Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

AgroRecreo familiar, un emprendimiento gastronómico en Retamani, Caso 187 1 Semana
Renovación de las autoridades indígenas del TIPNIS 2 Semanas
ZRC en Colombia presentan una tutela para exigir que se garantice el derecho al territorio campesino 3 Semanas
La Marka Quila Quila logra titular un polígono de su territorio 2 Meses
Desalojo y la represión en Guernica 2 Meses
Pronunciamiento del pueblo Pemón en rechazo a la instalación de la Corporación Venezolana de Minería 4 Meses
Crónica: Las balas del Ejército contra un comunicador y un liberador Nasa 4 Meses
Declaración por la tierra y territorio, los pueblos en resistencia y su propuesta de sociedad Sudamérica, julio de 2020 6 Meses
VII ENCUENTRO POR LA TIERRA Y TERRITORIO EN SUDAMÉRICA (Del 7 al 9 de julio de 2020) 6 Meses
ONIC: Rechazo e indignación frente al hecho de violación sexual a niña Indígena Emberá por parte de miembros del Ejército Nacional 6 Meses
En memoria de Gualberto Choque y su paso por el sindicalismo campesino 6 Meses
Una herramienta de la lucha para la restitución, el control y la protección territorial de las comunidades Mapuche. 7 Meses
Primer trueque por toneladas entre Boyacá y Cundinamarca 8 Meses
Indígenas organizan sus propias patrullas de vigilancia contra la explotación ilegal de recursos 10 Meses
“Bomberos” de ruana y sombrero salvaron el Páramo de Sumapaz 11 Meses
DECLARACIÓN DE APOYO A LA LUCHA TERRITORIAL DEL LOF AZKINTUWE DE LONKIMAY 11 Meses
La comunidad Antonio Caniu firma la propiedad de 800 hectáreas de tierras 11 Meses
A las mujeres del mundo que luchan 1 Año
Tariquía de pie: continúa la lucha contra el extractivismo petrolero en Bolivia 1 Año
Guardia indígena contra la desarmonía 1 Año
No queremos cocinas, Asamblea constituyente, ciudadana y sin trampas 1 Año
La Nación Qhara Qhara se manifestó sobre la crisis electoral 1 Año
DENUNCIAMOS: MASACRAN INDÍGENAS EN EL CAUCA 1 Año
Comunidades de Chumbivilcas-Cusco luchan por sus áreas de pastoreo 1 Año
El Pueblo Kitu Kara frente al levantamiento de octubre 1 Año
Ecuador, tras la derogación del decreto que originó las protestas: "¡Viva la vida carajo!" 1 Año
Solidaridad, comunicación y apoyo entre los pueblos indígenas 1 Año
Angélica Panca y el Centro de Interpretación de totora de la Asociación Eco Artesanía de Totora Titikaka 1 Año
Bolivia está ardiendo ¿Quién detendrá los incendios? 1 Año
Movilizaciones populares por los focos de incendio en Brasil, Bolivia y Paraguay 1 Año
Las semillas de Berta Cáceres 1 Año
Convocatoria al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena - 2019 1 Año
Conmemoración por el Día Internacional de la mujer Indígena 1 Año
Solidaridad con las comunidades en resistencia de Chiloé 1 Año
COMUNICADO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO “CHARAGUA IYAMBAE” TETEREMBIOKUAI RETA IMBORIKA – T.R.I. 1 Año
Articular nuestras “indignaciones” 1 Año
CARTA ABIERTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; DECLARATORIA DE EMERGENCIA AMBIENTAL Y HUMANITARIA 1 Año
Tariquía y su segunda marcha por la defensa de su territorio 1 Año
Las mujeres de Tsáchila en su lucha contra la discriminación. 1 Año
El Lof de Karilafquen en defensa de su espacio sagrado Trawunko de los ríos Allipen y Toltén para las comunidades. 1 Año
El pueblo indígena Charrúa es protagonista en el documental “El país sin indios” y hace visible su lucha por el reconocimiento de su población como una cultura viva. 1 Año
Omaira Fuentes, de cartógrafa de las Farc a cultivadora de sacha inchi 1 Año
Avances por la Autonomía Indígena del pueblo Guaraní “Kereimba Iyambae” 1 Año
Convocatoria Tercer Encuentro Internacional de Liberadoras y Liberadores de la Madre Tierra 1 Año
Los 28 años de la FNC, una larga lucha por la Reforma Agraria 1 Año
Las comunidades indígenas harakbut, yine y machiguenga de la Reserva Comunal Amarakaeri gestionan su territorio 1 Año
Fallo suspende 127 permisos mineros en comunidad indígena Tres Islas 1 Año
Siempre será mejor morir en casa 1 Año
‘Esta es mi tierra’: las líderes indígenas que protegen el Amazonas 1 Año
Mujeres indígenas y campesinas responden a las acusaciones del ministro de gobierno 1 Año
Apoyamos la Minga “Por la vida, el territorio, la justicia y la paz” 1 Año
Tariquia libre de petroleras- corto documental 1 Año
Las Bambas: declaran en estado de emergencia a Challhuahuacho en Apurímac 1 Año
Máxima Acuña y su familia ganan apelación en Estados Unidos contra gigante minera 1 Año
demo 1 Año
FNC prepara su XXVI Marcha Campesina 1 Año
Indígenas y sectores sociales en el sur occidente colombiano: "Nos Declaramos en Minga 2019" 1 Año
Camponeses venezuelanos buscam superar crise com autogestão da produção de alimentos 1 Año
Estado boliviano no escucha ni responde a demandas de naciones indígenas originarias 1 Año
“Relato de mi odisea por Vaca Muerta” 2 Años
Miguel Melin Pehuen, profesor intercultural Mapuche. “Lo que está detrás del asesinato de Camilo es el control del territorio…” 2 Años
Consejo de caciques Generales del Pueblo Pemón: Comunicado Oficial a la opinión pública nacional e internacional sobre los sucesos de Canaima 2 Años
Carta de la Amazonia 6° Encuentro por la tierra y territorio (Marabá - Pará) 2 Años
Carta en solidaridad con el pueblo Mapuche de parte de lxs comunicadorxs del Abya Yala 2 Años
La historia de vida como método: Videoconferencia de Carmen Beatriz Ruiz 2 Años
Convocatoria 2018: Concurso de ensayos e ilustraciones “Historias de vida que sobreviven la violencia y persecución en el campo” 2 Años
Sarayaku, el pueblo indígena ecuatoriano que se resiste a la extracción petrolera en su territorio 2 Años
Comunidad Ignacio Huilipan ante fallo que le restituye 97 hectáreas 2 Años
Un paso más cerca de lograr la declaración internacional de los Derechos del campesinado en la ONU 2 Años
La trashumancia Qnas Soñi Chipaya y sus formas de acceso a la tierra 2 Años
Feriazos de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Argentina: “No permitiremos que estos sean los últimos días de la Agricultura Familiar” 2 Años
“Análisis comparativo de la rentabilidad social y ambiental de fincas campesinas y fincas empresariales”, estudio desarrollado por Heñoi 2 Años
Ignorando el pedido de la ONU, el gobierno argentino extradita al lonko Facundo Jones Huala 2 Años
VI Encuentro por la tierra y territorio: Superando las fragmentaciones, tejiendo redes de vida 2 Años
Territorios frente al fracking en América Latina 2 Años
¡Mujeres Campesinas!, Semillas de Soberanía e Identidad 2 Años
A ojos del mundo, el gobierno boliviano contradice sus acciones del 2010 en Tiquipaya 2 Años
Convocatoria virtual Mujeres y luchas: nos territorializamos privilegiando la vida 2 Años
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llega al TIPNIS - Bolivia 2 Años
Novedades del Asentamiento Mariano Díaz 2 Años
Los pueblos y movimientos se articulan en lucha: Declaración colectiva por la salida de Machi Celestino a su Rewe 2 Años
Restituyendo microterritorios: Cuerpos, materialidades, memoria y sanación 2 Años
Comunidades de Tariquía emiten "voces de lucha por la vida" a través de un boletín informativo 2 Años
La resistencia campesina indígena en Sudamérica 2 Años
Rodaje del Documental sobre la Autonomía Indígena del Jatun Ayllu Yura 2 Años
¿Qué hace el Movimiento Regional por la Tierra y Territorio? 2 Años
Jornada nacional y mundial en rechazo a los asesinatos de líderes sociales 2 Años
Emergencia, promesas estatales y defensa del agua: Lago Titicaca, lagunas de Cajamarca y Amazonía 2 Años
Memorias sobre la resistencia Mapuche y la violencia estatal 2 Años
Provocaciones para hablar sobre los territorios y conflictos en la Amazonía 2 Años
Amazonía tierra mía, un documental corto 2 Años
Y NOSOTRAS JUNTAS SOMOS TODO: TIERRA QUE VIBRA, MUNDO QUE PARA 2 Años
XIV Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida 2 Años
En Bolivia: Machi Francisca Linconao toma la palabra 3 Años
El Movimiento Regional por la Tierra y Territorio da la bienvenida al CEUT de Maule, Chile 3 Años
Federación Achuar saluda fallo a favor de “titulación del territorio integral” 3 Años
Victoria por los derechos indígenas en Brasil, ya que la Corte revoca la licencia a la mina Belo Sun 3 Años
Aliados del Movimiento reciben reconocimiento por su defensa de los derechos humanos 3 Años
La lucha de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina 3 Años
Indígenas brasileños defienden su derecho a la autodemarcación de sus territorios 3 Años
Moira Millán: El pueblo mapuche no lucha por la propiedad de la tierra, sino por un modo de vida en la tierra 3 Años
Organizaciones indígenas de Perú, en defensa de sus territorios comunales 3 Años
Los Ayllus de Quila Quila, entre logros y represalias 3 Años
O que leva 10 mil pessoas às ruas de Correntina (BA)? 3 Años
El Movimiento en el SINGA 2017: Mapeamos historias inspiradoras 3 Años
Movimiento campesino de Argentina, entre la demanda de tierra y el desarrollo de producción alternativa 3 Años
Voces e imágenes por la tierra y territorio en el SINGA 2017 (Curitiba – Brasil) 3 Años
La Machi Francisca y 10 mapuches acusados de asesinato son declarados inocentes 3 Años
La Nación Wampís y su gobierno indígena 3 Años
Comisión Interamericana de derechos humanos ordena a Estado peruano la protección a la Comunidad Nativa Tres Islas 3 Años
Aliad@s al Movimiento Regional por la Tierra y Territorio proponen nuevas estrategias de acceso a la tierra y territorio 3 Años
V Encuentro por la tierra y territorio abordará las agendas territoriales 3 Años
Comunicado: La represión contra el Pueblo Mapuche es una sola de los dos lados de la cordillera 3 Años
Venezuela ya es parte del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio 3 Años
22 de septiembre: 9 países alzan la voz en defensa de la Amazonía 3 Años
Jatun Ayllu Yura: el desafío de la autonomía por vía territorial 3 Años
Familias de Retamani, aseguran sus tierras con títulos individuales 3 Años
Yasuní, TIPNIS, Araucanía: luchas que traspasan el ámbito rural 3 Años
Colombia: Atentan contra la espiritualidad de los pueblos Kankuamo y Wiwa 3 Años
La minería ataca a territorio de la Nación Wampís y su Gobierno Territorial Autónomo prepara defensa 3 Años
Protagonistas de los casos del Movimiento en Paraguay ven a la propiedad colectiva como una estrategia de defensa 3 Años
Liberadores de la Madre Tierra, un encuentro con el territorio 3 Años
Pueblo Chimán en alerta por asentamiento en su territorio ancestral 3 Años
En busca de la Loma Santa y la reivindicación de territorios del pueblo mojeño 3 Años
Restituir la justicia indígena: un encuentro entre los Qhara Qhara y los Pijao 3 Años
La muestra “Voces e imágenes por la Tierra y el Territorio” llega a Paraguay 3 Años
Líder Camponês É Assassinado Na Bahi 3 Años
Macharetí es Autonomía y Gobierno Guaraní 3 Años
ADHESIÓN DE FIRMAS EN APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA Y SU LUCHA 3 Años
Chile: El Movimiento lanza la Convocatoria para sistematizar casos de acceso a la Tierra y Territorio 3 Años
Bolivia y Ecuador, en protección de sus semillas nativas 3 Años
Indígenas ocupan río Yaguas y exigen, para protegerlo, combinar Reserva Comunal y Parque Nacional 3 Años
Las luchas por la tierra devienen en el ejercicio de la justicia indígena 3 Años
Acceso a la tierra y territorio, conflictos y disputas, acciones campesinas e indígenas durante el 2016 3 Años
Guardianes del bosque de la Reserva Ecológica de Chaparrí, caso 136 del Movimiento, fueron atacados por invasores 3 Años
Derecho al agua impulsa propuesta de reforma agraria en Chile 3 Años
Seguimiento popular a los acuerdos de paz 3 Años
Preocupa la inseguridad que viven los indígenas de Venezuela 3 Años
Despojo y violencia son correlación del agronegocio 3 Años
Pronunciamiento desde Corinto, Cauca 3 Años
CONVOCATORIA SUDAMÉRICA 2017 3 Años
Indígenas Wampís notifican a Estado peruano sobre su autonomía 3 Años
Estrategia estatal: Limbo jurídico y profundización de la brecha entre indígenas y campesinos 3 Años
El Movimiento condena acciones violentas contra dirigentes de la comunidad quilombola Marobá de Teixeira 3 Años
Máxima le gana una batalla a la minería 3 Años
Pronunciamiento por una Ley de Semillas para campesinas y campesinos 3 Años
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular se articula al Movimiento 3 Años
La agricultura campesina e indígena, una transición hacia el bien común en Ecuador 3 Años
Comunarios de Palca dan 60 días a las mineras externas a retirarse del Illimani 3 Años
Paraguay: Las aspiraciones democráticas en disputa 3 Años
Sentencia da la razón a indígenas y ordena suspensión de exploraciones hidrocarfuríferas en lote 116 en Perú 3 Años
Petrona Alcón: una ecologista que agradece su retorno a la tierra 3 Años
Pueblo indígena chimán reclama por su territorio 3 Años
Video "Territorios Indígenas: una mirada comparativa" habla de la gobernanza indígena en 5 países de Sudamérica 3 Años
Día Internacional de la Lucha Contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida 3 Años
Las mujeres del campo de Sudamérica y su lucha por una vida digna 3 Años
Informe (preliminar) 2016 sobre acceso a tierra y territorio: abierto al público 3 Años
La megaminería asecha a los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana 3 Años
“Compartilhando Experiências, Construindo Novos Horizontes” Memória IV Encontro pela Terra y Território 3 Años
Uruguay: el acceso a la tierra en un país donde el 96% está concentrada en manos privadas 3 Años
¡Barrar os assassinatos de camponeses, as perseguições, prisões e torturas de camponeses e advogados populares, a criminalização da luta camponesa e a retirada completa de direitos do povo! 3 Años
DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA (Febrero, 2017) 3 Años
La resistencia de indígenas y campesinos ante explotaciones mineras en Perú 3 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 3 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 3 Años
“Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla”: Emilsen y Joe 3 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena las acciones de violencia en contra de los mapuches en Argentina 3 Años
Chirapaca: La construcción de la jurisdicción indígena y la lucha por el territorio 3 Años
La Machi Francisca Linconao en defensa su territorio 4 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena acciones de violencia en contra de los Shuar 4 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 4 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 4 Años
El territorio de los shuar militarizado y bajo estado de excepción en #Ecuador 4 Años
Estamos en la región más desigual en distribución de tierras 4 Años
Descarga el libro "Somos tierra, semilla, rebeldía", luchas de mujeres por la tierra y el territorio 4 Años
Colombia: Alto al genocidio de poblaciones indígenas 4 Años
¡Kausachun autonomía originaria de Yura! 4 Años
Presentan libros sobre el agronegocio y los dueños de la tierra en Paraguay 4 Años
Jatun Ayllu Yura decidirá su autonomía territorial y administrativa 4 Años
Perú: Ronderos de Quillamachay, a punto de ser encarcelados por defender su territorio 4 Años
#Paraguay Foro Social del Norte se reúne por territorio, soberanía y derechos humanos 4 Años
Los shipibo-konibo, el desplazamiento y el reasentamiento 4 Años
Íntag: resistencia y denuncia permanente 4 Años
Yasunidos convoca a debate presidencial 4 Años
Los jóvenes reflexionan luego del resultado del plebiscito por la Paz 4 Años
Ecuador: Organizaciones de la Amazonía ecuatoriana rechazan la intromisión del gobierno 4 Años
Paraguay: 43 comunidades campesinas violentadas por conflictos por tierras o contra el agronegocio 4 Años
Sudamérica en Movimiento: El Acuerdo de Paz en Colombia 4 Años
Carta de Guapiaçu pelo Rio, pela Vida e pela Dignidade 4 Años
IV Encontro Internacional pela Terra e o Território "Compartilhando experiências, Construindo novos horizontes" 4 Años
El Movimiento Regional por la Tierra rechaza la violencia contra Máxima Acuña y Juan Chaupe, y expresa su solidaridad 4 Años
Charagua elige a autoridades para concretar la autonomía indígena guaraní 4 Años
Tres estados del arte sobre “cambios agrarios y estudios del campesinado” 4 Años
IV Encontro Nacional pela Terra e o Território 4 Años
Ecos del TIPNIS al Yasuní 4 Años
Estado paraguayo insiste en desalojo a familias campesinas en Puente Kyha 4 Años
#AlertaTeoponte: familia de origen Leco cercada por cooperativistas 4 Años
Ecuador, Colombia y Bolivia: “campesinizando el pensamiento” 4 Años
“Caminando la palabra”: Jóvenes por la tierra y territorio en Bogotá 4 Años
#Colombia Redes académicas participan en conferencia “Tierras y territorios en las Américas” 4 Años
Conocer a los pueblos indígenas para hablar de políticas de conservación 4 Años
#Paraguay Una misión internacional visita el asentamiento Primero de Marzo 4 Años
Ecuador: La Cumbre Agraria, el camino de la unidad 4 Años
OLT consigue el compromiso para atender demandas de 18 asentamientos campesinos 4 Años
#Argentina Movimiento Campesino recurre a la justicia para evitar flexibilización de la compraventa de tierras 4 Años
Colombia: 1er Encuentro de Casos de Movimiento por la Tierra y el Territorio 4 Años
#Paraguay Contra la amenaza de desalojo de campesinos del asentamiento 1° de Marzo 4 Años
Ecuador: Acuerdo Agrario Nacional 4 Años
#Perú Las áreas de influencia de la minería reportan mayor número de conflictos 4 Años
Bolivia: El territorio de El Bala y su disputa con el desarrollismo 4 Años
#Paraguay Una gran marcha exige la nulidad de sentencia a once campesinos por caso Curuguaty 4 Años
CONVOCATORIA: ¡Súmate al Movimiento! 4 Años
“Resistencia es caminar y ser capaces de tener lo propio”, una entrevista a Feliciano Valencia, preso político indígena 4 Años
#Ecuador: Hacia el Primer Encuentro Cumbre Agraria 4 Años
¿Qué pasó en Curuguaty? A la espera de una sentencia contra once campesinos 4 Años
En 2015 hubo ataques sin precedentes a defensores de la tierra y el medio ambiente 4 Años
Bolivia: Territorio de Lomerío, más cerca de la autonomía indígena 4 Años
El Movimiento por la Tierra se suma a la exigencia de justicia para Berta y el pueblo Lenca 4 Años
Articulación y respaldo mutuo de las organizaciones indígenas en Sudamérica 4 Años
La Minga Agraria convoca a vigilar las garantías de miles de personas movilizadas 4 Años
Teoponte, la experiencia de “Vivir sobre una mina de oro” 4 Años
Ecuador: Alto a la criminalización de los movimientos #PorlaTierrayTerritorio 4 Años
Colombia: Minga Nacional Agraria pide trato político a los gobernantes 4 Años
#Paraguay Las semillas nativas tienen un papel central en la soberanía alimentaria 4 Años
Brasil: Movimientos por la tierra en alerta 4 Años
Ecuador: Ecuarunari renovará su dirigencia 4 Años
#Argentina Mapuches se animan a desalambrar tierras comunitarias 4 Años
#Perú Demandan al SERNANP respetar derechos de pueblos del Parque Sierra del Divisor 4 Años
Paraguay en campaña para recuperar las “tierras malhabidas” 4 Años
Ecuador: Condolencias y apoyo a los familiares de las víctimas y damnificados del terremoto del 16 de abril 4 Años
Máxima Acuña recibe premio por su heroicidad en la defensa del medio ambiente 4 Años
Campesinos piden condonación de deudas ante cosechas improductivas 4 Años
Ecuador: Los pueblos indígenas piden respeto a la libertad de asociación 4 Años
Paraguay: “Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola” 4 Años
Paraguay: Una campaña para impedir el desalojo de la comunidad Primero de Marzo “Joaju” 4 Años
Perú: Ucayalazo contra los altos costos de la electricidad, el gas y gasolina 4 Años
Paraguay: campesinos pobres "Por la reforma agraria y un gobierno patriótico y soberano" 4 Años
Colombia: Carta al Presidente, 17 de marzo hacia el PARO NACIONAL 4 Años
Ecuador: Revitalización de la articulación popular 4 Años
Bolivia: El movimiento por el territorio del Pueblo Uru[1] 4 Años
Perú: Las propuestas electorales subvaloran la problemática rural 4 Años
CIDH solicita evitar la deforestación y el ingreso de terceros a territorio ayoreo 4 Años
Bolivia: Aliad@s por la tierra explican que las demandas por territorio son demandas desde la justicia indígena 4 Años
Bolivia: Agresión contra ayllus por apoyar el No 4 Años
La reserva extractiva es la reforma agraria de los siringueros* 4 Años
Paraguay: Superintendencia de Justicia amonesta a defensora de derechos de los pueblos indígenas 4 Años
Bolivia: TIERRA celebró sus 25 años de trabajo y reflexión por el desarrollo rural 4 Años
Agrodescendientes saludan al proceso de Cumbre Agraria en Ecuador y a los campesinos de Latinoamérica 4 Años
Bolivia: Colectivos plantean una mirada sobre el "Trasfondo Colonial del FONDIOC" 4 Años
Ecuador: Convocatoria a Encuentro Agrario, continúa la lucha por la tierra y territorios 5 Años
Bolivia: II CABILDO DE JUSTICIA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO PLURINACIONAL 5 Años
Ecuador: Organizaciones del campo en alerta ante el paquetazo agrario 5 Años
Perú: Alfredo Bracko ha sido asesinado 5 Años
Ecuador: Método y narrativas desde la tierra 5 Años
Paraguay: Experiencia de arraigo y organización campesina 5 Años
Colombia: La Finca es mi proyecto de vida 5 Años
Brasil: Pronunciamiento Público 5 Años
Bolivia: Encuentro de Aliad@s por la Tierra 5 Años
Una aproximación a las demandas por tierra en Colombia 5 Años
Caso 65: Un caso de persistencia comunitaria y un nuevo aliado del Movimiento 5 Años
Ecuador: Otra investigación universitaria es posible 5 Años
Nueva marcha en Ecuador: cambio de ciclo y perspectivas críticas 5 Años
Caso Perú: Trayectorias para un retorno 5 Años
Caso 62: El florecimiento de oportunidades 5 Años
Colectivo Agrario Abya Yala: Por la defensa de los Territorios y el acompañamiento a las comunidades en Colombia 5 Años
Movimiento articula experiencias productivas del cacao que acompañan aliados de Bolivia y Perú 5 Años
Ecuador en alerta: Marcha rumbo al Paro Nacional genera represión 5 Años
Caso 58: Del acceso al cuidado del territorio 5 Años
Altervida nuevo aliado del Movimiento en el Paraguay suma el caso 57 5 Años
10 años de Telesur y encuentro entre jóvenes aliados del Movimiento de Ecuador y Colombia 5 Años
Jóvenes, la punta de lanza del Movimiento en Colombia, socializan la experiencia de articulación, durante la celebración de los 10 años de Telesur 5 Años
La Comunidad Científica Antropológica de Oruro (UTO) aporta casos inspiradores de acceso a la tierra 5 Años
IPDRS - Diálogos: Políticas Públicas de tierras en Paraguay 5 Años
Alianzas que permiten conocer el movimiento por la tierra y la soberanía en la Amazonía boliviana 5 Años
El Movimiento Regional por la Tierra pone a disposición del público un primer documento técnico en el Uruguay, referido a la legislación sobre acceso a la tierra en dicho país 5 Años
La lucha por la Tierra y territorio convoca a una articulación regional 5 Años
Perú: Las luchas por la Tierra y el territorio vigentes son representadas en los murales ayer y hoy 5 Años
Perú: Una apuesta familiar para la edificación de sueños 5 Años
Alianzas por la tierra: La experiencia del Programa NINA fortalece al Movimiento en Bolivia 5 Años
Perú: CONFERENCIA INTERNACIONAL: LAS LUCHAS SOCIALES POR LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA 5 Años
Nuevo aporte del IEE al debate sobre la demanda de tierras en Ecuador 5 Años
Documentos técnicos: Situación de Tierras en Colombia 5 Años
Movimiento generacional en Colombia: De mis abuelos su finca "cumpliendo un sueño personal, un sueño familiar" (Reportaje PICA) 5 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra (Reportaje) 5 Años
Triunfo campesino: Asentamiento Comunidad Mariano Díaz 5 Años
Perú: "mostrar el enorme aporte de la agricultura familiar a la alimentación" 5 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra 5 Años
Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia inauguró evento de presentación de las iniciativas locales en articulación Movimiento Regional por la Tierra 5 Años
“En el campo está la vida" (…) "sin campo no hay ciudad”: culmina el Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 5 Años
Apuestas sudamericanas: Experiencias de acceso a la tierra en Colombia y Bolivia 5 Años
Segundo Encuentro de Jóvenes Por la Tierra: Ordenamiento Territorial Autónomo, culturas y construcción del Buen Vivir 5 Años
El Movimiento en Perú, articulación a iniciativas locales y regionales 5 Años
Paraguay: Experiencias de arraigo y organización campesina 5 Años
Encuentro de Aliados por la Tierra y el Territorio en el Ecuador 5 Años
Con una apuesta al fortalecimiento de la organización de comunidades campesinas del Cusco CEDEP Ayllu ahora es parte del Movimiento Regional por la Tierra 5 Años
Mayo vuelve a movilizar a las y los jóvenes por la tierra en Colombia 5 Años
Arariwa y su destacada contribución al desarrollo rural en la región de Cusco impulsan nuevos casos en Perú 5 Años
Encuentro de Aliados por la tierra en Ecuador 5 Años
21 años de lucha por la recuperación de sus tierras: San Isidro del Jejuí emblemática comunidad de las Ligas Agrarias Cristianas en el Paraguay 5 Años
Tras la tierra: Demandas, políticas públicas y legislación en Paraguay 5 Años
Cáritas Madre de Dios, Nuevo aliado del Movimiento en el Perú 5 Años
Grupo SUNU de Acción Intercultural suma experiencia de acceso a la tierra en el Paraguay 5 Años
LEMTO: Novo aliado do Movimento Regional de Terra e Território 5 Años
BASE Investigaciones Sociales y su apuesta por el Movimiento suma documentos sobre la realidad agraria en Paraguay 5 Años
Sawhoyamaxa y la histórica lucha de los pueblos indígenas en el Paraguay es retratada por Tierra viva 5 Años
De la Resistencia al Protagonismo: Daule-Peripa, un caso que Sudamérica no debe olvidar 5 Años
Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 6 Años
Galería de imágenes: Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 6 Años
La punta de lanza que dinamiza el Movimiento Regional por la Tierra en Colombia es promovida por las y los jóvenes 6 Años
A la Memoria de Arsenio Báez… 6 Años
Campo Comunal de Cerrito Totora: experiencia asociativa y comunitaria en la gestión del Territorio en Paraguay 6 Años
Vinces: fortalecimiento asociativo en la elaboración del mejor cacao del Ecuador 6 Años
Culmina con éxito el Primer Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 6 Años
Acceso a la tierra y la iniciativa de ecoturismo: Albergue Ecológico Chalalán 6 Años
Regionales de CIPCA son aliadas del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 6 Años
Rumbo al Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia, conoce el caso 25 Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 6 Años
TIERRA, aliada estratégica del Movimiento Regional por la Tierra en Bolivia, suma nuevos casos 6 Años
Postales impresas: Corregimiento de Guáimaro, Salamina, Magdalena 6 Años
Postales impresas: Cusiseras en Yaguarú: Palmera con trabajo de mujeres 6 Años
Postales impresas: Jatun Ayllu Kirkiawi: Identidad, territorio y libre determinación 6 Años
La Comunidad de Villa Fátima una propuesta desde la Ecología popular 6 Años
Observatorio del Cambio Rural - OCARU es aliado del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio en Ecuador 6 Años
La finca familiar San Luís: Una experiencia inspiradora que visita Bolivia 6 Años
Colectivo Agrario Abya Yala promueve el Encuentro de jóvenes por la Tierra como una apuesta por el fortalecimiento de la memoria, identidad y el arraigo a la tierra 6 Años
Organización PEWVLEY TAIÑ RAKIZUAM, nueva aliada del Movimiento Regional por la Tierra en Chile 6 Años
Postales impresas: El caso de las hilanderas de Tilipulo, Ecuador 6 Años
Postales impresas: Quilombo Erepecuru, Brasil 6 Años
Investigador mexicano colabora con el Movimiento Regional por la Tierra 6 Años
Restitución de tierras a comunidad Sawhoyamaxa y experiencia de comunidad Cuyabia serán parte del Movimiento Regional por la Tierra 6 Años
Del hilado al cultivo de la tierra, el caso de la Asociación de Hilanderas de Tilipulo en Ecuador 6 Años
Una apuesta por la agroecología, el turismo y la recuperación de suelos en Colombia 6 Años
El Movimiento Regional por la Tierra se articula a los territorios 6 Años
Mujeres originarias y el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 6 Años
Inicio Movimiento Casos Documentos Archivo Participa Novedades
  • Ingresar

Abr
9
2018
Y NOSOTRAS JUNTAS SOMOS TODO: TIERRA QUE VIBRA, MUNDO QUE PARA

Maria Alexandra García y Alejandra Santillana Ortiz / Foto: Internacional Feminista
 
Estamos aquí, por Marielle, por Berta, por Gavis, por Vanessa, Lucía, Meibi, por todas. Ensayando este relato feminista, que lejos de ser una crónica exhaustiva de lo que significó el último 8M en más de 50 países y en cientos de ciudades, nos reta a escribir poniendo el cuerpo, colocando nuestras propias vidas, que se tejen en otras, y tratar de que esa brisa de liberación que sentimos en videos, fotografías, palabras, se quede de alguna manera.

Han pasado varias semanas desde que miles de mujeres salimos a las calles el 8 de marzo. Y aún sentimos cómo el eco de esa fuerza violeta se quedó impregnada en nuestras vidas. En estos días, la violencia machista se volvió a hacer presente, los feminicidios continuaron como una permanente advertencia del patriarcado, “si continúan, las matamos”.

Y así fue: la concejala brasileña feminista, lesbiana, de izquierda y negra, Marielle Franco, recibió varios disparos que le quitaron la vida, luego de que denunciara la política de seguridad impulsada por el Estado brasileño desde el año 2008, que bajo el discurso de mantener la seguridad social, entregó todo el poder a la Policía Militar para el control y saneamiento de las favelas, es decir para el reforzamiento del modelo de “Estado Penal”, que “aplica una política dirigida a la represión y control de los pobres [… para] contener los insatisfechos o ‘excluidos’ del proceso [...] cada vez más colocados en guetos de las ciudades y en las prisiones” (Adoude, 2018).

Estamos aquí, por Marielle, por Berta, por Gavis, por Vanessa, Lucía, Meibi, por todas. Ensayando este relato feminista, que lejos de ser una crónica exhaustiva de lo que significó el último 8M en más de 50 países y en cientos de ciudades, nos reta a escribir poniendo el cuerpo, colocando nuestras propias vidas, que se tejen en otras, y tratar de que esa brisa de liberación que sentimos en videos, fotografías, palabras, se quede de alguna manera.

Descubrimos el feminismo, como fuerza e inteligencia, cuando la experiencia del patriarcado y la violencia nos asfixiaba de tal manera, que el malestar del síntoma no nos permitía nombrarlo. Y recorrimos el proceso colectivo de la autoconciencia descubriéndonos, reconociéndonos en las historias de otras y encontrando a la vez, nuestra propia voz. En el camino, supimos que ser feministas no sería sencillo porque querer transformarlo todo, significaba poner en evidencia el rostro más cruel y criminal del capitalismo y el patriarcado, ese que nos obliga a cuidar sin pago alguno, a trabajar con salarios bajos y en situaciones altamente precarias, ese que nos somete a hacernos cargo de los afectos del resto de la humanidad, para que lxs oprimidxs y explotadxs del planeta, no se enloquezcan; un rostro que nos niega decidir, hasta sobre nuestro propio cuerpo, que debe cumplir el mandato patriarcal del silencio y la maternidad obligatoria. Asistimos a un momento en el que nuestras vidas amenazadas colocan en el centro, la guerra desatada contra nosotras y contra la vida digna en el planeta.

Las mujeres ganamos en promedio 23% menos que los hombres; y en los países del Sur Global, esos que generalmente exportan materias primas, el 75% de los trabajos que ocupamos provienen de sectores de mucha inestabilidad, sin protección social, y con graves condiciones de precariedad. Las mujeres somos el 70% de las personas a nivel mundial que viven en condición de extrema pobreza, y “hay 700 millones menos de nosotras que de hombres en empleos remunerados”[1] Sabemos que en el mundo, una de cada tres mujeres experimentaremos violencia física o sexual a lo largo de nuestras vidas, y probablemente será violencia cometida por nuestras parejas. A pesar de esto, todavía existen 46 países que no tienen leyes contra la violencia doméstica.

Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras se lee en los muros de miles de mujeres. Los feminismos se han vuelto un grito diverso y unánime que desmonta la putrefacción del sistema, una bocanada de aire que nos permite sobrevivir en medio de tanto dolor y rabia, un sendero inacabado que nos devuelve las ganas de imaginarnos un mundo distinto donde la vida esté en el corazón de cada acto, cada territorio, cada movimiento.

Aquí estamos, en un relato que se llena de las lúcidas palabras de otras, de todas las que generosamente nos quisieron compartir sus reflexiones y estrategias. Escribimos inspiradas en cada plantón, movilización, cartel, artículo, consigna, canto, poema, graffiti, escrache, asamblea, encuentro, desplegados este 8 de marzo.

La convocatoria por el día internacional de las mujeres trabajadoras y la huelga feminista en Estados Unidos: tejiendo con varios territorios en el mundo.

Las estrategias de movimiento, levantamiento, caminatas y paro con la que las mujeres hemos históricamente renegado de las condiciones de vida que nos oprimen, apenan, aquejan, enferman y enfurecen se alimentan de la perseverancia y de nuestra habilidad de sobrepasar a diario cosas que parecen imposibles, como poder detenernos, y no hacer las tareas de cuidado, al menos una hora al día. En los últimos años, el 8 de Marzo ha reunido nuevas maneras de conmemorar la perseverancia, la experiencia, y la enorme y creativa fuerza que las mujeres del mundo tenemos, para sostener la vida con nuestro trabajo. La huelga, el palo, el grito y la protesta han sido usados este 8M para reclamar un lugar en el rumbo de los feminismos globales, y es que esta acción internacional contra el capitalismo y el patriarcado, también rechazó el intento de corporativizar, blanquear, maquillar o hillaryzar (hillary clinton) nuestras demandas. La huelga nos recordó que la lucha feminista de liberación ha sido históricamente descolonizadora, antiracista, anticaptialista, negra, indígena, socialista, popular, y absolutamente consciente del daño que ha hecho el capitalismo a la naturaleza y a la vida. En Estados Unidos, este movimiento es conocido como el “feminismo para el 99%”, elemento fundamental en un país imperialista que se ha levantado sobre el trabajo sobre explotado, precarizado, no reconocido, e indocumentado de millones de personas.

