La situación de los indígenas en Sudamérica se complica cada vez más debido a la inseguridad que existe en sus territorios, ya sea por amenaza de terceros: agroindustriales, mineros, o por la presión de los mismos gobiernos que quieren implementar actividades extractivas en el lugar. Este panorama en Venezuela además se agrava debido a la crisis que enfrenta hace casi dos meses y que cobró la vida de la menos 50 personas.
Asesinatos en sus territorios
El 12 de mayo, Freddy Menare, líder de la Organización Indígena del Pueblo Uwottuja de la Cuenca del Sipapo de Amazonas (OIPUS), fue asesinado en la ciudad de Puerto Ayacucho en un contexto de criminalización de la protesta indígena contra los proyectos extractivistas que amenazan los territorios del pueblo Uwottuja de la Cuenca del Sipapo del Estado Amazonas.
La forma, hora, día y lugar del asesinato indican que fue víctima del sicariato que se disputa espacios sin ley en el Estado Amazonas de Venezuela, de acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes (ULA).
Esta muerte se suma a otras de líderes indígenas en otros estados venezolanos, tal es el caso del dirigente Yukpa Cacique Sabino Romero en el Estado Zulia, que fue asesinado por terratenientes en 2013, o de la masacre a los 16 indígenas Yanomami perpetrada por mineros ilegales brasileros en la década de los noventa del siglo pasado, la que se repitió nuevamente hace unos años, aunque esta última aún está por esclarecerse.
Agresiones a indígenas en las manifestaciones
Frente a las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro, la Guardia Nacional Bolivariana hace uso de toda su fuerza represiva, por lo que hasta la fecha se registraron 59 víctimas mortales y cientos de heridos en distintos puntos del país.
Cada día, los policías reprimen a manifestantes y a los peatones que están por el lugar. Este jueves 18 tocó la represión a un niño del pueblo indígena wayuu de 11 años en maracaibo, estado de Zulia, a quien le ataron sus manos atrás de su espalda y, de acuerdo con la denuncia, le quemaron la misma con una bomba de gas lacrimógeno.
Cuando se agrede, violenta aun niño en esas condiciones, en nuestro país deja mucho que desear en relación a lo que significa la protección (…) Este niño es un caso más por la violación de los derechos por agresión durante más de 40 días, donde en el marco de las protesta han sido agredidos en sus escuelas por las bombas lacrimógenas (…), que ha cobrado la vida de 10 adolescentes”, cuestionó el director de los Centros comunitarios de aprendizaje (Cecodap) de Oscar Misle, en una entrevista a NTN 24.
Migración a Brasil
El mes de abril, unos 400 indígenas Warao del Delta del Orinoco huyeron a la ciudad de Manaos en el norte de Brasil porque no encuentra alimentos en su territorio pues la crisis ha agravado la escasez de productos básicos y la inflación en sus precios. Situación que afecta a varios pueblos indígenas de Venezuela.
Los Warao habitan el Delta del Orinoco, ubicado al noroeste del país caribeño, y para llegar al norte de Brasil, tuvieron que recorrer unos 925 kilómetros en canoa, y luego, trasladaron otros 930 kilómetros por otras vías hasta llegar a Manaos, donde actualmente acampan de manera precaria en las calles, según un informe de la BBC. Esta migración se suma a la iniciada a finales de 2014.
Mientras estos indígenas sobreviven con la venta de algunas de sus artesanías y pidiendo limosna en los semáforos, el Gobierno de Maduro no ha generado políticas para que éstos puedan retornar al país, ni tampoco para evitar que otros pueblos ancestrales opten por la misma medida.
De este modo, la situación en Venezuela se torna más compleja y los grupos más vulnerables y afectados son los indígenas.
Fuentes:
BBC: Brasil: Manaos decreta "emergencia social" por la oleada de indígenas warao que huyen de Venezuela por la crisis (http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39858538)
NTN24. “La agresión en Venezuela ya no tiene medida ni toma en consideración la edad”: Oscar Misle, director de Cecodap sobre tortura de un niño wayuu (https://t.co/teHkAIJjUf)
Foto Portada: http://quepasaenvenezuela.com
Lea también
La megaminería asecha a los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana