“La semilla es la herencia cultural de los pueblos”, esa fue una de las premisas con que se inició el Conversatorio: “Semillas, resistencias y resiliencias”, donde representantes de Bolivia y Ecuador compartieron sus experiencias, preocupaciones por la posible inmersión de semillas transgénicas y sus estrategias para proteger a la semilla nativa.
Al inició del conversatorio, realizado el 22 de este mes en la ciudad de La Paz, Patricia Molina, representante del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) Bolivia, explicó que, últimamente, la connotación de la semilla está relacionada con la apropiación del conocimiento de los pueblos. Y que por ello, es riesgoso el hecho de que pueda introducirse semillas transgénicas pues con el cruzamiento con las semillas nativas, éstas pasarían a ser parte de la empresa y de ese modo se controlarán las semillas.
Esta explicación la hace en un contexto en que agroindustriales de Santa Cruz promueven la inmersión de otro evento de semilla transgénica de soya (se permitió un evento) y la incusión de semillas transgénicas de maíz, lo cual está prohibido en normativa nacional, pues se trata de una semilla nativa.
Explicó que la política de semillas en Bolivia, desde la aparición el instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) dio un giro importante. Entre sus funciones de este ente está la certificación de la semilla, lo que le da “un rol de policía de las semillas”, por lo que las familias que quieren registrar en el Iniaf sus semillas y declaran para uso propio sufren penalización.
En ese sentido, dijo que no será posible recuperar la semilla de soya si se penaliza y, que por ello, se ha expandido la soya transgénica, principalmente en el oriente del país. También señaló los aportes de esta institución como encuentros entre productores y el trabajo de híbridos del maíz que realizó.
Similar situación vive Ecuador, con el atenuante que en la modificación de Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura, aprobada el mes de mayo, que promueve las investigaciones de semillas transgénicas.
Romelio Gualán, presidente de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro (CNC EA) de Ecuador, destacó la importancia de la agricultura campesina- familiar, pero que sin embargo, en cuanto a políticas en sus país “poco o nada avanzado en temas de fondo que promuevan la misma” y que, por ello, existe una deuda agraria a nivel de la legislación.
Dijo que si bien se tenía mucha esperanza en la modificación de la ley de semillas, significó un golpe al campesinado ecuatoriano la inmersión de los transgénicos, tema que les tiene bastante preocupados.
Explicó que la justificación del gobierno es que si bien la agricultura campesina-familiar es importante no es suficiente para el desarrollo del país, a diferencia del modelo agroindustrial y que por ello se requiere investigaciones de paquetes tecnológicos.
“Por qué no quieren investigar nuestras semillas para mejorar nuestra producción”, reclamó.
Respecto a las consecuencias de esta nueva norma, la representante de Terranueva, Yina Quintana, explicó que se afecta a la circulación dela semilla nativa y con ello al productor porque éste no podrá comercializarla. Esto llevaría a que se entandaría la alimentación, proveniente de la agroindustria, y ello atentaría contra la salud porque no habría diversificación alimenticia.
Frente a este panorama incierto, los participantes del conversatorio, entre dirigentes sociales y ONG de Bolivia y Ecuador, coincidieron que se deben generar estrategias de promoción y de protección de las semillas nativas. Explicaron que la agroecología es un cambio muy importante como contrarrespuesta a las políticas estatales que priorizan la agricultura en masa que está ligada al uso de paquetes tecnológicos.
Otra de las conclusiones del conversatorio es que los productores de semillas nativas deben agruparse para proteger las mismas, pero también para promover su competitividad en el mercado.
Asimismo, Ecuador contó su experiencia de que logró incluir en el etiquetado de los productos la información si incluye transgénicos para que el consumidor sepa ese dato.