Para nosotras escribir, es también entretejer las geografías e historias al organizar, protestar, parar, porque la lucha feminista es global y tiene espíritu internacionalista solidario. Empezamos en la memoria de los Andes, nos situamos por ejemplo, en Guano y Guamote Ecuador, donde Lorenza y Baltazara, luchadoras indígenas, con piedras, gritos y palos pelearon e interrumpieron el censo, los tributos injustos en la economía de hacienda española en 1804. Ellas como las costureras en las fábricas de ropa en Nueva York en 1907, dejaron de trabajar para reclamar por las denigrantes condiciones de trabajo que las obligaba a tener largos días laborales, para luego dedicarse al trabajo del hogar, volviendo sus vidas cada vez más imposibles. Un siglo y más después, en el Nueva York de ahora donde cientos de miles de mujeres ecuatorianas (de Guano y Guamote, y también de otros lados) viven entre aquí y allá, la historia de explotación se repite: su trabajo productivo y reproductivo, es lo que permite que en los dos lugares se mantenga la vida de sus familias, sus comunidades y la economía de ambos países. Y así como en Guano y en Nueva York, en Palestina (la que pelea contra el Estado sionista de Israel y la Palestina ecuatoriana también [2]) las tías, madres, hijas, sobrinas, hermanas como Ahed Tamimi van a prisión por darle chirlazos [3] a los soldados de la ocupación de Israel. omo Berta Cáceres y las mujeres afro de Honduras que se organizan y mueren asesinadas por defender su territorio del extractivismo y la corporativización de la tierra y la eliminación paulatina de las poblaciones negras e indígenas.

Bajo el espíritu de juntar voces en todas partes, este 8 de Marzo las mujeres en Estados Unidos salieron a las calles y pararon contra desplazamientos y feminicidios exigiendo paz (con justicia), reclamando no sólo pan sino rosas, vivienda digna, salud, pago justo, seguridad social, un alto a las deportaciones y a la militarización de fronteras en todas partes, contra la violencia machista, y también contra la violencia de la supremacía blanca. Gritaron por el fin del racismo y el imperialismo, la homofobia y el odio a las personas trans, y contra la encarcelación de la gente pobre, indígena, negra. A pesar de que es imposible ignorar que vivimos bajo la era Trump, este 8M, las mujeres recordaron que no son solo sus políticas las que nos afectan, sino los sistemas político y económico que han ido forjando este régimen que ha permitido que Trump sea presidente y el país avance hacia el fascismo. Cuando en Latinoamérica nos dicen que las cosas están peor en otros lados, sabemos que no mejorarán, si no somos nosotras las que aprendemos a defendernos.

Así las convocatorias al paro feminista se expandieron como esporas en el viento, a territorios ocupados, pero también a los que aún viven bajo un régimen neocolonial como la isla de Puerto Rico. Ahí las mujeres enfrentan el capitalismo que se enriquece de los desastres, y reciben diariamente los insultos de un gobierno que se rehúsa a proveer lo mínimo, en medio de un régimen de abandono que luego del huracán de septiembre del 2017 sigue desvalorizando sus vidas y sus lugares, sin garantizar el agua potable, la luz, la salud, las medicinas y sin que tampoco, le importen las víctimas. Sin embargo ellas, desde que la tragedia ocurrió, construyen y encuentran sus propios pozos de agua y re-plantan sus alimentos mientras las vidas de las más vulnerables están al filo del acantilado. Allí en territorio boricua, la Coalición 8 de Marzo, se unió al Paro Internacional de Mujeres e hizo un llamado a “construir otra vida, porque si nosotras paramos, el país se detiene”. Como escribieron las compañeras, “marchamos por nuestra independencia política, sexual y económica. Paramos para que nuestras voces de lucha y resistencia guíen la ruta a nuestra liberación” [4]. #SeAcabaronLasPromesas. Recordemos que antes del huracán se estaba fraguando una nueva era de intervención estadounidense a través de la Ley “Promesa” [5] , de control, administración y estabilidad económica que renegocia la deuda y controla desde Estados Unidos, las inversiones sociales y demás gastos en la Isla. Luego del desastre natural se constituyó una catástrofe política más trágica que un huracán violento: un desastre determinado por los intereses de Wall Street y el Congreso estadounidense que pone la ganancia de las corporaciones por encima del bienestar de la gente. En Puerto Rico sabemos que los largos caminares y las cargas pesadas que llevan las mujeres para alimentar a toda persona afectada por el huracán y otras desgracias, son las que hacen posibles todos los otros trabajos primordiales para sobrevivir.

Y se fue corriendo la voz por todos los continentes, entre conocidas, camaradas, compañeras, comadres diaspóricas, transnacionales, virtuales. A mediados de enero en Nueva York, las asambleas que convocaron al paro feminista [6] reiteraron que las vidas negras importan [7] y que no queremos más cárceles, ni violencia de género, ni odio a las personas trans y que exigimos a Palestina Libre. Se propuso parar de 4 a 5 pm, el 8M, y convocar a una marcha desde Washington Square Park pasando por Stone Wall donde las mujeres negras trans recordaron que su lucha siempre ha sido en la calle, y en los lugares donde debido a la violencia clasista, racista y sexista, no les dejaban entrar a bailar ni trabajar, una lucha de riots y en contra de la policía. La marcha siguió recorriendo varios lugares de trabajo donde mujeres trabajadoras luchan por mejores condiciones. En palabras de la convocatoria, “los sueldos bajos, la violencia, el racismo y la xenofobia están enredadas en cadenas globales de mercado y militarismo”. Esta convocatoria reunió a sindicalistas, migrantes, cooperativistas, académicas, organizadoras comunitarias, trabajadoras de hoteles, maestras, artistas. Para ellas irse al paro en una metrópolis donde se ha hecho costumbre la impunidad y el acoso a las mujeres no blancas, negras, indígenas, campesinas, musulmanas, migrantes parece imposible de imaginar. Ese día de enero en el salón de Verso Books, una editorial independiente de libros, debajo del enorme puente de Brooklyn, que cruza desde Manhattan, dos migrantes trabajadoras del Salvador y Colombia, hablando en español convocaron al Paro Internacional de Mujeres. Inés dijo que en su trabajo de limpieza en un hotel, se les exigía limpiar más cuartos a presión, sin importar lo cansadas que estuvieran y sin tener derecho al descanso. Relata que han sido necesarias cientos de reuniones y conversaciones para sindicalizarse, frente a todos los esfuerzos que han hecho los dueños del hotel para deslegitimar la organización de las trabajadoras, quienes han contratado consultores anti sindicato para desanimarlas. Pero Inés se va al paro en apoyo a toda mujer luchadora, trabajadora, sufrida. Jeanette que ha sido una líder sindical, organizadora migrante por muchos años, ahora enfrenta a la migra y está reclamando un santuario para evitar entrar en el sistema de leyes migratorias. Su comunidad ubicada entre Denver y Nueva York se une entrelazando brazos para protegerla y la estrategia definida es que Jeanette hable en varios lugares de su experiencia. Ella va al paro contra la brecha salarial entre hombres y mujeres, para exigir dignidad y respeto a las mujeres, por el derecho a quedarse en Estados Unidos y  a defenderse del Estado. Otra mujer, Chaumtoli convocó al paro en solidaridad con las mujeres trabajadoras del té en Bangladesh que están peleando por su tierra. O como las trabajadoras queer del hogar que se unieron al paro y se arman de fuerza para denunciar el acoso sexual en sus lugares de trabajo, como lo hacen las mujeres del Miami Workers Center.

