Tras un duro camino por el saneamiento de su territorio como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y luego, como Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC), Yura ha logrado reunir requisitos como el ‘certificado de ancestralidad’ y la ‘viabilidad gubernativa’. Con estos documentos el territorio de Yura está habilitado para convocar a un referéndum y su fortalecido proceso ha mostrado en un memorable cabildo (26 de noviembre de 2016) que 100% de su población, distribuida en 4 ayllus (Qullana, Wisijsa, Chicuchi y Qhurqa) y sus 43 comunidades están decididos por la autonomía indígena con base territorial.
El Jatun Ayllu Yura es un territorio ancestral que en la época de la república quedó reducido al municipio Tomave (provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí), distante y excluyente para el testimonio de los yuras, y por ello, la autonomía indígena es una posibilidad para ellos desde el año 2012.
En dicho evento el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) recibió las dos actas generadas por las autoridades originarias, una redactada en español y la otra redactada en quecha, ambas con el mismo valor, selladas y firmadas por todas las autoridades originarias. Éste y otros gestos, símbolos como el atuendo originario, el protocolo ritual y político propio de los yuras, nos habla de una nación ancestral y de un autogobierno en potencia.
A unas semanas de pasada la fiesta de Chutillos celebrada en la ciudad de Potosí, y donde los yureños son coloridos e importantes protagonistas, esta población recibirá a representantes de diferentes territorios y entidades autónomas en un seminario denominado “Autonomía y gobiernos indígenas”, a realizarse entre el 9 y 10 de septiembre de 2017. El pueblo Guaraní estará representado por el Gobierno Autónomo de Charagua y la Capitanía de Macharetí, que se prepara para ser gobierno autónomo, ambos por vía de conversión municipal. Además, las autoridades de Totora Marka y Corque Marka prestarán sus testimonios, todos con la intención de generar aprendizajes y lecciones colectivas. Junto a ellos, representantes de entidades públicas como el Viceministerio de autonomías y el OEP, el Consejo Nacional de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas – CONAIOC, instituciones de apoyo como CIPCA, Fundación Construir, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS, el Programa UNITAS, entre otros; especialistas en derecho internacional y jurisdicción indígena, estarán debatiendo y reflexionando junto a las autoridades y gobiernos indígenas originarios.
La ‘autonomía originaria’ como la denominan los yuras, será una oportunidad para administrar y gestionar proyectos propios, además, se podrá transparentar el acceso a las regalías por las dos hidroeléctricas que se han impuesto en su territorio y hacen uso de sus recursos hídricos. Será una gran oportunidad, explican sus autoridades, para brindar mejores condiciones de educación y tecnología a los jóvenes, y mostrarles oportunidades de trabajo a los profesionales, con la perspectiva de permanecer en el territorio.