Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

Estado boliviano no escucha ni responde a demandas de naciones indígenas originarias 2 Semanas
“Relato de mi odisea por Vaca Muerta” 1 Mes
Miguel Melin Pehuen, profesor intercultural Mapuche. “Lo que está detrás del asesinato de Camilo es el control del territorio…” 2 Meses
Consejo de caciques Generales del Pueblo Pemón: Comunicado Oficial a la opinión pública nacional e internacional sobre los sucesos de Canaima 2 Meses
Carta de la Amazonia 6° Encuentro por la tierra y territorio (Marabá - Pará) 2 Meses
Carta en solidaridad con el pueblo Mapuche de parte de lxs comunicadorxs del Abya Yala 2 Meses
La historia de vida como método: Videoconferencia de Carmen Beatriz Ruiz 3 Meses
Convocatoria 2018: Concurso de ensayos e ilustraciones “Historias de vida que sobreviven la violencia y persecución en el campo” 3 Meses
Sarayaku, el pueblo indígena ecuatoriano que se resiste a la extracción petrolera en su territorio 4 Meses
Comunidad Ignacio Huilipan ante fallo que le restituye 97 hectáreas 4 Meses
Un paso más cerca de lograr la declaración internacional de los Derechos del campesinado en la ONU 4 Meses
La trashumancia Qnas Soñi Chipaya y sus formas de acceso a la tierra 5 Meses
Feriazos de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Argentina: “No permitiremos que estos sean los últimos días de la Agricultura Familiar” 5 Meses
“Análisis comparativo de la rentabilidad social y ambiental de fincas campesinas y fincas empresariales”, estudio desarrollado por Heñoi 5 Meses
Ignorando el pedido de la ONU, el gobierno argentino extradita al lonko Facundo Jones Huala 5 Meses
VI Encuentro por la tierra y territorio: Superando las fragmentaciones, tejiendo redes de vida 5 Meses
Territorios frente al fracking en América Latina 5 Meses
¡Mujeres Campesinas!, Semillas de Soberanía e Identidad 5 Meses
A ojos del mundo, el gobierno boliviano contradice sus acciones del 2010 en Tiquipaya 6 Meses
Convocatoria virtual Mujeres y luchas: nos territorializamos privilegiando la vida 6 Meses
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llega al TIPNIS - Bolivia 6 Meses
Novedades del Asentamiento Mariano Díaz 6 Meses
Los pueblos y movimientos se articulan en lucha: Declaración colectiva por la salida de Machi Celestino a su Rewe 6 Meses
Restituyendo microterritorios: Cuerpos, materialidades, memoria y sanación 7 Meses
Comunidades de Tariquía emiten "voces de lucha por la vida" a través de un boletín informativo 7 Meses
La resistencia campesina indígena en Sudamérica 7 Meses
Rodaje del Documental sobre la Autonomía Indígena del Jatun Ayllu Yura 7 Meses
¿Qué hace el Movimiento Regional por la Tierra y Territorio? 7 Meses
Jornada nacional y mundial en rechazo a los asesinatos de líderes sociales 7 Meses
Emergencia, promesas estatales y defensa del agua: Lago Titicaca, lagunas de Cajamarca y Amazonía 8 Meses
Memorias sobre la resistencia Mapuche y la violencia estatal 8 Meses
Provocaciones para hablar sobre los territorios y conflictos en la Amazonía 9 Meses
Amazonía tierra mía, un documental corto 10 Meses
Y NOSOTRAS JUNTAS SOMOS TODO: TIERRA QUE VIBRA, MUNDO QUE PARA 10 Meses
XIV Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida 11 Meses
En Bolivia: Machi Francisca Linconao toma la palabra 1 Año
El Movimiento Regional por la Tierra y Territorio da la bienvenida al CEUT de Maule, Chile 1 Año
Federación Achuar saluda fallo a favor de “titulación del territorio integral” 1 Año
Victoria por los derechos indígenas en Brasil, ya que la Corte revoca la licencia a la mina Belo Sun 1 Año
Aliados del Movimiento reciben reconocimiento por su defensa de los derechos humanos 1 Año
La lucha de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina 1 Año
Indígenas brasileños defienden su derecho a la autodemarcación de sus territorios 1 Año
Moira Millán: El pueblo mapuche no lucha por la propiedad de la tierra, sino por un modo de vida en la tierra 1 Año
Organizaciones indígenas de Perú, en defensa de sus territorios comunales 1 Año
Los Ayllus de Quila Quila, entre logros y represalias 1 Año
O que leva 10 mil pessoas às ruas de Correntina (BA)? 1 Año
El Movimiento en el SINGA 2017: Mapeamos historias inspiradoras 1 Año
Movimiento campesino de Argentina, entre la demanda de tierra y el desarrollo de producción alternativa 1 Año
Voces e imágenes por la tierra y territorio en el SINGA 2017 (Curitiba – Brasil) 1 Año
La Machi Francisca y 10 mapuches acusados de asesinato son declarados inocentes 1 Año
La Nación Wampís y su gobierno indígena 1 Año
Comisión Interamericana de derechos humanos ordena a Estado peruano la protección a la Comunidad Nativa Tres Islas 1 Año