Las demandas de esta plataforma [8] en Estados Unidos incluyen también a aprender unas de las otras en todos los lugares y siempre estar en incansable solidaridad. Esta plataforma ha ido creciendo, logrando el apoyo de varias organizaciones de trabajadoras y cooperativas de trabajo que luchan por condiciones dignas en las industrias -que obtienen sus ganancias de la fuerza laboral de mujeres y personas migrantes; en el sector de la construcción, en el trabajo en las panaderías, las bodegas, las fábricas de ensamblaje, así como el reconocimiento y distribución equitativa del trabajo en el hogar y el cuidado a niños y ancianos. Como ya hemos dicho repetidamente, lo que la sociedad llama amor es trabajo no pagado.

Con casi todo en contra, en muchos lugares, las mujeres hilamos, migramos y creamos nuevos lugares para vivir, para emanciparnos, ahí desarrollamos una infinidad de estrategias para trabajar, pagar las cuentas, estudiar, socializar, organizar fiestas, defender la cultura. A pesar de la enorme incertidumbre que nos deja la violencia del patriarcado, ahí estamos.

 

El Sur que nos llama: feministas que se encuentran, caracolas por doquier.

Más abajo del continente, y como epicentro de nuevos internacionalismos, las mujeres zapatistas de las cinco caracolas, hicieron un llamado a todas las mujeres, para convocarse en un Primer Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan, que tuvo lugar los días 8, 9 y 10 de marzo de este año, en el Caracol de Morelia, en la zona Tzotz Choj, Chiapas, México. Mujeres de distintas latitudes y pensamiento se reunieron luego de largos viajes, en un gran campamento que contó con talleres, poesía, música, deporte, y sobretodo tiempo para aprender y darle contenido político y vital, a ese estar entre mujeres. La experiencia aún viva, será elaborada con el pasar de los días; por lo pronto, nos queda lo hecho público: las sentidas y amorosas palabras de las mujeres zapatistas que encendieron velas para que nunca más tengamos miedo, ni sintamos una soledad desolada: “eso que se necesita es que nunca más ninguna mujer, del mundo que sea, del color que sea, del tamaño que sea, de la edad que sea, de la lengua que sea, de la cultura que sea, tenga miedo”. Y con estos actos, nos proponen encontrarnos el próximo año, el siguiente  8 de marzo, esta vez en otras tierras, según tiempos y modos de otras mujeres [9].

Y en otro territorio de larga tradición de lucha indígena, las mujeres amazónicas del Ecuador salieron a recorrer las calles en dirección a la oficina del Ministerio de Ambiente en el Puyo, provincia de Pastaza, para defender la Selva contra la explotación petrolera y las actividades extractivas que se viene promoviendo desde siempre. Su voz firme, exige no más persecución y criminalización a las defensoras de la Pachamama, y equipara el feminicidio con el ecocidio, y es que para ellas la Madre Tierra es una madre soltera, que ha tenido que salir adelante sola y que se hace cargo de todo el cuidado y el sostenimiento de la vida, al mismo tiempo que recibe violencia sistemática, despojo y destrucción. Hacia el centro norte del país, las mujeres kayambis, kichwas de la Sierra, caminaron por su territorio, de florícolas que asfixian los huertos campesinos, mientras escribían “se nos vienen más caminares de lucha y se nos unen cada vez más mujeres, porque no somos las únicas en el mundo, se unen las mujeres agua, las mujeres tierra, las mujeres aire, las mujeres fuego y somos más y nos queremos vivas, libres, sonriendo, nos queremos guerreando, cantando, bailando, estudiando, cultivando la tierra, compartiendo y amando”. Ahí estuvieron este 8M, exigiendo al Estado ecuatoriano la aplicación de la nueva Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres; un modelo económico y una Ley que proteja los sistemas comunitarios, popular y solidarios [10]. Así también las mujeres en Quito salimos a marchar hacia el Ministerio de Trabajo, y es que en Ecuador la brecha salarial es de 30%, solo el año pasado hubo 153 feminicidios, “1 de 4 de nosotras será abusada sexualmente antes de completar 18 años y 93% de los abusadores será un familiar; 10 niñas son violadas y quedan embarazadas producto de esta violencia” [11] y el aborto está penalizado inclusive como resultado de una violación, excepto si la mujer violada tiene discapacidad mental. Y otra marcha recorrió los exteriores de la Fiscalía General del Estado, para denunciar los feminicidios y la violencia capitalista. Como señala Vanessa Bonilla, feminista, comunicadora, “el 8 de marzo, es también la posibilidad política de conocer a otras mujeres, otras formas de feminismo que no se llaman feminismos, otras maneras de explotación (...). Debemos hablar de por qué paramos, siempre hablan de lo fuertes y maravillosas que somos, de las oportunidades que tenemos para ser iguales a los hombres, y siempre nos dicen que ahora estamos empoderadas, pero nunca se menciona la explotación, la precarización, la exigencia sobre nosotras y el miedo en el que vivimos.” (Entrevista).

En el Cono Sur, nuestras hermanas uruguayas y argentinas se volcaron a las calles con cantos y batucadas, luego de haber conseguido que las mujeres trabajadoras de varios sectores paren y de que además los sindicatos se sumen al llamado de la huelga. En Uruguay, la violencia sistémica persiste en los feminicidios. Pero también en “el negarnos el derecho al aborto, que si bien está legalizado continúa siendo un delito penal. Paramos por las condiciones de trabajo en la que nos encontramos: la doble jornada, las diferencias a nivel salariales, de posibilidades de ingreso, las terciarizaciones y precarizaciones que se profundizan en nosotras” (Entrevista a Noe Correa, Colectivo Minervas [12]).

Como sostienen las compañeras Minervas “paramos porque estamos cansadas, estamos hartas de este sistema, pero también porque estamos sintiendo nuestra fuerza entre mujeres, y la potencia que tienen todas las cosas que hacemos en el cotidiano, y que siempre nos han dicho, no sirven para nada. Paramos de cuidar, de producir, y de consumir. Y lo hacemos en estos tres planos, porque queremos parar el capitalismo y el patriarcado todo junto. Las que tenemos trabajos asalariados no vamos a trabajar, y las que tenemos respaldo sindical también, y las que no, vamos a parar en su forma, a su modo, un ratito, hablando con una vecina, poniendo un pañuelo violeta, asistiendo a la movilización más tarde, haciendo una lista de todas las actividades que hacemos en el día para cuidar a alguien” (Entrevista a Maria Noel Sosa). Ha sido la Coordinadora de Feminismos de Uruguay, que desde el año pasado ha llamado a la huelga, “esto ha significado que se realice mucha tarea de autogestión desde las mujeres, con auto cuidado, un intenso proceso de articulación con todos los espacios feministas, no sin momentos de tensión con la organización sindical, pero hemos propuesto que el paro sea un momento de transformación, pedagógico que nos permita pensar entre nosotras: asambleas, programas de radio, uso de redes, afiches, artículos” (Ibid.). Y a esta preparación expresa de cara a la huelga feminista, desde un tiempo, se ha instalado también como parte de la dinámica, autoconvocarse a alertas feministas cuando se producen feminicidios, que han implicado una toma del espacio público denunciando, exigiendo, y poniendo eso que aparecía como “crimen pasional” ocurrido en el ámbito privado, en la esfera pública no estatal. Y de toda esta experiencia, va quedando un momento de rebelión, un movimiento de caracola: “Dentro de la caracola está el mar. Lo oímos ancestralmente, nos susurra, nos muestra nuestra capacidad de fluir, nos da fuerza. El mar siempre es furia y renovación al mismo tiempo. Es sobre todo torbellino de vida. Nuestras movilizaciones son y quieren ser una caja de resonancia, como las caracolas, para atrás y para delante, donde lo viejo y lo nuevo componen un espiral complejo, donde el eco tiene posibilidad de expandirse en el paro y más allá de él” [13]. 

