Durante los pasados días 12 y 13 de enero de 2017, se realizó el Encuentro Nacional de Justicia de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina del Estado Plurinacional de Bolivia, convocado por el Consejo Amawtico de justicia de la comunidad originaria de Chirapaca y los consejos amawticos de justicia de las provincia Los Andes y Omasuyus con el apoyo de la Asociación Qhana Pukara Kurmi. Esta invitación aludía no sólo a autoridades y organizaciones, sino a todas las personas comprometidas con las luchas de los pueblos indígenas.
Aproximadamente a las 11 de la mañana, empezaron a sonar los pututus[1] haciendo el llamamiento desde la carretera principal a todos los asistentes. Varios grupos uniformados con ponchos, polleras y mantas diferenciados por colores según el territorio, chicotes de autoridad y pancartas que anunciaban su presencia, ingresaron al centro de la comunidad de Chirapaca, enunciando jallallas (¡Vivas!) por la autonomía indígena originaria campesina, el pluralismo jurídico, Túpaj Katari, Bartolina Sisa, la provincia de Omasuyos, la provincia de Los Andes y la comunidad de Chirapaca.
El caso de Chirapaca remite a la emblemática y primera experiencia donde autoridades de una comunidad originaria presentan al Tribunal Constitucional Plurinacional el conflicto de competencias entre la jurisdicción ordinaria penal y la jurisdicción indígena originaria campesina provocada por la acusación de un delito de despojo, ante el Juez de Partido y de Sentencia Penal. Este conflicto de competencias resuelve cuál es la autoridad competente para tratar el caso y resguardar los derechos de ambas partes. El gran logro de Chirapaca es que el TCP, concluye en que el caso debe ser resuelto por las autoridades del Sindicato Agrario de Chirapaca que tienen procedimientos y normas específicas para regular la tenencia de la tierra.
En este encuentro de justicia, luego de las salutaciones correspondientes y que José Quispe Chávez, Secretario general de Chirapaca diese la bienvenida a todas las delegaciones e invitados, se dio inicio a una serie de reflexiones y recomendaciones. Entre los invitados destacaron el ex magistrado Gualberto Cusi, Cristóbal Huanca Salles actual Jillir Apu Malku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu, Pablo Zeballos de la Nación Qhara Qhara, Pascual Copa de la Nación Killakas, entre otros.
La institución de apoyo Qhana Pukara Kurmi, a través de sus representantes que también son parte de la plana de autoridades originarias fueron los primeros en intervenir. Fernando Rada Arteaga reflexionó sobre el ejercicio de la jurisdicción indígena de forma integral y basada en el territorio, que debe diferenciarse de la justicia ordinaria que limita su propia competencia en materias. Además, explicó que si bien la justicia indígena está basada en normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT, el principal justificativo para su existencia y defensa del ejercicio es su existencia ancestral, sus normas y procedimientos propios, y la libre determinación.
Desde la misma institución, Beatriz Bautista explicó que si bien la CPE legitima el ejercicio de las jurisdicciones indígenas originarias campesinas en la gestión de la justicia, es la ley de deslinde jurisdiccional en su artículo 10 que limita las competencias. Explicó que incluso Victoria Tauli-Corpuz, la representante del Alto Comisionado para los Derechos de los Pueblos Indígenas, en algún momento les habría recordado que fueron las mismas organizaciones representantes de los pueblos indígenas las que, en su apoyo al gobierno estatal, dieron curso a la ley jurisdiccional, limitando así las competencias de la jurisdicción indígena originaria campesina. Si bien los esfuerzos de las jurisdicciones están constituyendo Consejos de justicia territorial legítimamente, estructuras organizacionales tradicionales como las Bartolinas o la CSUTCB, estarían cuestionando la potestad de estos consejos. Al respecto, Bautista dijo “los dirigentes nacionales no se ocupan de sus bases sino de la política”, no tendrían entonces ninguna potestad sobre las decisiones de las autoridades indígenas originarias campesinas. Valoró entre otras experiencias y logros, que la comunidad indígena originaria Santa Ana esté construyendo su propia casa de justicia, sin recursos del municipio, mostrando la decisión y capacidad de autogestión de los pueblos.
Por su parte, el ex magistrado Gualberto Cusi enfatizó en el papel histórico de la comunidad de Chirapaca, que “se ha atrevido a que la justicia empiece”. Explicó que la justicia al estar inscrita en el artículo 30 de la Constitución Política del Estado (CPE), da paso al ejercicio y desarrollo de la sabiduría acumulada. Cusi a su vez, solicitó que la abogada Vianca Copa salude a la audiencia y ella, así como su antecesor valoró lo emblemático de Chirapaca, señalando que su decisión se basó en la visión de la reconstitución del territorio, la lucha por la reconstitución del cuerpo de Túpaj Katari. Cusi finalizó recomendando a las organizaciones presentes a que cuestioenn las estructuras que deja la república colonial y que se reconstituyan y busquen la autonomía.
Finalmente, Pablo Zeballos de la Nación Qhara Qhara, expuso algunos logros de su activa organización en la búsqueda de asumir la justicia propia. Se refirió a la sentencia 006/2016, en respuesta a su Acción Constitucional, que impone la ancestralidad al requerimiento de instituciones como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que les solicitan personería jurídica a los pueblos indígenas originarios. Asimismo, informó que el 6 de noviembre emprendimos una Acción Constitucional en contra de la Ley de Deslinde, siempre en busca de su libre autodeterminación.
Con música y baile, expresiones culturales propias de varios territorios del sector lacustre del altiplano boliviano, se despidió la primera jornada de este encuentro. Al día siguiente, se realizó una dinámica de deliberación ritual en la posesión de autoridades de justicia. Recogemos los aprendizajes y diálogo en el que se construye y se emprende el ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina.
[1] Cuerno de buey que se utiliza como instrumento musical
* Fotografías de Stalin Herrera.