Aliad@s al Movimiento Regional por la Tierra y Territorio proponen nuevas estrategias de acceso a la tierra y territorio 1 Año
V Encuentro por la tierra y territorio abordará las agendas territoriales 1 Año
Comunicado: La represión contra el Pueblo Mapuche es una sola de los dos lados de la cordillera 1 Año
Venezuela ya es parte del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio 1 Año
22 de septiembre: 9 países alzan la voz en defensa de la Amazonía 1 Año
Jatun Ayllu Yura: el desafío de la autonomía por vía territorial 1 Año
Familias de Retamani, aseguran sus tierras con títulos individuales 1 Año
Yasuní, TIPNIS, Araucanía: luchas que traspasan el ámbito rural 1 Año
Colombia: Atentan contra la espiritualidad de los pueblos Kankuamo y Wiwa 1 Año
La minería ataca a territorio de la Nación Wampís y su Gobierno Territorial Autónomo prepara defensa 1 Año
Protagonistas de los casos del Movimiento en Paraguay ven a la propiedad colectiva como una estrategia de defensa 1 Año
Liberadores de la Madre Tierra, un encuentro con el territorio 1 Año
Pueblo Chimán en alerta por asentamiento en su territorio ancestral 1 Año
En busca de la Loma Santa y la reivindicación de territorios del pueblo mojeño 1 Año
Restituir la justicia indígena: un encuentro entre los Qhara Qhara y los Pijao 1 Año
La muestra “Voces e imágenes por la Tierra y el Territorio” llega a Paraguay 1 Año
Líder Camponês É Assassinado Na Bahi 1 Año
Macharetí es Autonomía y Gobierno Guaraní 1 Año
ADHESIÓN DE FIRMAS EN APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA Y SU LUCHA 1 Año
Chile: El Movimiento lanza la Convocatoria para sistematizar casos de acceso a la Tierra y Territorio 1 Año
Bolivia y Ecuador, en protección de sus semillas nativas 1 Año
Indígenas ocupan río Yaguas y exigen, para protegerlo, combinar Reserva Comunal y Parque Nacional 1 Año
Las luchas por la tierra devienen en el ejercicio de la justicia indígena 1 Año
Acceso a la tierra y territorio, conflictos y disputas, acciones campesinas e indígenas durante el 2016 1 Año
Guardianes del bosque de la Reserva Ecológica de Chaparrí, caso 136 del Movimiento, fueron atacados por invasores 1 Año
Derecho al agua impulsa propuesta de reforma agraria en Chile 1 Año
Seguimiento popular a los acuerdos de paz 1 Año
Preocupa la inseguridad que viven los indígenas de Venezuela 1 Año
Despojo y violencia son correlación del agronegocio 1 Año
Pronunciamiento desde Corinto, Cauca 1 Año
CONVOCATORIA SUDAMÉRICA 2017 1 Año
Indígenas Wampís notifican a Estado peruano sobre su autonomía 1 Año
Estrategia estatal: Limbo jurídico y profundización de la brecha entre indígenas y campesinos 1 Año
El Movimiento condena acciones violentas contra dirigentes de la comunidad quilombola Marobá de Teixeira 1 Año
Máxima le gana una batalla a la minería 1 Año
Pronunciamiento por una Ley de Semillas para campesinas y campesinos 1 Año
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular se articula al Movimiento 1 Año
La agricultura campesina e indígena, una transición hacia el bien común en Ecuador 1 Año
Comunarios de Palca dan 60 días a las mineras externas a retirarse del Illimani 1 Año
Paraguay: Las aspiraciones democráticas en disputa 1 Año
Sentencia da la razón a indígenas y ordena suspensión de exploraciones hidrocarfuríferas en lote 116 en Perú 1 Año
Petrona Alcón: una ecologista que agradece su retorno a la tierra 1 Año
Pueblo indígena chimán reclama por su territorio 1 Año
Video "Territorios Indígenas: una mirada comparativa" habla de la gobernanza indígena en 5 países de Sudamérica 1 Año
Día Internacional de la Lucha Contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida 1 Año
Las mujeres del campo de Sudamérica y su lucha por una vida digna 1 Año
Informe (preliminar) 2016 sobre acceso a tierra y territorio: abierto al público 1 Año
La megaminería asecha a los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana 1 Año
“Compartilhando Experiências, Construindo Novos Horizontes” Memória IV Encontro pela Terra y Território 1 Año
Uruguay: el acceso a la tierra en un país donde el 96% está concentrada en manos privadas 2 Años
¡Barrar os assassinatos de camponeses, as perseguições, prisões e torturas de camponeses e advogados populares, a criminalização da luta camponesa e a retirada completa de direitos do povo! 2 Años
DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA (Febrero, 2017) 2 Años
La resistencia de indígenas y campesinos ante explotaciones mineras en Perú 2 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 2 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 2 Años
“Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla”: Emilsen y Joe 2 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena las acciones de violencia en contra de los mapuches en Argentina 2 Años