En Argentina, las mujeres, las lesbianas, las trans, pararon este 8 de marzo, “porque hay una brecha salarial entre hombres y mujeres del 27%, techos de cristal que impiden el acceso de mujeres a puestos y cargos no solo en sindicatos, si no en varios sectores de la economía (...) porque dentro de la economía cooperativa, autogestionada, las mujeres seguimos sosteniendo los espacios comunitarios, de lucha, de producción, pero no se ven reflejados sus voces y sus liderazgos en las referencias de los espacios cooperativos. Las mujeres están visibilizando sus trabajos y también desandando los caminos que determinan la división sexual del trabajo” (Entrevista a Florencia Partenio, Cátedra Libre Virginia Bolten [14]). La Campaña Nacional por el Aborto, suma un factor determinante a las razones por las que las argentinas pararon: la exigencia de que el aborto sea despenalizado y se cuente con una ley para garantizarlo y otra de educación sexual. A esto se suma el deterioro de la vida de las mujeres en estos años del gobierno neoliberal de Macri, que amenaza con afianzar la lógica del libre comercio, pero “nosotras sabemos que las reglas comerciales que promueve la OMC van a restringir el acceso a recursos naturales, salud, seguridad social, y que eso afecta directamente la vida de las mujeres. Esta declaración conjunta es un civismo que ataca la vida y los derechos de las mujeres y es por eso que nosotras dijimos No en nuestro nombre” (Ibid.). Así como en otros lugares, la huelga feminista fue convocada desde el año pasado y en Argentina implicó la convocatoria a grandes asambleas abiertas, para mujeres organizadas y para las que no, y en donde las mujeres trabajadoras de las periferias de Buenos Aires, las que aún tienen empleos y las que han sido despedidas por las nuevas medidas económicas, se reunieron para participar a pesar de un contexto de precarización y amenaza patronal. El resultado fue: 700 mil mujeres movilizadas en la capital argentina.

En España se movilizaron 5.3 millones de personas, mayoritariamente mujeres que cambiandole la letra al clásico cántico de a la huelga, y fueron las mujeres de Bilbao las que cantaron entre miles “contra el Estado machista, nos vamos a levantar, vamos todas las mujeres a la huelga general, a la huelga 10, a la huelga 100, a la huelga 1000, yo por ellas madre y ellas por mi” [15]. Su canto logró mostrar las infames políticas racistas de un Estado fascista que se lleva en redadas a mujeres migrantes, así como la carga de trabajo en el hogar en manos de mujeres y la denuncia de los recortes del Estado español a seguridad social, educación y salud acatando las necesidades capitalistas de la Unión Europea.

En Turquía, miles de mujeres caminaron contra el gobierno fascista servidor del imperialismo, presidido por Erdogan, y a pesar de todo lo que podía haberles ocurrido y lo que puede pasarles, estuvieron firmes y valientes, luchando por vidas sin violencia, en solidaridad con las kurdas. En Perú, miles se concentraron en Lima, contra las esterilizaciones forzadas cometidas a mujeres campesinas indígenas en la dictadura de Fujimori, para exigir justicia, así como para denunciar las políticas neoliberales que se vienen implementando y que conjuntamente con la Iglesia católica y los grupos fanáticos religiosos, han convertido al Perú, en un país de violadores, donde las mujeres y las niñas y adolescentes, ven sus vidas amenazadas por la violencia machista.

La diversidad y variedad de formas de paro y de respaldo a la huelga, que vimos el 8, así como el acogimiento de todas las maneras que -creativamente- las mujeres organizadas o no, idearon para ser parte de este día histórico, nos muestran un movimiento mundial capaz de ser parte de la vida, y que como la vida misma, se moldea, de maneras siempre inacabadas. No hay más una sola vía para ser parte, no hay más una sola consigna. Es el llamado a que todas desde nuestras particularidades, condiciones, ritmos, hagamos el ejercicio colectivo de politizar nuestras vidas cotidianas y desde ahí develemos los engranajes del capitalismo, el patriarcado y el racismo, e imaginemos cómo sería un mundo sin nuestros trabajos. Descubrimos que nuestro grito, “es un grito para detener no solo el circuito de reproducción del capital, si no la vida misma” (Entrevista a Sandra Rátiva, Congreso de los Pueblos, Colombia).

Este paro fue un ya basta, y se constituyó también como el inicio de un sendero juntas, que nos ha mostrado que somos tierra que vibra, mundo que para y que como sabiamente nos recuerdan las indígenas zapatistas, “acá sabemos bien que cuando se dice “¡ya basta!” es que apenas empieza el camino y que siempre falta lo que falta”. Caminemos entonces.

 

 

 


 


María Alexandra García es feminista de izquierda, migrante, y trabajadora cultural. Es parte de la Cooperativa de Lenguaje Caracol de traducción, interpretación y justicia del lenguaje, miembra del grupo Queens anti gentrification project en Nueva York. Candidata al doctorado de geografía en Rutgers, la universidad estatal de Nueva Jersey

Alejandra Santillana Ortiz es feminista de izquierda, es parte de la Colectiva Feminista Las Lorenzas, la Cátedra Libre Virginia Bolten y de DAWN, Development Alternatives With Women for a New Era. Doctorante del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y el Observatorio de Cambio Rural

1. Datos del informe de ONU Mujeres (2015a) Informe de síntesis: La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing cumplen 20 años, óp. cit.; Grupo de Alto Nivel sobre el Empoderamiento económico de las Mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas (2016) No dejar a nadie atrás: Un llamado a la acción sobre la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, Naciones Unidas, disponible en: http://www.womenseconomicempowerment.org/reports/

2. Barrio popular en la provincia costeña del Guayas, permanentemente asediado por la policía bajo el discurso de “seguirdad y lucha contra el narcotráfico”..

3. Chirlazo en ecuatoriano es bofetada.

4. Puede seguir la trayectoria de la lucha en medios sociales, siguiendo #quecuenten @seacabaronlaspromesas

5. Centro de Periodismo Investigativo. http://periodismoinvestigativo.com/category/ley-promesa/

6. María A. García fue la intérprete en la convocatoria a la huelga internacional feminista que convocó al paro el pasado enero.

7. Black Lives Matter.

8. Ver plataforma:  http://www.womenstrikeus.org/our-platform/

9. El pronunciamiento completo podemos leerlo en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/03/10/palabras-de-las-mujeres-zapatistas-en-la-clausura-del-primer-encuentro-internacional/

10. Pronunciamiento de las mujeres de Cayambe, 8 de marzo de 2018.

11. Pronunciamiento de Vivas nos Queremos, Ecuador, 8 de marzo 2018.

12. https://www.facebook.com/minervascolectivofeminista/

13. Les recomendamos leer el aporte valioso de Maria Noel Sosa y de Mariana Mendez, dispoible en:http://zur.org.uy/content/adentro-de-la-caracola-hay-mar

14. https://www.facebook.com/Catedra-Libre-Virginia-Bolten-309584365872299/

15. No podemos dejar de llorar de la emoción, aquí les invitamos a ver el video completo por si no lo han visto:https://www.youtube.com/watch?v=e6KxL1xFsKk

 

 
 
Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics