista – UNIFESSPA.
  20.  Carlos Walter Porto-Gonçalves - Geógrafo-Ativista – LEMTO.
  21.  Claudio Dourado – Antropólogo - Ativista – CPT – BA.
  22.  Danilo Cuin – Geógrafo-Ativista – LEMTO.
  23.  Eduardo Alvares da Silva Barcelos – Engº Ambiental- Geógrafo-Ativista – IFBAZ.
  24.  Eraldo da Silva Ramos Filho - Geógrafo-Ativista – UFS.
  25.  Fernando Michelotti – Agrônomo-Ativista – UNIFESSPA.
  26.  Julia Ladeira – Pesquisadora-Ativista – LEMTO.
  27.  Laiza Lima – Pesquisadora-Ativista – LEMTO.
  28.  Luciana Borges – Geógrafa-Ativista – UNIFESSPA.
  29.  Marlon Nunes – Pesquisador-Ativista – LEMTO.
  30.  Pedro Catanzaro da Rocha Leão – Pesquisador-Ativista – LEMTO.
  31.  Pedro D'andrea Costa - Geógrafo-Ativista - UERJ.
  32.  Pedro Henrique Rocha – Pesquisador-Ativista – LEMTO.
  33.  Ralph Medeiros de Albuquerque - Geógrafo-Ativista – UFPR.
  34.  Ruth Bautista – Socióloga-Ativista – IPDRS – Bolívia.
  35.  Tania Gomez– Abogada-Ativista Plataforma Sur - Colombia – Colômbia

                                                                                     Marabá - Pará, 11 de noviembre de 2018

 

Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2017 • Diseño Web : Logus Graphics