Chirapaca: La construcción de la jurisdicción indígena y la lucha por el territorio 2 Años
La Machi Francisca Linconao en defensa su territorio 2 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena acciones de violencia en contra de los Shuar 2 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 2 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 2 Años
El territorio de los shuar militarizado y bajo estado de excepción en #Ecuador 2 Años
Estamos en la región más desigual en distribución de tierras 2 Años
Descarga el libro "Somos tierra, semilla, rebeldía", luchas de mujeres por la tierra y el territorio 2 Años
Colombia: Alto al genocidio de poblaciones indígenas 2 Años
¡Kausachun autonomía originaria de Yura! 2 Años
Presentan libros sobre el agronegocio y los dueños de la tierra en Paraguay 2 Años
Jatun Ayllu Yura decidirá su autonomía territorial y administrativa 2 Años
Perú: Ronderos de Quillamachay, a punto de ser encarcelados por defender su territorio 2 Años
#Paraguay Foro Social del Norte se reúne por territorio, soberanía y derechos humanos 2 Años
Los shipibo-konibo, el desplazamiento y el reasentamiento 2 Años
Íntag: resistencia y denuncia permanente 2 Años
Yasunidos convoca a debate presidencial 2 Años
Los jóvenes reflexionan luego del resultado del plebiscito por la Paz 2 Años
Ecuador: Organizaciones de la Amazonía ecuatoriana rechazan la intromisión del gobierno 2 Años
Paraguay: 43 comunidades campesinas violentadas por conflictos por tierras o contra el agronegocio 2 Años
Sudamérica en Movimiento: El Acuerdo de Paz en Colombia 2 Años
Carta de Guapiaçu pelo Rio, pela Vida e pela Dignidade 2 Años
IV Encontro Internacional pela Terra e o Território "Compartilhando experiências, Construindo novos horizontes" 2 Años
El Movimiento Regional por la Tierra rechaza la violencia contra Máxima Acuña y Juan Chaupe, y expresa su solidaridad 2 Años
Charagua elige a autoridades para concretar la autonomía indígena guaraní 2 Años
Tres estados del arte sobre “cambios agrarios y estudios del campesinado” 2 Años
IV Encontro Nacional pela Terra e o Território 2 Años
Ecos del TIPNIS al Yasuní 2 Años
Estado paraguayo insiste en desalojo a familias campesinas en Puente Kyha 2 Años
#AlertaTeoponte: familia de origen Leco cercada por cooperativistas 2 Años
Ecuador, Colombia y Bolivia: “campesinizando el pensamiento” 2 Años
“Caminando la palabra”: Jóvenes por la tierra y territorio en Bogotá 2 Años
#Colombia Redes académicas participan en conferencia “Tierras y territorios en las Américas” 2 Años
Conocer a los pueblos indígenas para hablar de políticas de conservación 2 Años
#Paraguay Una misión internacional visita el asentamiento Primero de Marzo 2 Años
Ecuador: La Cumbre Agraria, el camino de la unidad 2 Años
OLT consigue el compromiso para atender demandas de 18 asentamientos campesinos 2 Años
#Argentina Movimiento Campesino recurre a la justicia para evitar flexibilización de la compraventa de tierras 2 Años
Colombia: 1er Encuentro de Casos de Movimiento por la Tierra y el Territorio 2 Años
#Paraguay Contra la amenaza de desalojo de campesinos del asentamiento 1° de Marzo 2 Años
Ecuador: Acuerdo Agrario Nacional 2 Años
#Perú Las áreas de influencia de la minería reportan mayor número de conflictos 2 Años
Bolivia: El territorio de El Bala y su disputa con el desarrollismo 2 Años
#Paraguay Una gran marcha exige la nulidad de sentencia a once campesinos por caso Curuguaty 2 Años
CONVOCATORIA: ¡Súmate al Movimiento! 2 Años
“Resistencia es caminar y ser capaces de tener lo propio”, una entrevista a Feliciano Valencia, preso político indígena 2 Años
#Ecuador: Hacia el Primer Encuentro Cumbre Agraria 2 Años
¿Qué pasó en Curuguaty? A la espera de una sentencia contra once campesinos 2 Años
En 2015 hubo ataques sin precedentes a defensores de la tierra y el medio ambiente 2 Años
Bolivia: Territorio de Lomerío, más cerca de la autonomía indígena 2 Años
El Movimiento por la Tierra se suma a la exigencia de justicia para Berta y el pueblo Lenca 2 Años
Articulación y respaldo mutuo de las organizaciones indígenas en Sudamérica 2 Años
La Minga Agraria convoca a vigilar las garantías de miles de personas movilizadas 2 Años
Teoponte, la experiencia de “Vivir sobre una mina de oro” 2 Años
Ecuador: Alto a la criminalización de los movimientos #PorlaTierrayTerritorio 2 Años
Colombia: Minga Nacional Agraria pide trato político a los gobernantes 2 Años
#Paraguay Las semillas nativas tienen un papel central en la soberanía alimentaria 2 Años
Brasil: Movimientos por la tierra en alerta 2 Años
Ecuador: Ecuarunari renovará su dirigencia 2 Años
#Argentina Mapuches se animan a desalambrar tierras comunitarias 2 Años
#Perú Demandan al SERNANP respetar derechos de pueblos del Parque Sierra del Divisor 2 Años
Paraguay en campaña para recuperar las “tierras malhabidas” 2 Años
Ecuador: Condolencias y apoyo a los familiares de las víctimas y damnificados del terremoto del 16 de abril 2 Años
Máxima Acuña recibe premio por su heroicidad en la defensa del medio ambiente 2 Años
Campesinos piden condonación de deudas ante cosechas improductivas 2 Años
Ecuador: Los pueblos indígenas piden respeto a la libertad de asociación 2 Años
Paraguay: “Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola” 2 Años
Paraguay: Una campaña para impedir el desalojo de la comunidad Primero de Marzo “Joaju” 2 Años
Perú: Ucayalazo contra los altos costos de la electricidad, el gas y gasolina 2 Años
Paraguay: campesinos pobres "Por la reforma agraria y un gobierno patriótico y soberano" 2 Años
Colombia: Carta al Presidente, 17 de marzo hacia el PARO NACIONAL 2 Años
Ecuador: Revitalización de la articulación popular 2 Años
Bolivia: El movimiento por el territorio del Pueblo Uru[1] 2 Años
Perú: Las propuestas electorales subvaloran la problemática rural 2 Años
CIDH solicita evitar la deforestación y el ingreso de terceros a territorio ayoreo 3 Años
Bolivia: Aliad@s por la tierra explican que las demandas por territorio son demandas desde la justicia indígena 3 Años
Bolivia: Agresión contra ayllus por apoyar el No 3 Años
La reserva extractiva es la reforma agraria de los siringueros* 3 Años
Paraguay: Superintendencia de Justicia amonesta a defensora de derechos de los pueblos indígenas 3 Años
Bolivia: TIERRA celebró sus 25 años de trabajo y reflexión por el desarrollo rural 3 Años
Agrodescendientes saludan al proceso de Cumbre Agraria en Ecuador y a los campesinos de Latinoamérica 3 Años
Bolivia: Colectivos plantean una mirada sobre el "Trasfondo Colonial del FONDIOC" 3 Años
Ecuador: Convocatoria a Encuentro Agrario, continúa la lucha por la tierra y territorios 3 Años
Bolivia: II CABILDO DE JUSTICIA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO PLURINACIONAL 3 Años
Ecuador: Organizaciones del campo en alerta ante el paquetazo agrario 3 Años
Perú: Alfredo Bracko ha sido asesinado 3 Años
Ecuador: Método y narrativas desde la tierra 3 Años
Paraguay: Experiencia de arraigo y organización campesina 3 Años
Colombia: La Finca es mi proyecto de vida 3 Años
Brasil: Pronunciamiento Público 3 Años
Bolivia: Encuentro de Aliad@s por la Tierra 3 Años
Una aproximación a las demandas por tierra en Colombia 3 Años
Caso 65: Un caso de persistencia comunitaria y un nuevo aliado del Movimiento 3 Años
Ecuador: Otra investigación universitaria es posible 3 Años
Nueva marcha en Ecuador: cambio de ciclo y perspectivas críticas 3 Años
Caso Perú: Trayectorias para un retorno 3 Años
Caso 62: El florecimiento de oportunidades 3 Años
Colectivo Agrario Abya Yala: Por la defensa de los Territorios y el acompañamiento a las comunidades en Colombia 3 Años
Movimiento articula experiencias productivas del cacao que acompañan aliados de Bolivia y Perú 3 Años
Ecuador en alerta: Marcha rumbo al Paro Nacional genera represión 3 Años
Caso 58: Del acceso al cuidado del territorio 3 Años
Altervida nuevo aliado del Movimiento en el Paraguay suma el caso 57 3 Años
10 años de Telesur y encuentro entre jóvenes aliados del Movimiento de Ecuador y Colombia 3 Años
Jóvenes, la punta de lanza del Movimiento en Colombia, socializan la experiencia de articulación, durante la celebración de los 10 años de Telesur 3 Años
La Comunidad Científica Antropológica de Oruro (UTO) aporta casos inspiradores de acceso a la tierra 3 Años
IPDRS - Diálogos: Políticas Públicas de tierras en Paraguay 3 Años
Alianzas que permiten conocer el movimiento por la tierra y la soberanía en la Amazonía boliviana 3 Años
El Movimiento Regional por la Tierra pone a disposición del público un primer documento técnico en el Uruguay, referido a la legislación sobre acceso a la tierra en dicho país 3 Años
La lucha por la Tierra y territorio convoca a una articulación regional 3 Años
Perú: Las luchas por la Tierra y el territorio vigentes son representadas en los murales ayer y hoy 3 Años
Perú: Una apuesta familiar para la edificación de sueños 3 Años
Alianzas por la tierra: La experiencia del Programa NINA fortalece al Movimiento en Bolivia 3 Años
Perú: CONFERENCIA INTERNACIONAL: LAS LUCHAS SOCIALES POR LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA 3 Años
Nuevo aporte del IEE al debate sobre la demanda de tierras en Ecuador 3 Años
Documentos técnicos: Situación de Tierras en Colombia 3 Años
Movimiento generacional en Colombia: De mis abuelos su finca "cumpliendo un sueño personal, un sueño familiar" (Reportaje PICA) 3 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra (Reportaje) 3 Años
Triunfo campesino: Asentamiento Comunidad Mariano Díaz 3 Años
Perú: "mostrar el enorme aporte de la agricultura familiar a la alimentación" 3 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra 3 Años
Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia inauguró evento de presentación de las iniciativas locales en articulación Movimiento Regional por la Tierra 3 Años
“En el campo está la vida" (…) "sin campo no hay ciudad”: culmina el Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 3 Años
Apuestas sudamericanas: Experiencias de acceso a la tierra en Colombia y Bolivia 3 Años
Segundo Encuentro de Jóvenes Por la Tierra: Ordenamiento Territorial Autónomo, culturas y construcción del Buen Vivir 3 Años
El Movimiento en Perú, articulación a iniciativas locales y regionales 3 Años
Paraguay: Experiencias de arraigo y organización campesina 3 Años
Encuentro de Aliados por la Tierra y el Territorio en el Ecuador 3 Años
Con una apuesta al fortalecimiento de la organización de comunidades campesinas del Cusco CEDEP Ayllu ahora es parte del Movimiento Regional por la Tierra 3 Años
Mayo vuelve a movilizar a las y los jóvenes por la tierra en Colombia 3 Años
Arariwa y su destacada contribución al desarrollo rural en la región de Cusco impulsan nuevos casos en Perú 3 Años
Encuentro de Aliados por la tierra en Ecuador 3 Años
21 años de lucha por la recuperación de sus tierras: San Isidro del Jejuí emblemática comunidad de las Ligas Agrarias Cristianas en el Paraguay 3 Años
Tras la tierra: Demandas, políticas públicas y legislación en Paraguay 3 Años
Cáritas Madre de Dios, Nuevo aliado del Movimiento en el Perú 3 Años
Grupo SUNU de Acción Intercultural suma experiencia de acceso a la tierra en el Paraguay 3 Años
LEMTO: Novo aliado do Movimento Regional de Terra e Território 3 Años
BASE Investigaciones Sociales y su apuesta por el Movimiento suma documentos sobre la realidad agraria en Paraguay 3 Años
Sawhoyamaxa y la histórica lucha de los pueblos indígenas en el Paraguay es retratada por Tierra viva 3 Años
De la Resistencia al Protagonismo: Daule-Peripa, un caso que Sudamérica no debe olvidar 4 Años
Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 4 Años
Galería de imágenes: Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 4 Años
La punta de lanza que dinamiza el Movimiento Regional por la Tierra en Colombia es promovida por las y los jóvenes 4 Años
A la Memoria de Arsenio Báez… 4 Años
Campo Comunal de Cerrito Totora: experiencia asociativa y comunitaria en la gestión del Territorio en Paraguay 4 Años
Vinces: fortalecimiento asociativo en la elaboración del mejor cacao del Ecuador 4 Años
Culmina con éxito el Primer Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 4 Años
Acceso a la tierra y la iniciativa de ecoturismo: Albergue Ecológico Chalalán 4 Años
Regionales de CIPCA son aliadas del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 4 Años
Rumbo al Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia, conoce el caso 25 Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 4 Años
TIERRA, aliada estratégica del Movimiento Regional por la Tierra en Bolivia, suma nuevos casos 4 Años
Postales impresas: Corregimiento de Guáimaro, Salamina, Magdalena 4 Años
Postales impresas: Cusiseras en Yaguarú: Palmera con trabajo de mujeres 4 Años
Postales impresas: Jatun Ayllu Kirkiawi: Identidad, territorio y libre determinación 4 Años
La Comunidad de Villa Fátima una propuesta desde la Ecología popular 4 Años
Observatorio del Cambio Rural - OCARU es aliado del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio en Ecuador 4 Años
La finca familiar San Luís: Una experiencia inspiradora que visita Bolivia 4 Años
Colectivo Agrario Abya Yala promueve el Encuentro de jóvenes por la Tierra como una apuesta por el fortalecimiento de la memoria, identidad y el arraigo a la tierra 4 Años
Organización PEWVLEY TAIÑ RAKIZUAM, nueva aliada del Movimiento Regional por la Tierra en Chile 4 Años
Postales impresas: El caso de las hilanderas de Tilipulo, Ecuador 4 Años
Postales impresas: Quilombo Erepecuru, Brasil 4 Años
Investigador mexicano colabora con el Movimiento Regional por la Tierra 4 Años
Restitución de tierras a comunidad Sawhoyamaxa y experiencia de comunidad Cuyabia serán parte del Movimiento Regional por la Tierra 4 Años
Del hilado al cultivo de la tierra, el caso de la Asociación de Hilanderas de Tilipulo en Ecuador 4 Años
Una apuesta por la agroecología, el turismo y la recuperación de suelos en Colombia 4 Años
El Movimiento Regional por la Tierra se articula a los territorios 4 Años
Mujeres originarias y el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 4 Años
Inicio Movimiento Casos Documentos Archivo Participa Novedades
  • Ingresar

Jul
25
2017
En busca de la Loma Santa y la reivindicación de territorios del pueblo mojeño

Fuente: Arnold Guachalla/ANF*

 

Entre los pueblos mojeños (ignaciano y trinitario) movima, yuracaré y chimán resurgió la misión de salir “en busca de la Loma Santa”, protagonizaron una marcha del 5 al 18 de julio. Exigen al INRA anular una Resolución que convierte su territorio en tierras fiscales.

San Ignacio de Mojos, 23 de julio (ANF).- El pasado 5 de julio entre los pueblos mojeños (ignaciano y trinitario) movima, yuracaré y chimán resurgió la misión de salir “en busca de la Loma Santa”, una creencia mitológica que los ha unido por varias generaciones y que nuevamente emergió a través de lo que ellos han denominado ‘Caminata de reafirmación de nuestro derecho histórico sobre el área del Bosque de los chimanes’, una marcha simbólica que protagonizaron más los indígenas. 

¿Qué diría si un día le tocan la puerta de su casa y le notifican que debe abandonarla porque usted y su familia no aportan en nada para la mantención económica de la comunidad en la que vive? ¿Acaso no sería una idea descabellada pensar que a esa gente no le importa que el domicilio es de su propiedad y que pese a ello pretendan desalojarlo porque consideran que otra familia podría darle un mejor uso (comercial, agrícola, económica) y generar un movimiento que beneficie a la colectividad?

Estas son algunas consultas que por poco lógicas que suenen muestran un buen resumen del problema por el que actualmente pasan los pueblos indígenas que coexisten en los territorios de la provincia beniana de San Ignacio de Moxos, al noroeste del país.

 “Estamos preocupados porque nos enteramos que nuestras tierras, reconocidas por el Decreto Supremo 22611 de 1991, norma que fue resultado de una lucha a través de la Primera Marcha por la Vida y el Territorio de 1990, corren peligro porque el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) ha levantado un informe sobre ese territorio y las llamó tierras fiscales (a través de la Resolución Administrativa RA-SSNNo 0530 del 30 de junio de 2010); por eso que como dirigencia nos movilizamos junto a los hermanos de la TCO (Tierras Comunitaria de Origen) Movima y del TICH (Territorio Indígena Chimán)”, señaló el presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), Bernardo Muiba, tras la conclusión de la caravana de 14 días de duración (del 5 al 18 de julio).

Durante el simbólico acto del inicio de la marcha, el presidente de la Central de Pueblos Etnicos Mojeños-Beni (CPEM-B), Adhemar Mole, dio un emotivo discurso en el que fundamentó de la mejor manera la indignación que los pueblos indígenas sentían por esta compleja situación porque lo que es catalogado como “tierras ociosas o sin funcionalidad aparente” para el Gobierno, tiene un rol vital para la supervivencia de los pueblos que habitan dichos territorios.

“El Bosque Chimán es algo irrenunciable para el pueblo mojeño (…) la gente de estos lados siempre ha tenido en la mente que tuvo una Loma Santa, donde va a tener un territorio donde vivir sin que nadie lo moleste. Un lugar sagrado donde solo el pueblo puede habitar, donde tiene alimento, agua y que no necesita mucho más. Hoy las políticas extractivistas y consumistas del Estado están en contra de los intereses de los pueblos indígenas”, señaló.

 

 

De concesiones madereras a tierras fiscales: se repite la historia

Tal como ocurrió en 1985, en la actualidad un “tercero” sería favorecido con la dotación de tierras aptas para la explotación de sus recursos. Así lo explica Ismael Guzmán, técnico por 20 años del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) acantonado en San Ignacio de Mojos y que hace un resumen histórico y compara la emergencia indígena que se generó en la década del 80 frente al despojo de sus tierras y la misma situación que se vive actualmente con el movimiento indígena de esta región amazónica.

“Esta área entre las provincias de Mojos, Yacuma y Ballivián, ubicados al sudoeste del Beni, es un territorio que fue uno los más ricos en recursos maderables. Maderas finas como la mara y el cedro despertaron el interés de empresas madereras. En el Estado, a nivel regional, se generó grandes expectativas, pero también en esta área habitaban poblaciones con mayor solidez en lo que se refiere a población y organización como lo son el pueblo chimán, los mojeños y los movimas”, dijo.

La organización armónica de dichos pueblos llegó a imponerse con un modelo de ocupación de sus territorios. Sin embargo, el deseo de explotación de la madera llevó a la creación del denominado “Bosque Chimán” en 1978, el que “estaba sujeto a la realización de un estudio para reconocer el potencial económico de esta área”.

“En 1985 se empieza con un proceso de aprovechamiento de estas áreas de un modo intenso con la presencia de empresas madereras. Esto genera algunos conflictos internos en el ámbito jurídico con el Estado, ya que había un decreto donde se prohibía dicho aprovechamiento hasta poder establecer estudios más adecuados y serios para realizar una explotación sostenible e incluso se habla de un modelo que pueda ser referencial en el país”, agregó.

Ese año se activa la emergencia de los pueblos mojeños que, con una solidez más evidente en su organización territorial, se incluyen en el debate, comienzan a presionar y mostrar resistencia exigiendo respeto a sus territorios.

“Esto genera una intervención directa por parte del Estado, especialmente a nivel regional. Se establece que no se va aprovechar el área, pero a pesar de ello se dan permisos de tala de árboles por lo menos una vez al año. Esto desemboca en la primera marcha indígena ocurrida en 1990 por el territorio y la dignidad”, cuenta Guzmán.

La movilización hizo que se planteen negociaciones entre indígenas y Gobierno, diálogo del que emergió el Decreto Supremo 22611, del 24 de septiembre de 1990, con el que se definió el área del Bosque Chimán en cuyo interior se crean dos territorios indígenas: uno para el pueblo chimán (TICH) y otro para los pueblos mojeño, movima y yuracaré (TIM).

“Se define que hay un área de reserva: la Estación Biológica del Beni y se establece otra área para el aprovechamiento de la madera, un territorio bastante significativo porque estamos hablando de un área de 1.2 millones de hectáreas. De toda esa superficie un poco más de 14.000 hectáreas son definidas para el aprovechamiento forestal de carácter empresarial”, añadió.

La duración de la concesión, en el caso de empresas madereras grandes, sería de 20 años a partir de 1991 y teóricamente ya venció el 2011, por lo que los espacios otorgados debían ser restituidos según el acuerdo, sin embargo, no fue así y tras 27 años de la marcha de 1990 la emergencia nuevamente se reactiva.

“Los pueblos indígenas esperaron que se pueda concretar este acuerdo que estuvo refrendado por un Decreto Supremo, pero ahora pueden ver que el Estado está iniciando un proceso de distribución de esas tierras a otros actores. Un área de las 10 concesiones en el Bosque Chimán se ha declarado como tierra fiscal de libre disponibilidad. Ya hay algunas comunidades campesinas establecidas en el lugar, algo que ha puesto en emergencia a los indígenas que tuvieron acercamiento con el Estado, a través del INRA, para expresar su reclamo”, aseguró Guzmán.

La Loma Santa y el territorio como un espacio común que no conoce de fronteras

“La Loma Santa es un espacio que le permite vivir a la gente a través de su manera de ser; la gente indígena tiene una relación con el territorio que no es una relación económica, es una relación existencial; el territorio es el que les da comida, les da para vivir, les da para cazar y cultivar, para mantener el equilibro. La Loma Santa es este territorio que está a su disposición, a los que no entran las leyes del mercado, leyes económicas, extractivas, o de aprovechamiento pleno”, refirió el párroco de San Ignacio de Mojos, Fabio Garbari, sacerdote jesuita, quien conoce mucho de esta problemática.

Y es que se trata de un tema que no es ajeno a los jesuitas que llegaron a las tierras del Gran Mojos (hoy Beni) y fundaron, el 1 de noviembre de 1689, lo que sería conocido como el Tercer Pueblo de las reducciones jesuíticas del entonces Virreinato del Perú, Real Audiencia de Charcas.

“Los indígenas en el Beni fueron amedrentados por expediciones de cacería de esclavos en tiempo de la Colonia. A eso respondieron los jesuitas con las misiones o reducciones. Lograron hacer que el territorio se mantuviese para la gente. Después hubo otra arremetida por parte de todos los empresarios gomeros (entre 1870 hasta 1910 y un breve repunte en 1940 por la Segunda Guerra Mundial) y por ello la gente volvió a huir al monte y encontró en la protección del monte y en su inaccesibilidad su frontera que le garantizara su Loma Santa”, dijo.

El padre Fabio recordó que, tras superar dichos conflictos, nuevamente se vino la amenaza con las concesiones para la explotación maderera “a la que supieron responder con la marcha del 90” para delimitar sus territorios y asegurar su “Loma Santa”, pero que retornan los “fantasmas del pasado” con intereses definidos.

“Ahora estamos en el actual intento de perforación de sus territorios, de la destrucción de su Loma Santa, con estos proyectos de poner carreteras que cruzan los territorios y de declarar tierras fiscales a sus tierras para después entregar a otros hermanos que viven en otra lógica. En una lógica de colonización, de extractivismo, en lógicas que cuando ven al árbol ven cuantos metros de madera pueda dar. Esta es la actual amenaza a la Loma Santa”, comenta.

Caso muy particular es el que vive el pueblo chimán que se ve invisibilizado en pleno auge del Estado plurinacional y que descubrió su nombre en la Constitución Política del Estado (CPE), “más no así el cumplimiento de sus derechos”.

“No olvidemos que en el Beni vive el 50% de los pueblos indígenas reconocidos en la Constitución; 18 pueblos indígenas tienen su habitad en esta región. Y éstos, en su carácter amazónico, tienen una relación estrecha con el territorio como forma básica para su desarrollo material y espiritual”, señaló Guzmán, técnico de Cipca.

En palabras del presidente de la Subcentral TIM, se fue en búsqueda de la Loma Santa con el objetivo de encontrar el auténtico “vivir bien” y “donde no haya problema, ni violencia o pobreza”.

“En ese mismo recorrido recordamos el deseo de nuestros antepasados de poder encontrar la Loma Santa en ese territorio que ahora está en peligro y que nosotros la seguimos respetando como un territorio sagrado de nuestra región”, agregó.

El futuro del pueblo chimán

Los chimanes tienen la característica de ser un pueblo nómada que siguen un trayecto al interior de la vasta extensión de su territorio que dejaría de serlo si se declarasen tierras fiscales. Ellos no conocen de límites o fronteras porque el monte es su casa y toda la naturaleza su protectora.

“Ellos tienen un patrón de ocupación territorial en base a las circulaciones a lo largo del territorio. Los estaríamos privando de estos espacios y eso tiene una connotación de desintegración de su cultura. No nos olvidemos que este grupo de familias chimanes que circulan en ese territorio son familias que se encuentran en estado de semi aislamiento voluntario. Estamos trasgrediendo otro aspecto constitucional (…) Esto tiene un carácter etnocida porque estaríamos trastocando un modo de vida, una forma de relacionamiento de estos grupos de familias con su entorno natural”, agregó Guzmán.

A decir del experto, uno de los argumentos que esgrime el Estado a través del INRA es que tras la fiscalización de las tierras se le iban a dotar de tierras a los chimanes como manda la ley, pero no se trata simplemente de dar hectáreas de territorio.

“La ley es clara porque hay una relación más o menos de 50 hectáreas por familia. Si es un grupo de ocho familias y partimos de esta lógica, son como 400 hectáreas para ese grupo chimán. Ese grupo va a ser reconocido con 400 hectáreas, pero ellos en su práctica de circulación se desplazan en dos o más días de caminata continua. Esto es para darnos una idea de cuanta superficie necesitan para desplazarse en sus patrones de circulación”, manifestó.

El límite territorial para el pueblo chimán se convertiría en una especie de “enclaustramiento”, según Guzmán, “algo que significa desarticular un modo de vida que está reconocido constitucionalmente”, porque se los obligaría a vivir sedentariamente.

En busca de la Loma Santa: siguiendo el paso de los ancestros

Un grupo de ocho dirigentes indígenas decidieron asumir el reto y seguir la senda que sus abuelos habían tomado desde tiempo ancestrales. Internarse en lo más profundo del bosque buscando ese territorio sagrado para los mojeños: la ansiada Loma Santa.

La caminata comenzó el 5 de julio desde la comunidad de Santa Rosa del Apere, localidad ubicada a 35 kilómetros de San Ignacio de Mojos (sudoeste).

“En cada comunidad que íbamos pasando se sumaban cinco comunarios por población y así se armó el grupo hasta llegar allá. Ese fue el objetivo que teníamos como dirigentes rechazando esa resolución que emitieron y que se cumpla el decreto 22611. Es eso lo que nosotros queremos porque ya hemos visto con nuestros propios ojos y nadie no los va a contar: hay bastante riqueza que tenemos en el bosque (chimán) porque lo hemos visto”, informó a su llegada la presidenta de las mujeres de la Subcentral del TIM, Paulina Noza.

Tras dejar aquel asentamiento, el recorrido siguió hacia el sur, pasando por las comunidades de Pueblo Nuevo, San José del Cavitu, Mercedes del Cavitu, Chirisi, El Naranjal hasta llegar a la localidad denominada El Piñal. Estas últimas comunidades son parte de los espacios por donde desarrollan sus viajes los chimanes que también tomaron contacto con los marchistas.

Posteriormente y tras constatar in situ las potencialidades que ofrecen estos territorios, decidieron retornar por el mismo camino hacia San Ignacio, sin embargo, algunos problemas evitaron que mucho de los participantes pudieran retornar juntamente con sus compañeros.

“Tuvimos percances porque dos de nuestros compañeros se enfermaron. Uno se puso muy grave y casi se nos muere por lo que tuvo que quedarse en Narajal y nosotros seguimos hasta Piñal. Estaba con vómitos y diarrea, no podía comer. Él junto a otro se fueron en busca de balas para protegernos del tigre porque nos contaban que había en la serranía y volvió mal”, relató la secretaria de Actas de las Mujeres del TIM, Matilde Medrano.

Por su parte, el Subalcalde del distrito TIM, Cecilio Gualú, destacó el encuentro con sus hermanos chimanes a los que identifican como “parientes” y que también tuvieron la oportunidad de expresar su sentir.

“Los parientes están contentos porque hemos ido a apoyarlos junto a los compañeros movimas. Están contentos porque fuimos a defender los espacios. Los hermanos chimanes de San Borja nos dieron su apoyo para hacer más fuerza”, dijo, además de enfatizar que necesitan mayor atención por parte de las autoridades en cuanto al tema de la salud.

Tras llegar al objetivo, los poco más de 40 movilizados, decidieron firmar un acta en la que reivindicaban varias exigencias entre las que resalta “el rechazo enérgico de la resolución del INRA de declarar la región del Bosque Chiman y exconcesiones forestales como tierras fiscales.

“Exigimos el cumplimiento del derecho a la consulta previa para la explotación y aprovechamiento a los recursos naturales en los territorios indígenas porque hemos visto que en el lugar a unos 60 kilómetros de Monte Grande han hecho la apertura de un camino que pretende ser mejorado. Los derechos de los pueblos indígenas no están siendo respetados y no se ha consultado de esto a nosotros que somos dirigentes”, informó Muiba a tiempo de señalar que muchos representantes chimanes, que no sabían firmar, decidieron poner su huella dactilar para autentificar el documento.

Las principales preocupaciones de los protagonistas de la marcha en busca de la “Loma Santa” están muy claras porque han observado los vertiginosos cambios en algunos departamentos del país, sectores donde se tomaron posesión de tierras de origen indígena relegando al pueblo que era legítimo dueño de aquel territorio.

“Miramos cada día el cambio que se vive en algunos departamentos y uno de los claros ejemplos es que en Cochabamba producen bastantes espacios de coca y esa es la que destruye las tierras porque la dejan sin vida (…) Hermanos son despojados de sus tierras como en Santa Cruz, lugar donde los hermanos ayoreos se encuentran mendigando sin tierras ni viviendas donde puedan acogerse o hacer las actividades que antes hacían”, aseveró con preocupación.

Queda mucho por recorrer según el análisis de los dirigentes del TIM en la búsqueda del respeto a sus territorios ancestrales, sin embargo, ellos están conscientes que otra generación los reemplazará con la misma fuerza, así como hoy lo hacen ellos evocando la lucha de los pueblos mojeños hicieron en 1990.

 

* http://www.noticiasfides.com/nacional/politica/reportaje-en-busca-de-la-loma-santa-y-la-reivindicacion-de-territorios-del-pueblo-mojeno--380158

Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2017 • Diseño Web : Logus Graphics